Es ese momento del año en el que vuelve a surgir la pregunta crucial: ¿qué vas a leer este verano?
Los más angustiados se ven acosados por terribles dudas: ¿y si es demasiado? ¿Y si no es suficiente? Los más proustianos se debaten entre un dilema: ¿qué hacer si, por desgracia, el libro y el lugar de vacaciones no encajan? ¿No se corre el riesgo de estropear de antemano el recuerdo de la lectura si la elección del volumen o del destino es desafortunada?
Este año, un año tan duro, hemos decidido simplemente compartir con ustedes los libros que nos acompañarán durante el verano, en busca de destellos de belleza y asombro, y al mismo tiempo permitirnos recomendarles algunos ensayos que, en nuestra opinión, han marcado el primer semestre de este año.
Una lista sincera —y en absoluto exhaustiva—.
Gilles Gressani
Una recomendación de lectura
Probablemente ya esté en tu lista de lectura, pero L’heure des prédateurs es realmente lo que deberías llevarte si te vas de vacaciones o puedes tomarte un respiro este verano. En el vértigo de nuestros años veinte, Giuliano da Empoli selecciona y describe con despreocupada precisión las escenas en las que se juega realmente nuestro futuro, y ofrece un punto de fuga tan claro y acertado: «La lucha continúa».

Un libro que me acompañará este verano
En estos tiempos extraños, nos invaden ideas extrañas. Entre ellas, la idea de que las máquinas podrían resolver los problemas humanos. Al menos eso es lo que piensan, y ahora dicen explícitamente, los hombres más poderosos de Estados Unidos. Estamos solo al comienzo de una gran transformación, pero nada está decidido. «Hay otro final posible, otra causa cambiante». Con el calor, he retomado Los ensayos de Montaigne, y ahora tengo la intención de dejarme llevar por una lectura completa, paseando de la primera a la última página, siguiendo el ritmo de la edición casi de bolsillo de Jean Balsamo, Catherine Magnien-Simonin y Michel Magnien. Transformar el estupor en asombro: la alegría cambiante de Los ensayos me está enseñando eso.

Ramona Bloj
Una recomendación de lectura
Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el dólar se ha depreciado más de un 10 %, lo que supone su peor inicio de año desde 1973.
¿Está Estados Unidos a punto de perder la enorme influencia geopolítica que le confiere su condición de moneda de reserva mundial? En contra de las opiniones que se pueden leer, Paul Blustein, antiguo periodista económico del Washington Post y del Wall Street Journal, defiende una tesis diferente.Tras repasar los factores que impulsaron el uso del dólar, las ventajas de su dominio y sus costes —en particular, el hecho de que un dólar sobrevalorado hace que las exportaciones estadounidenses sean menos competitivas (una observación compartida por el presidente del Consejo de Asesores Económicos de Estados Unidos, Stephen Miran)—, Blustein considera que las alternativas son débiles y que los cimientos de la supremacía del dólar son sólidos. A menos que una política impulsada por Washington ponga en tela de juicio lo que hace fuerte a la moneda, en particular el Estado de derecho. ¿Llegará la prueba antes de lo previsto?

Un libro que me acompañará este verano
Hay poetas que escriben mucho y que deben inventar mucho para escribir: son los desfiles infinitos de personajes, figuras y estilos de Dante, Milton, Hugo o Ezra Pound. Otros, por el contrario, deben eliminar todo para poder inventar algo realmente nuevo. Y es un milagro cuando esto ocurre, porque entonces les basta con la combinación de unos pocos trazos y signos para decir casi todo: los Peanuts de Schulz son ese milagro elemental. Umberto Eco tenía razón cuando decía que leer lasaventuras de Charlie Brown y su beagle Snoopy es descubrir la belleza de una «poesía ininterrumpida», y que para experimentarla plenamente no basta con «leer solo una o dos, o diez historias». Hay que «adentrarse en los personajes y las situaciones, porque la gracia, la ternura o la risa solo nacen de la repetición infinitamente cambiante de los esquemas y exigen al lector un acto continuo y fiel de simpatía». En las tristes pasiones de este verano, en el que la guerra apunta a los niños y destruye familias, esta simpatía funciona como una valiosa vacuna contra lo inhumano.

