Rusia y el efecto Trump: el aggiornamento de Serguei Lavrov
Para entender cómo se está preparando Rusia para la presidencia de Trump, hay que analizar detenidamente las palabras del ministro de Asuntos Exteriores de Putin, pronunciadas en una larga rueda de prensa el martes.
Lo traducimos.
- Autor
- El Grand Continent •
- Portada
- © Mikhail Tereshchenko/TASS/SIPA USA
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, ofreció el martes 14 de enero una larga conferencia de prensa para hacer balance del año 2024. Durante este intercambio, habló sobre las implicaciones del regreso de Donald Trump para los intereses rusos, las transformaciones en curso en Medio Oriente y la posición de Moscú sobre un posible acuerdo de alto al fuego en Ucrania.
Aunque afirma que Rusia está a la espera de que el equipo de Trump aclare sus posiciones sobre los asuntos internacionales, Serguei Lavrov se congratula de que Donald Trump sea el primer dirigente occidental que reconoce que la OTAN mintió en su promesa de no expandirse hacia el Este provocando la guerra en Ucrania.
Posicionándose sobre la doctrina imperial de Mar-a-Lago, el ministro de Exteriores aconsejó a Estados Unidos y Dinamarca que escuchen a los habitantes de Groenlandia, «al igual que Rusia ha hecho con los habitantes de Crimea, el Donbas y Novorossiya».
Lavrov añadió que todavía no se había recibido ninguna propuesta de reunión entre Trump y Vladimir Putin por parte del equipo del expresidente estadounidense. Sobre Ucrania, dijo que Rusia estaba dispuesta a discutir garantías de seguridad para «el país actualmente llamado Ucrania» o para aquellas partes del mismo cuyo estatus aún está por definir, a diferencia de Crimea y el Donbas.
Esta declaración debe leerse en conjunto con la del consejero de Vladimir Putin, Nikolai Patrushev.
Señoras y señores:
Quisiera desear a todos los presentes un feliz Año Nuevo y una Feliz Navidad a quienes la estén celebrando. Felicito también a todos aquellos que, en estos días como siempre, mantienen el sentido del humor ante la vida, les deseo un feliz Año Viejo, que nos llegó ayer y que sin duda ha traído también muchas alegrías con la «prosa de la vida», de la que no se puede escapar y de la que principalmente hablaremos hoy.
Las valoraciones fundamentales de la situación internacional en los últimos años, nuestras acciones, nuestra dirección y los objetivos de nuestro trabajo en la escena internacional fueron presentados en detalle por el presidente ruso Vladimir Putin en su gran conferencia de prensa del 19 de diciembre de 2024. Anteriormente, había abordado regularmente cuestiones internacionales en otros discursos, especialmente en la reunión del club de debate Valdai y en otras ocasiones. No me detendré en los acontecimientos que han llenado la vida internacional y han constituido la base de nuestros trabajos e iniciativas.
Les recordaré, y llevamos mucho tiempo hablando de ello, que la actual etapa de la historia representa un período (quizá incluso una época) de enfrentamiento entre quienes defienden los principios fundamentales del derecho internacional (y del orden establecido tras la Victoria sobre el nazismo y el militarismo japonés en la Segunda Guerra Mundial), principios que están establecidos anclados y consagrados en el documento jurídico internacional más importante (me refiero a la Carta de la ONU), y los que ya no están satisfechos con esta Carta, que tras el final de la Guerra Fría decidieron que «el caso está cerrado», que el principal competidor, la Unión Soviética y el campo socialista que la acompañaba, habían sido eliminados para siempre. Decidieron que a partir de ahora, y en el futuro, podrían referirse no a la Carta de la ONU, sino a la voluntad que maduraba en el seno del Occidente político, que incluye a los aliados de Estados Unidos en Asia (Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur). Nosotros los llamamos el Occidente político, el Occidente colectivo. Tras considerar que habían «ganado» la Guerra Fría, decidieron que en el futuro no era necesario ningún acuerdo con un competidor fuerte, como la URSS, y que ellos resolverían todas las cuestiones de forma autónoma, mientras que los demás recibirían «órdenes de arriba», como funcionaba el sistema de partidos en la Unión Soviética (Politburó, Comité Central, comité regional, comité de distrito, etc.).
