Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, Donald Trump ha reafirmado su preferencia por un acuerdo sobre el programa nuclear iraní, al tiempo que ha amenazado en varias ocasiones con bombardear el país en ausencia de tal resultado.

  • El presidente estadounidense confirmó haber enviado una primera carta a Ali Jamenei el 7 de marzo, y luego una segunda, transmitida el 12 de marzo a través del presidente emiratí Mohammed bin Zayed Al Nahyan.
  • El 30 de marzo, Irán respondió rechazando las negociaciones directas y proponiendo en su lugar negociaciones a través de Omán. El 3 de abril, Donald Trump reiteró su preferencia por las negociaciones directas, sin intermediarios: «Creo que es más rápido y que se entiende mejor a la otra parte» 1.
  • Rusia también habría aceptado ayudar a Washington a negociar con Teherán 2.
  • Todavía no se ha anunciado ningún equipo de negociación por parte de Estados Unidos, pero es muy probable que Steve Witkoff, el enviado especial del presidente Trump para Oriente Medio, que también lidera las negociaciones con Rusia, forme parte de él. El 2 de abril, respondió directamente a un mensaje del ministro de Asuntos Exteriores iraní en el que criticaba la retirada estadounidense del JCPOA en 2018 y pedía nuevas negociaciones. Este mensaje, que sólo contenía la palabra «great», ha sido eliminado desde entonces.

A medida que se acerca la fecha límite fijada por Donald Trump, las tensiones entre Teherán y Washington no dejan de aumentar.

  • En febrero de 2025, Donald Trump firmó un memorando ejecutivo titulado «Ejercer la máxima presión sobre el Gobierno de la República Islámica de Irán, prohibir a Irán cualquier camino hacia una bomba nuclear y contrarrestar la influencia nefasta de Irán».
  • Desde entonces, el Pentágono ha desplegado varios bombarderos B-2 en la base militar de Diego García, en el océano Índico, capaces de destruir instalaciones en profundidad, incluso protegidas por búnkeres 3. El 1 de abril, el Departamento de Defensa también anunció el envío de tropas adicionales y apoyo aéreo a la región.
  • El domingo 30 de marzo, Donald Trump volvió a amenazar a Irán con bombardeos, declarando en particular: «[si las negociaciones no avanzan] Habrá bombardeos y bombardeos como nunca antes se han visto» 4.

Desde el punto de vista iraní, la firma por parte de Trump del memorándum de febrero fue, ante todo, la prueba de que Estados Unidos no desea llevar a cabo negociaciones sinceras y que, en cambio, busca la capitulación de la República Islámica. El 31 de marzo, Ali Jamenei subrayó que si «se cometían actos viciosos [por parte de Estados Unidos y del «régimen sionista»] recibirían un golpe poderoso y recíproco».

  • El comandante de la Guardia Revolucionaria también declaró: «Estados Unidos tiene 10 bases militares con 50.000 soldados en la región. Cuando se vive en una casa de cristal, es mejor no tirar piedras…».
  • Ali Lariyani, expresidente del Parlamento y exnegociador para Irán, figura central de la República Islámica, y ahora asesor del Guía Supremo, argumenta que un bombardeo directo de Estados Unidos convencería a la población iraní de la necesidad de desarrollar un programa nuclear militar para defenderse 5.

Dada la gran fragilidad de la situación en Oriente Medio, la reanudación de los ataques contra Yemen, la inestabilidad del nuevo régimen sirio, las protestas políticas en Turquía y la reanudación de los bombardeos en Gaza, el régimen iraní podría considerar que convertirse en la décima potencia nuclear mundial es su única oportunidad de supervivencia.

  • El politólogo alemán Ulrich Speck estimó el año pasado que, en caso de reelección de Donald Trump, era probable que varios países se dotaran de armas nucleares, lo que aumentaría el número de potencias nucleares de 9 a 17.
  • Desde la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear en 2018, Irán ha aumentado considerablemente sus capacidades. El país sería capaz de producir la cantidad de uranio necesaria para una bomba nuclear en menos de una semana 6.
  • Actualmente, según datos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Irán produce el equivalente a un 60% de uranio enriquecido al mes para un arma nuclear si la tasa se eleva al 90%.

Si las negociaciones siguen siendo posibles, la ventana de oportunidad podría cerrarse rápidamente. El 18 de octubre, que marca el décimo aniversario del acuerdo de Viena sobre el programa nuclear iraní, podría ser testigo de la reanudación de las sanciones de la ONU contra el país. De hecho, el acuerdo prevé un mecanismo de resolución de disputas que, si es necesario, puede conducir a un retorno automático de las sanciones del Consejo de Seguridad («snap-back»). A falta de acuerdo, Francia, el Reino Unido y Alemania amenazan con utilizar esta fecha en este sentido 7.

  • El 2 de abril, durante una audiencia en la Asamblea Nacional, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, declaró: «En caso de fracaso, una confrontación militar parecería casi inevitable, lo que tendría como costo muy alto desestabilizar muy duramente la región».
Notas al pie
  1. Laurence Normann, « U.S. to Press Iran for Direct Nuclear Talks », The Wall Street Journal, 4 de abril de 2025.
  2.  Putin Agrees to Help Trump Broker Nuclear Talks With Iran, Bloomberg, 4 de marzo de 2025.
  3. « US moves B-2 stealth bombers to Indian Ocean island in massive show of force to Houthis, Iran », CNN, 2 de abril de 2025.
  4. « Trump threatens bombing if Iran does not make nuclear deal », Reuters, 31 de marzo de 2025.
  5. « Attack will push Iran toward nuclear weapons, Khamenei advisor says », Iran Intelligence, 31 de marzo de 2025.
  6. Jonathan Tirone, How Close Is Iran to a Nuclear Weapon as Trump Pushes for a Deal ?Bloomberg, 3 de abril de 2025.
  7.  Iran summons UK, France, Germany over UN closed-door meetingReuters, 13 de marzo de 2025.