Pierre Ramond
Una recomendación de lectura
Proponer una renovación de la teoría marxista de la explotación no es tarea fácil. Sin embargo, es lo que logra con brillantez Ulysse Lojkine en su obra Le fil invisible du capital. Déchiffrer les mécanismes de l’exploitation. Contra la idea de un enfrentamiento estructural entre empleador y empleado, explica que la explotación —en una formulación que Le Grand Continent no puede sino aprobar— debe entenderse a la escala pertinente, analizando de forma combinada las relaciones de explotación locales, nacionales, regionales y globales. Mientras toda la atención internacional se centra en los flujos de mercancías y dinero entre las grandes potencias, Ulysse Lojkine pone de relieve otros flujos, los de los trabajadores y su explotación. Este magistral análisis da pie a una propuesta: «la elaboración sistemática de una coordinación no mercantil sin propiedad lucrativa». La respuesta a las teorías neorreaccionarias implica la elaboración de nuevos sistemas y propuestas originales en el campo de la emancipación, como propone este libro.

Un libro que me acompañará este verano
Ante la imposibilidad de elegir, me iré como cada verano con mi antología de poesía inglesa, en la que encontraré algunas frases, versos y expresiones que me ayudarán a soportar mejor estos tiempos. Puede ser el lema de Dylan Thomas, «Rage, rage against the dying of the light», o la renovada esperanza de Ulises, envejecido en Ítaca, al que imaginamos zarpando por última vez y diciendo a sus marineros: «Tis not too late to seek a newer world» (Ulysses, Tennyson), o, más sencillamente, la evocación apaciguadora de una rosa mosqueta, «The murmurous haunt of flies of summer eves» (Oda a un ruiseñor, Keats).

Mathéo Malik
Una recomendación de lectura
Acelerar, tropezar, volver a empezar. En el torbellino de sus miedos, nuestra época coja busca un punto fijo. El filósofo de las catástrofes Jean-Pierre Dupuy quizá haya encontrado uno. No estaba en Stanford, sino en Buenos Aires. En su último ensayo, la obra de Jorge Luis Borges es objeto de un sutil ejercicio de ingeniería inversa: partir de sus cuestionamientos filosóficos —desde la energía nuclear hasta las elecciones estadounidenses— para reflexionar sobre cómo el maestro argentino ayuda a resolverlos. Pero en el transcurso de esta vida de investigación, da con una clave: la obra de Borges estaría construida para ocultar la vergüenza de un secreto inconfesable. ¿No se dice que la mejor manera de ocultar una hoja es plantar un bosque? La magnífica entrevista concedida por el autor a Florent Zemmouche terminaráde convencerte para comprarlo.

Un libro que me acompañará este verano
Cuanto más falso, más fuerte. Para gobernar en la Edad Media, los reyes cristianos lograron convencer a sus pueblos de que eran magos curanderos. Con la IA, los milagros de los hipnócratas de 2025 tienen algunos fallos y Curtis Yarvin un poco menos de sutileza que Bonaud de Sauzet. Trump y Putin tienen demasiado miedo a los microbios como para tocar a los escrofulosos, pero es difícil pensar en el poder hoy en día sin recurrir al impresionante repertorio desenterrado por Marc Bloch en esta obra magna. Lo que me decidió a pasar el verano con este libro es su lector ideal, Carlo Ginzburg, a quien dejamos la última palabra: «Su gran intuición como historiador fue considerar las fake news no como un cuerpo extraño que había que expurgar, sino como el objeto mismo de la investigación. Al escribir Les Rois thaumaturges, Bloch revolucionó los estudios históricos».

PD: Con motivo de su próxima incorporación al Panteón en 2026, este primavera se han reeditado algunos artículos importantes de Bloch. Entre dos trenes o antes de embarcar, recomendamos la erudita «Vie d’outre-tombe du roi Salomon» (PUL) o la muy actual «Réflexions d’un historien sur les fausses nouvelles» (Allia).
Florent Zemmouche
Una recomendación de lectura
¿Por dónde empezar cuando se intenta comprender el torbellino incesante de crisis que se suceden y se persiguen unas a otras?
Un buen punto de partida es La era de la revancha, de uno de los mejores corresponsales de la prensa española. Andrea Rizzi firma un ensayo bastante breve, eficaz, cuidadosamente escrito y documentado, estructurado en tres partes —no vamos a ofuscarnos por ello— en referencia explícita a la Divina Comedia: «Las tribulaciones de Occidente»; «Las reivindicaciones de Oriente»; «Los anhelos del sur global». Se identifican y analizan los principales focos que se encienden aquí y allá para organizar mejor la resistencia frente a las peligrosas corrientes que en cualquier momento pueden arrastrarnos.

