Más de 4.500 detenciones tras las manifestaciones del 23 de enero de 2021 en Rusia, casi 5.800 tras las del 31 de enero, e incluso más de 1.400 tras la condena de Alexei Navalni el 2 de febrero, violencia a gran escala por parte de las fuerzas de seguridad, casos probados de tortura, procedimientos expeditivos por parte de un tribunal de justicia en virtud de órdenes que llevarán a la detención de varias personas y, para muchas, al despido: la represión del régimen ruso se ha vuelto aún más intensa. Sin embargo, los manifestantes rusos no se asustan: acudieron en gran número –se habla de más de 100.000 manifestantes– desafiando las amenazas y frustrando todos los intentos de las autoridades del Kremlin para bloquearlos. La juventud rusa estuvo presente, pero también participaron en las manifestaciones personas mayores.
La causa, que quede claro, no es solo la de Alexei Navalni, a quien se quiere seguir silenciando después de haber intentado asesinarlo. Es la causa de la libertad, el derecho y la democracia. La gente ha salido a la calle para denunciar la arbitrariedad y la corrupción del régimen, cuyas fuerzas de seguridad están vinculadas al crimen organizado. Han venido a exigir el fin de un sistema cada vez más absolutista que les quita el pan y la libertad. La propaganda del régimen, transmitida por los medios audiovisuales controlados por el Kremlin, ya no funciona. La gente se ha dado cuenta de que si no se manifiestan en número, el régimen opresor estará ahí para siempre.
Es cierto que los crímenes del régimen son conocidos desde hace tiempo: cientos de opositores asesinados desde la llegada de Putin al poder, asesinatos organizados en el propio suelo europeo, por no hablar de los crímenes de guerra cometidos por el Kremlin en Siria a gran escala, pero también en Georgia, como ha dictaminado recientemente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y en Ucrania. No olvidemos tampoco a todos aquellos que, mucho antes de las manifestaciones, fueron encarcelados en prisiones rusas o se enfrentaron a juicios injustos, como el historiador Yuri Dmitriev, perseguido por haber realizado investigaciones sobre los crímenes del estalinismo y que fue rehabilitado por el régimen en el poder.
Los países occidentales han comenzado –¡por fin!– a entender que el régimen ruso no puede considerarse un Estado normal con el que se pueda transigir y hablar como si fuera el clásico interlocutor en una negociación. Cualquier retroceso en la aplicación de la regla del derecho ha sido un estímulo para que este vaya más allá, y está relacionado con la represión en Rusia y la agresión en el exterior. Hasta ahora, las sanciones, que han sido muy comedidas, no han dado ningún resultado porque se han dirigido de forma demasiado débil a los dirigentes del régimen y a sus apoyos financieros, que han construido sus fortunas gracias a la corrupción mantenida por el régimen.
Por supuesto, el cierre definitivo del gasoducto Nordstream 2, un proyecto que nunca debió construirse, es una necesidad innegociable. Además de amenazar la seguridad energética de la Unión Europea y de Ucrania, y su seguridad en general, ofrecerá una ganancia financiera a Gazprom, agente del régimen ruso, que le permitirá financiar nuevas operaciones exteriores. Pero también hay que utilizar inmediatamente el nuevo régimen europeo de sanciones contra los autores o cómplices de graves violaciones de los derechos humanos, inspirado en las leyes Magnitsky, en particular congelando sus activos en el extranjero, en gran parte mal adquiridos, y prohibiendoles entrar en el territorio de las democracias. Vladimir Ashurkov, director de la Fundación Anticorrupción creada por Navalni, envió una lista de unos 30 nombres al presidente Joe Biden. Pero también están todos aquellos –fuerzas de seguridad y funcionarios de prisiones, jueces y a veces periodistas– que están vinculados al gobierno y que han cometido esas violaciones. Deben saber que no habrá impunidad para ellos. Y, por supuesto, debería negarse la acreditación a los delegados rusos en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que estén sujetos a sanciones de la UE o a acusaciones de corrupción. Esta delegación, junto con otras, está bloqueando cualquier resolución similar a la del Parlamento Europeo, que pide que se intensifiquen las sanciones contra Rusia y que se condene la detención de Navalni y de los presos políticos rusos.
Pero debemos ir más allá en nuestro apoyo a la sociedad civil, tanto rusa como bielorrusa: las palabras amables no son suficientes. Debemos ayudarles económicamente, al igual que a los medios de comunicación libres, y proporcionarles ayuda en términos de formación. Tratemos con desprecio las palabras del Kremlin sobre la injerencia: es la causa de la libertad, la suya y, en última instancia, la nuestra, porque otro régimen, democrático, en Rusia es la primera promesa de paz. Recientemente, en la página web del Eco de Moscú, Yuri Samodurov, antiguo director del Centro Sájarov de Moscú, escribió que, a partir de ahora, “nosotros, los rusos, vivimos bajo un régimen de ocupación”, la ocupación por parte de un poder que confisca todo a sus ciudadanos. En 2015, el ex ministro de Asuntos Exteriores checo Karel Schwarzenberg dijo que “el destino de Europa se decidirá en Ucrania”. Sí, y sigue siendo cierto. Ahora también se está jugando en Bielorrusia y en la propia Rusia. ¿Tendrá Europa, que se presenta como una potencia en ciernes, la voluntad de recordarlo?
SIGNATARIOS
- Galia Ackerman, ensayista (Francia)
- Reinhard Bütikofer, miembro del Parlamento Europeo (Alemania)
- Mireille Clapot, diputada (Francia)
- Daniel Cohn-Bendit, ex miembro del Parlamento Europeo (Alemania)
- François Croquette, ex embajador de Derechos Humanos (Francia)
- Sławomir Dębski, Director del Instituto Polaco de Asuntos Internacionales (Polonia)
- Michel Eltchaninoff, filósofo (Francia)
- Pavel Fischer, ex embajador y senador (República Checa)
- Ralf Fücks, Director, Centro para la Modernidad Liberal – Zentrum Liberale Moderne (Alemania)
- Geneviève Garrigos, concejala de París (distrito 20) (Francia)
- André Gattolin, Senador, Delegado de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (Francia)
- Rebecca Harms, ex diputada del Parlamento Europeo (Alemania)
- Marcel H. Van Herpen, escritor, think tanker (Países Bajos)
- Linas Linkevičius, ex ministro de Defensa y Asuntos Exteriores (Lituania)
- Edward Lucas, escritor, periodista, think tanker (Reino Unido)
- Bernard Miyet, ex diplomático (Francia)
- Frédéric Petit, Diputado de los franceses en el Extranjero (Alemania, Europa Central, Balcanes) (Francia)
- Wojciech Przybylski, redactor jefe de Visegrad Insight, presidente de Res Publica Nowa (Polonia)
- Jean-Maurice Ripert, Embajador de Francia (Francia)
- Jean-Luc Romero-Michel, concejal de París, teniente de alcalde encargado de los Derechos Humanos (Francia)
- Denis MacShane, ex ministro de Asuntos Europeos (Reino Unido)
- Nicolas Tenzer, Presidente del Centro de Estudio y Reflexión para la Acción Política (CERAP), profesor en Sciences Po (Francia)
- Françoise Thom, profesora honoraria de Historia Contemporánea en la Universidad de París-Sorbona (Francia)
- André Vallini, ex ministro y senador (Francia)
- Michael Žantovský, ex embajador, director de la Biblioteca Václav Havel (República Checa)
- François Zimeray, ex embajador de Derechos Humanos (Francia)
- Emanuelis Zingeris, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento, Delegado de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (Lituania)