En aquella época, China aún no había logrado los colosales éxitos en desarrollo económico e influencia política que vemos hoy, por lo que Occidente no encontró ninguna resistencia seria. El presidente Vladimir Putin ha hablado en repetidas ocasiones de forma detallada y convincente, en particular explicando las verdaderas causas del inicio de la operación militar especial en Ucrania, que nos vimos obligados a repeler un ataque, una guerra, iniciada contra nosotros por este mismo Occidente colectivo con el objetivo principal de eliminar a otro competidor, que Rusia se ha revelado una vez más en la escena internacional. No voy a enumerar detalladamente estas razones. Su principal objetivo es debilitar geopolíticamente a nuestro país, creando no en algún lugar a través de los océanos, sino directamente en nuestras fronteras, en territorios históricamente rusos, establecidos y desarrollados por los zares rusos y sus compañeros, amenazas militares directas en un intento de socavar nuestro potencial estratégico y devaluarlo tanto como sea posible. La segunda razón también está relacionada con la historia de estas tierras. No estamos hablando de la tierra en sí, sino de la gente que ha vivido allí durante siglos, desarrollándola «desde cero», construyendo ciudades, fábricas y puertos. El régimen ucraniano, que llegó al poder mediante un golpe de Estado inconstitucional, se limitó a declarar «terroristas» a estas personas. Y cuando se negaron a aceptarlo, emprendió una «ofensiva» total contra todo lo ruso, que durante muchos siglos fue la esencia de los territorios donde la gente se negaba a obedecer a los nuevos nazis.
Ahora estamos asistiendo a la culminación de esta «batalla». Estoy seguro de que habrá preguntas al respecto, así que no entraré en detalles. Me gustaría destacar una vez más (como solíamos decir en la época soviética en los centros de enseñanza) las principales contradicciones del actual período histórico: entre los partidarios de la multipolaridad, de la Carta de las Naciones Unidas, del principio de igualdad soberana de los Estados, que exige a todos los que la han ratificado no imponer su voluntad sino demostrar su validez y buscar un equilibrio de intereses, negociar, y de todos los demás principios que contiene. Proporcionan la base jurídica internacional para la equidad del sistema comúnmente conocido como sistema de Yalta-Potsdam. Muchas personas, incluidos nuestros politólogos, hablan ahora de él como de una época pasada. No estoy totalmente de acuerdo con esta apreciación. El significado jurídico internacional del sistema Yalta-Potsdam no requiere ninguna «reparación», es la Carta de la ONU. Todos deben aplicarla. Y aplicarla no selectivamente, como un menú (hoy elijo pescado y mañana algo más fuerte), sino en su totalidad. Sobre todo porque todas las interconexiones entre los principios de la Carta de la ONU ya se definieron unánimemente en la declaración especial sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Y nadie se opuso a ello.
Repito que el otro bando, que hoy se opone a la multipolaridad y al movimiento hacia la multipolaridad, supone que, tras el final de la Guerra Fría, la Carta ya no les es «aplicable», que ellos tienen su propia carta. Y con su «Carta Occidental», a la que llaman «orden mundial basado en normas», aunque nadie las haya visto, se entrometen en todos los monasterios, mezquitas, templos budistas y sinagogas. Aquí es donde vemos las principales contradicciones.