Un libro que me acompañará este verano
Octavio Paz —cuyo excelente Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe también recomiendo— decía: «El primer gran poeta americano es una mujer, Sor Juana Inés de la Cruz.»
Se podría intentar encontrar una conexión vagamente funcional entre esta lectura veraniega y la actualidad —pero realmente no la hay—. Podría incluso ser una reivindicación; ninguna otra razón que el deseo de sumergirse en algunos de los textos más bellos jamás escritos en lengua española motivará este paseo por la recopilación de poemas líricos de Sor Juana Inés de la Cruz en la muy seria edición de José Carlos González Boixo. La cubierta negra, tan austera y característica de la editorial Cátedra, no hace sino acentuar el esplendor de las cumbres de la poesía barroca española que se encuentra al pasearse entre los poemas. Sólo Sor Juana supo conjugar una sublime síntesis de los versos gongorinos y quevedianos, con sus famosos silencios, sus soledades eternas y sus sueños despiertos.

Stefanie Buzmaniuk
Una recomendación de lectura
A menudo sancionados y marginados por las democracias liberales, los nuevos autócratas no actúan de forma aislada, sino que se ayudan entre sí, se enriquecen mutuamente y crean vínculos internacionales de comercio, desinformación y vigilancia. ¿Y su enemigo común? Nosotros, el mundo democrático. Una obra apasionante que pone de relieve el peligro existencial al que se enfrentan actualmente los valores occidentales y el papel que desempeñan las economías y los sistemas financieros en la consolidación del poder de los autócratas.

Un libro que me acompañará este verano
En un momento en el que Ucrania defiende su territorio, sus valores y su identidad cultural frente a una Rusia que niega su derecho a existir, este verano me dejo llevar por el autor Nicolas Gogol, ucraniano de origen que escribe en ruso, a un mundo de recuerdos del folclore ucraniano. Las ocho novelas cortas que componen esta primera obra literaria de Gogol, publicada en 1831, sumergen al lector en una sociedad campesina cosaca, teatral, obsesionada por los mitos y lo sobrenatural, festiva y marcada por las intrigas.

Marin Saillofest
Una recomendación de lectura
Mientras Trump intenta romper el equilibrio de poderes en Estados Unidos, conviene recordar cómo pueden funcionar las instituciones. A través de la vida de Mitch McConnell, sin duda uno de los legisladores más influyentes de su generación, el excelente Michael Tackett traza el retrato de un Congreso en transformación: durante sus cuatro décadas en el Senado, McConnell fue testigo de la explosión del establishment republicano a través de las candidaturas de Pat Buchanan y Ross Perot, la presidencia de la Cámara de Representantes de Newt Gingrich, el surgimiento del Tea Party y, como colofón, el trumpismo. Aunque McConnell sigue siendo un legislador controvertido, sobre todo por su amplio uso del filibustero y su bloqueo de los nombramientos judiciales, estaba convencido de la igualdad de poderes entre el legislativo y el ejecutivo. Cuando se jubile en 2026, esta opinión estará, en la era del imperio Trump, sin duda en vías de extinción.

Un libro que me acompañará este verano
Tras visitar la isla en calidad de inspector de monumentos históricos, Mérimée escribe en su correspondencia que durante su viaje a Córcega encontró pocos edificios dignos de interés, pero sí «la naturaleza pura del hombre». En Colomba, una novela insular que hay que leer bajo el sol, es precisamente la curiosidad por las costumbres corsas —que una década antes habían dado lugar a Mateo Falcone— lo que despertó el interés del autor más que la belleza de la isla.
A través de una historia de vendetta inspirada en un encuentro con una cartuchera del pueblo de Fozzano, en las alturas de Propriano, Mérimée ofrece un relato casi místico en el que Córcega y sus tradiciones, vistas por un continental (un pinzutu), ocupan el papel principal.