El deseo de proclamarse árbitros de los destinos tras el final de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética conserva una inercia colosal. Esto me sorprende y me preocupa un poco. Cualquier político sensato debe comprender que los tiempos han cambiado radicalmente en los últimos 30-35 años. La oposición a la dictadura occidental ha resurgido, ya no en la forma de la URSS, sino en la de las nuevas economías emergentes, los centros financieros de China, India, la ASEAN, el mundo árabe. También es la nueva Rusia con sus aliados en la Unión Económica Euroasiática, la CEI y la OTSC. También es la OCS, los BRICS y muchas otras asociaciones de rápido desarrollo y económicamente prósperas de todas las regiones, los países del Sur Global o, más exactamente, de la mayoría global. Ya existe una nueva realidad, fuertes competidores deseosos de competir honestamente en economía, finanzas y deporte. Pero Occidente (al menos sus élites actuales) ya no puede superar esta inercia de su «superioridad total», del «fin de la historia». Se están «deslizando cuesta abajo», intentando por todas partes «bloquear el camino» a sus competidores, incluso en la economía. Hoy mismo, literalmente, Estados Unidos ha anunciado un nuevo paquete de sanciones en el ámbito de los microprocesadores de inteligencia artificial, que incluye la prohibición de su importación a los países miembros de la OTAN y de la Unión Europea. Estoy firmemente convencido de que Estados Unidos no quiere competidores en ningún campo, empezando por el de la energía, donde sin vacilar da luz verde a actos terroristas destinados a destruir la base del bienestar energético de la Unión, y donde incita a sus clientes ucranianos a desmantelar Turkish Stream después de Nord Stream. El rechazo de la competencia leal en la esfera económica y el uso de métodos desleales y agresivos para suprimir a los competidores puede verse en la política de sanciones que Estados Unidos y sus aliados han convertido en la base de sus acciones en la escena internacional, incluso, aunque no sólo, contra Rusia. También han impuesto numerosas sanciones contra China. Como he dicho antes, incluso imponen sanciones a sus aliados sin pestañear, en cuanto existe el más mínimo temor de que estén produciendo algo en algún lugar más barato y promocionándolo más eficazmente en los mercados internacionales que los productores estadounidenses.
El ámbito del deporte es una auténtica epopeya de la transformación de las competencias honestas en un servicio a los intereses del país que se ha proclamado vencedor en todo.
Si Donald Trump, al tomar posesión de su cargo como presidente, hace aún más grande a Estados Unidos, tendremos que analizar muy detenidamente los métodos mediante los cuales se alcanzará este objetivo proclamado por el presidente Trump.
He identificado lo que llamamos la principal contradicción del momento actual. Estoy dispuesto a escuchar y responder.
Mi pregunta se refiere a lo que usted dijo en su discurso sobre el sistema de Yalta-Potsdam, sobre el hecho de que existe y de que es necesario respetar sus disposiciones fundamentales. Pero, ¿qué debemos pensar del hecho de que los actores globales que han proclamado un «orden mundial basado en normas» hayan admitido que ya no consideran que este sistema sea relevante para ellos? ¿Cómo piensa Rusia mantenerlos en ese sistema?
En cuanto al sistema Yalta-Potsdam, repito una vez más que no ha desaparecido. Ahora se dice que está agotado. Los politólogos nos aconsejan buscar otra cosa. Sentarse de nuevo con tres, cuatro o cinco personas y poner algo por escrito, teniendo en cuenta el nuevo equilibrio de poder.
El sistema Yalta-Potsdam fue inicialmente discutido, concebido y creado al redactar la Carta de la ONU por las potencias que lucharon contra el nazismo: la URSS, Estados Unidos y el Reino Unido. Cuando se acordaron los principios fundamentales del orden mundial de posguerra, se sumaron los franceses. Después, tras la revolución en China, la República Popular China también se convirtió, al cabo de algún tiempo, en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Estoy profundamente convencido de que la Carta de la Organización no necesita mejoras en lo que respecta a sus principios. Los principios de igualdad y autodeterminación de los pueblos, de igualdad soberana de los Estados, de garantía de la integridad territorial de los Estados cuyos gobiernos se comportan decentemente, respetan los derechos de todas las naciones que habitan el país en cuestión y, por tanto, representan a todas las personas que viven en su territorio. No puede decirse lo mismo del régimen nazi de Kiev, que llegó al poder mediante un golpe de Estado hace 11 años. No representaba al pueblo de Crimea, al pueblo del Donbas ni al pueblo de Nueva Rusia desde el primer momento.
Todos estos principios son correctos. También estamos a favor de reformar la ONU. Pero hay quien dice que la mayor injusticia es el estatus de ciertos países como miembros permanentes del Consejo de Seguridad con derecho a veto. Hemos explicado en muchas ocasiones que se trata de un mecanismo especial. No existía antes en las anteriores estructuras que la comunidad mundial intentaba crear. En ningún lugar existían estructuras de este tipo en las que alguien tuviera derechos especiales. La formación del mecanismo de miembros permanentes del Consejo de Seguridad fue el resultado de una lección aprendida de la experiencia de la Sociedad de Naciones, donde se aplicaba el principio de «un país, un voto». Esto no sólo no otorgaba privilegios adicionales a las grandes potencias, sino que tampoco permitía a los países más grandes, más influyentes por razones objetivas, darse cuenta de su especial responsabilidad. No se sintieron responsables del destino de los sistemas que se crearon, incluida la Sociedad de Naciones.
Todo lo demás en la Carta se basa en principios absolutamente justos que requieren una aplicación global y no selectiva.
En cuanto a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Sí, es necesaria. Los países que tienen una responsabilidad particular en la economía mundial, las finanzas, la política y las configuraciones militares no están todos representados en el Consejo de Seguridad de la ONU. Hemos dicho en varias ocasiones que potencias como India y Brasil, se mire por donde se mire, merecen desde hace tiempo una «residencia» permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, con la correspondiente decisión sobre la representación permanente africana en el Consejo de Seguridad.
Por otra parte, Occidente intenta una vez más estropear este proceso, asegurarse posiciones dominantes por cualquier medio, justo o sucio. Ya cuenta con 6 puestos entre los 15 miembros permanentes. Los estadounidenses incluyen a Alemania y Japón, que no tienen voz independiente en la política mundial, entre sus principales candidatos a miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Siguen ciega y obedientemente la estela de Estados Unidos. Y cuando Washington les perjudica directamente, no se atreven a pronunciar una palabra. Del mismo modo que el canciller Olaf Scholz no se atrevió a pronunciar una palabra tras el sabotaje de los gasoductos Nord Stream. Se limitó a mirar hacia otro lado tímidamente y en silencio.
Lo mismo ocurre con Japón, que depende totalmente de Estados Unidos. No es honesto. Occidente ya tiene 6 escaños de 15. Es suficiente. Tenemos que aumentar la representación de los países en desarrollo.
Cuando todos (después de la reforma, durante, en el contexto, paralelamente a la reforma del Consejo de Seguridad) hayamos dejado claro a Occidente que ya no está en condiciones, como en la época colonial, de imponer sus órdenes al mundo entero durante siglos, de extraer la riqueza de los países de África, Asia y Latinoamérica, de vivier a expensas de otros, y que hay que buscar un equilibrio de intereses, tenemos una base excelente para ello, el fundamento jurídico internacional del orden mundial de Yalta-Potsdam, la Carta de la ONU. Sólo tenemos que aplicarla. Y para ello, tenemos que comprender que ya no es posible gobernar el mundo.
El presidente serbio Aleksandar Vucic ha hecho recientemente declaraciones que algunos expertos interpretan como una muestra de solidaridad con Estados Unidos. ¿Cómo encajan estas declaraciones en la naturaleza especial de las relaciones entre Rusia y Serbia?
Queremos que nuestras relaciones con Serbia se basen exclusivamente en los intereses de los pueblos serbio y ruso, en los intereses de nuestros Estados. Estos intereses coinciden en la gran mayoría de las cuestiones. Estas relaciones son ricas en acuerdos y proyectos concretos, sobre todo en el sector energético, aprobados por los jefes de Estado, a nivel gubernamental y empresarial. Existe una producción conjunta, en particular la empresa Industrie pétrolière de Serbie. El acuerdo por el que se crea esta empresa estipula que en ningún caso podrá ser nacionalizada. En la política estadounidense, los demócratas tienen la manía de sabotear al siguiente gobierno en el último minuto, como hizo Barack Obama tres semanas antes de la toma de posesión de Donald Trump en su primer mandato, cuando expulsó a 120 empleados rusos (con sus familias) y robó (todavía no nos dejan acceder a ello) dos propiedades diplomáticas con inmunidad. Esto nos obligó a responder y, por supuesto, no facilitó el tema ruso-estadounidense a la nueva administración de Trump.
Y ahora quieren «jugar una mala pasada» a los serbios y a la administración Trump al mismo tiempo. Entonces apareció no sé qué viceconsejero de Energía, que estuvo en una rueda de prensa conjunta con el presidente serbio Aleksandar Vucic, sermoneándolo y exigiéndole que no quedara más capital ruso en la industria petrolera serbia y en la energía serbia en general. De lo contrario, dijo, bloquearían todo acceso de los productos serbios a los mercados. Fue una intervención bastante burda. Pero ése es el sello distintivo de la administración estadounidense saliente.