María Tadeo
Una recomendación de lectura
Este testimonio escrito por una antigua empleada frustrada de una de las empresas más poderosas del mundo —que también dicta lo que te gusta, cómo te vistes e incluso con quién sales— estaba destinado a ser un best-seller. Aunque solo fuera por los cotilleos. Pero Careless People, de Sarah Wynn-Williams, antigua directora de asuntos públicos de Meta, pronto toma un giro muy oscuro. Presenta a un grupo de personas incapaces de comprender la responsabilidad que conlleva su influencia. Los creadores de la mayor red social del mundo carecen a veces de tanta empatía humana básica que uno se pregunta si realmente les gusta la gente. Meta ha negado las acusaciones vertidas en este libro y ha presentado una demanda urgente para intentar impedir su promoción.

Un libro que me acompañará este verano
Es difícil describir En mémoire de la mémoire, de Maria Stepanova, publicado por primera vez en 2017 y en edición de bolsillo en 2024. Por momentos, su prosa se asemeja a un flujo de conciencia, luego se transforma en un ensayo histórico y finalmente se convierte en una postal de un mundo que ya no existe más allá de los recuerdos familiares y su memoria. El estilo de Stepanova es suntuoso, detallado, vivo y muy íntimo. Escapando a un género literario único, es precisamente eso lo que la hace universal.

Jean-Irénée Chareton
Una recomendación de lectura
En busca de una explicación antropológica al nazismo, en busca del Hitler in uns selbst, Max Picard intenta comprender la catástrofe del primer siglo XX remontándose a los trastornos de la vida cotidiana de finales del siglo XIX.
Describe el caos exterior que permite a Hitler infiltrarse en el caos interior. Considera responsable a la radio, que ahoga al oyente con la diversidad de mundos que le presenta.
Ahora que Tiktok —su algoritmo y su propietario— se convierte en objeto político y la hipnocracia en palanca del poder, la intuición de Max Picard resuena con más fuerza.

Un libro que me acompañará este verano
Escrito en segunda persona del plural, el lector entra junto al narrador en el vagón que lo llevará a Roma.
Comienza entonces este largo viaje, una recopilación de sensaciones, que mece al lector con visiones de Roma, donde va a reunirse con su amante, y de París, donde deja a su familia. Un viaje al corazón de Europa, entre el Panteón laico y el imperial.
El lenguaje de Butor es sublime y la lectura de La modification será, durante el verano, un largo momento de felicidad.

Florian Louis
Una recomendación de lectura
En esta brillante relectura de casi cuatro siglos de historia económica, Arnaud Orain pone de manifiesto el carácter fundamentalmente ambivalente y alternativo de la dinámica capitalista. Al hacerlo, ofrece perspectivas útiles para comprender los fundamentos de la actual crisis del liberalismo, que, según demuestra, no es tanto sinónimo de extinción como de mutación del capitalismo. En el trasfondo de un análisis centrado en la economía, también se arroja nueva luz sobre los cambios medioambientales, políticos y geopolíticos de nuestro tiempo.

Un libro que me acompañará este verano
Uno de los mejores libros sobre la Segunda Guerra Mundial, junto con Vida y destino, de Vasili Grossman. Jugando con las fronteras entre el reportaje, el ensayo y la ficción, Malaparte reconstruye con una eficacia asombrosa —y a veces escalofriante— la atmósfera de una Europa sumida en los estragos de la guerra mundial. Llevando el arte literario a su máxima expresión, Malaparte ilustra la fuerza de la «mentira verdadera» tan querida por Aragon, logrando, a través de la ficción, que el lector perciba las realidades tan difíciles de comprender de una guerra que no deja de tener ecos muy contemporáneos.
Nunca nos cansamos de sumergirnos en este océano inagotable que podemos atravesar in extenso o explorar saltando de un capítulo a otro según nos dicte nuestra curiosidad.

Tenemos curiosidad por saber qué estás leyendo este verano. Si estás suscrito, responde a nuestras cartas con tus lecturas. Para los demás, pueden suscribirse aquí