Cuando no te reelegen y tu equipo, que ve a Estados Unidos de una forma que no ha sido apoyada por la mayoría de los estadounidenses, incluso desde un punto de vista puramente ético, no sólo político sino por decencia humana, no hace nada durante esos tres meses que aparecieron de quién sabe dónde entre las elecciones y la toma de posesión y entiende que la gente quiere una política diferente. No, van a azotar la puerta y asegurarse de que nadie lo olvide.
Repito que tenemos una historia muy rica con Serbia de lucha conjunta contra el nazismo y por el respeto del derecho de los pueblos a la autodeterminación. Nos apoyamos mutuamente en cuestiones políticas y en organizaciones internacionales. Por supuesto, vemos que a Serbia se le tuercen los brazos. Cuando el presidente Aleksandar Vucic lleva muchos años diciendo que no se desviarán de su camino hacia la adhesión a la Unión Europea, y todos estos años como respuesta oye que los esperan, pero que primero deben reconocer la independencia de Kosovo (es decir, están invitando al pueblo serbio y a su presidente a humillarse), y en segundo lugar que los serbios deben, por supuesto, sumarse a todas las sanciones de la Unión contra la Federación Rusa. Junto con la invitación a la autohumillación viene la exigencia de traicionar al propio aliado. El presidente Aleksandar Vucic ha dicho en repetidas ocasiones que se trata de una política inaceptable que los europeos intentan imponer, y que Estados Unidos está alentando claramente.
La situación, incluso desde el punto de vista jurídico, exige decisiones valientes. Te dicen que tienes un acuerdo con alguien que no nos concierne, pero sí nuestro deseo de castigar a tu socio. Añaden que, una disculpa, pero a ti también te afectará el rebote, y muy dolorosamente.
Corresponde al líder serbio tomar la decisión. El viceprimer ministro serbio Aleksandar Vulin, que representó a Serbia en la cumbre de los BRICS en Kazán, lo dejó claro. Así que ya veremos.
Estamos en contacto con nuestros amigos serbios. Hemos solicitado consultas urgentes. Esperamos obtener una respuesta muy pronto.
Hace unos días tomó posesión en Venezuela Nicolás Maduro, el presidente legítimamente elegido. Sin embargo, su rival en las elecciones, Edmundo González, sigue proclamándose vencedor. Así lo consideran Washington y varios países latinoamericanos donde ha sido aceptado como presidente electo, especialmente Argentina y Uruguay. ¿Cómo valora la situación? ¿No le recuerda a la situación de Juan Guaido tras las anteriores elecciones? ¿Qué quiere Washington?
Occidente está embriagado de su «grandeza» (como cree), de su impunidad y de su autoproclamado derecho a decidir el destino de todos los pueblos del mundo. Esto es evidente no sólo en América Latina, no sólo en Venezuela, no sólo en relación con Juan Guaido y Edmundo González. Svetlana Tijanovskaya también ha sido proclamada por algunos países «representante legal» de Bielorrusia. Al menos, este es el título con el que es recibida en el Consejo de Europa y otras organizaciones occidentales.
Esto es orgullo, desprecio por el resto del mundo. También es una declaración desvergonzada de que cuando decimos «democracia», supuestamente sólo significa una cosa: «Puedo hacer lo que quiera». El secretario de Estado estadounidense Antony Blinken (ya lo he citado antes) dijo que quienes no les escucharan no se sentarían a la mesa democrática, sino que estarían en el «menú». Esta es una manifestación directa de esa política. Y eso es lo que están haciendo: se creen con derecho a tomar decisiones sobre los resultados electorales. Sí, el país tiene un derecho, no una obligación. Los países miembros de la OSCE tienen derecho a invitar a observadores internacionales. Esto no significa la OIDDH. Pueden ser asociaciones parlamentarias de cualquier país u organizaciones.
Ni siquiera voy a describir cómo reaccionaron ante las elecciones en Moldavia, cómo se organizó todo allí para impedir que votaran medio millón de moldavos en Rusia, cómo se hizo todo lo posible para que unos pocos moldavos que trabajan en Occidente pudieran votar tranquilamente sin hacer cola por la persona a la que les habían dicho que votaran, la «presidenta» Maia Sandu.
Miren cómo maltratan al pueblo georgiano. Nos acusaron de «montar algo» allí. Los observadores de la OSCE no encontraron violaciones importantes. Esta fórmula significa que todo se hizo correctamente, legítimamente. Pero eso no les gusta.
Es una vergüenza. ¿Quizás el «presidente» Edmundo González, al igual que el «presidente» Juan Guaido, siga el ejemplo de la expresidenta georgiana Salomé Zurabichvili? Ella declaró firmemente dos días antes de la toma de posesión del nuevo presidente que no se iba a ninguna parte y que, como única fuente legítima de poder en Georgia, permanecería en este palacio y «daría» órdenes. Pero a la mañana siguiente se marchó y consiguió trabajo en un think tank de ciencias políticas.
Es difícil comentar esto. Es pura hipocresía, dictadura, falta de respeto por la gente y una sobreestimación colosal de sus propias capacidades intelectuales y de otro tipo. Esto pasará con el tiempo. Pero hay que educar a esta gente.
Recientemente, el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, declaró que, siguiendo las directrices estratégicas de los dos jefes de Estado, las relaciones sino-rusas eran cada día más maduras, estables, independientes y fuertes, y constituían un modelo de intercambios amistosos entre las dos grandes potencias y los países vecinos. ¿Qué opina al respecto? ¿Cuál cree que es el secreto del desarrollo estable de nuestras relaciones bilaterales? ¿Qué espera de la cooperación bilateral en 2025?
Comparto plenamente estas valoraciones de las relaciones entre Rusia y China, expresadas por mi buen amigo desde hace muchos años Wang Yi. Nos reunimos varias veces al año. Estas reuniones son muy útiles y nos ayudan a llegar a acuerdos concretos para alcanzar los objetivos acordados por el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente chino Xi Jinping sobre cuestiones de política exterior y nuestra coordinación en la escena internacional.
No cabe duda de que el vínculo ruso-chino es uno de los principales factores estabilizadores de la vida internacional moderna y de los procesos en curso, sobre todo con vistas a intensificar la confrontación y la hostilidad en los asuntos internacionales, que es lo que pretenden nuestros vecinos del Norte. La Alianza Atlántica liderada por Estados Unidos siempre busca sembrar la discordia, ya sea en Europa, en el Estrecho de Taiwán, en el Mar de China Meridional o (como ellos dicen) en la región Indo-Pacífica, ya sea en Medio Oriente o en África.
Para Estados Unidos (que tiene cientos de bases militares en todas partes), no es difícil organizar una disputa. Pero los procedimientos son obvios: crear conflictos y factores desestabilizadores en todas partes, y luego ver cómo los países que reclaman influencia en una u otra región, a causa de estas crisis y conflictos, gastan dinero, atención y tiempo no en desarrollo, sino en resolver estas crisis, mientras Washington cosecha más y más beneficios. Lo hicieron durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Ahora han conseguido transferir la carga principal y pesada de la guerra contra Rusia de Ucrania a la Unión Europea. Y la mayoría de la Unión Europea, incluidos los dirigentes de Francia, Alemania e Italia, guarda silencio. Algunos se quejan, pero sobre todo en la oposición: AfD, Alianza Sahra Wagenknecht, y en Francia el Frente Nacional.
La oposición se pregunta por qué gastan tanto dinero cuando la pobreza aumenta, se produce la desindustrialización y la industria huye a Estados Unidos, porque este país ha conseguido que la energía sea cuatro veces más barata y los impuestos son más bajos.
Incendiaron la mayor parte de California. Los daños ascienden a 250 mil millones de dólares, que es más de lo que dieron a Ucrania, pero las cifras son comparables. Vemos y hemos visto en varios eventos internacionales (la APEC se celebró en San Francisco) que Estados Unidos tiene muchos problemas: la pobreza está en todas partes si sales de las autopistas centrales. Por eso, cuando China y Rusia abogan por un diálogo igualitario y honesto con Washington, significa sobre todo que estamos defendiendo los principios de la comunicación internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
Tras la derrota del fascismo alemán en Europa y del militarismo japonés en Extremo Oriente durante la Segunda Guerra Mundial, nuestros dirigentes acordaron celebrar conjuntamente estos dos grandes acontecimientos: el 80 aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial en Europa y el 80 aniversario de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial en Extremo Oriente.
Estoy seguro de que serán acontecimientos emocionantes. Tienen una importancia colosal para recordar a todo el mundo, a los niños y especialmente a la generación más joven, el precio al que se estableció la paz, y para seguir manteniéndonos firmes frente a los intentos de reescribir la historia, de atribuir la misma responsabilidad a los nazis y a quienes liberaron Europa y Extremo Oriente del militarismo japonés.
Este es un elemento importante que refuerza la asociación global y la interacción estratégica ruso-china. Creo que el secreto del éxito es que tenemos una historia compartida. No vamos a renunciar a esta historia. Nosotros (ni Rusia ni China), a diferencia de Occidente, nunca hemos renunciado a las obligaciones que hemos contraído, incluidas las consagradas en la Carta de las Naciones Unidas. No declarará que ya no las considera obligaciones, pero en la práctica hace todo lo posible por no respetarlas y seguir sus propios planes egoístas.
Por eso, las estructuras creadas sobre la base de la asociación y las iniciativas conjuntas ruso-chinas forman parte de un nuevo tipo de asociación, en la que no existe la mentalidad de amo y esclavo.
Entre ellas se encuentra la OCS, que está desarrollando vínculos con la Unión Económica Euroasiática. Esta última está alineando estrechamente sus planes de integración con el proyecto chino de la Nueva Ruta de la Seda. Los BRICS, que se fortalecieron aún más tras la cumbre de Kazán. Indonesia, a la que apoyamos activamente durante la presidencia rusa, se convirtió en miembro de pleno derecho. Ocho nuevos países se han convertido en Estados socios, y se está desarrollando una estrecha cooperación entre la OCS y la Asean, así como con muchas otras asociaciones.
Todo esto está teniendo lugar sobre la base del consenso. Pero el tándem ruso-chino es capaz de impulsar todos estos procesos con bastante eficacia, con el apoyo de todos los demás participantes. La importancia internacional de nuestra cooperación, nuestra asociación y nuestros planes de futuro es enorme. Estoy convencido de que estos planes se harán realidad. No queremos estar en contra de nadie. Sólo queremos una cosa: que todos los países de nuestro planeta, incluido el Occidente colectivo liderado por Estados Unidos, dirijan sus asuntos respetando los intereses de todos sus socios. Esta es la posición común de Moscú y Pekín.
Vemos que se está obligando a Armenia a seguir un camino destructivo equivocado que, no temo decirlo, se está convirtiendo en un obstáculo para su propia existencia. Todo esto se está haciendo en detrimento de las centenarias relaciones ruso-armenias y en beneficio de Occidente. Sabemos que Armenia ha bloqueado su participación en la OTSC. Sabemos que el gobierno armenio ignora una serie de acontecimientos que tienen lugar en la plataforma rusa. Es más, hace poco, Ereván (el gobierno) empezó a arrastrar a Armenia a la Unión Europea. Supimos que habría un referéndum sobre la adhesión a la Unión. Hoy nos enteramos de que Armenia va a firmar un documento de asociación estratégica con Estados Unidos. Todo esto tiene lugar en un contexto de amenazas muy reales por parte de nuestros vecinos y del creciente riesgo de una nueva guerra. ¿Cómo están tratando las autoridades rusas la situación en Armenia? ¿Cómo ve el desarrollo de los acontecimientos?
Mi segunda pregunta se refiere al 80 aniversario de la Gran Victoria, que usted ya ha mencionado. Fue una victoria conjunta. Conocemos la contribución del pueblo soviético, incluido el pueblo armenio, a esta victoria. Fue significativa y de gran alcance. ¿Está de acuerdo en que el recuerdo de esta victoria es uno de los cimientos sobre los que debe construirse la alianza estratégica entre Armenia y Rusia?
La asociación no gubernamental Eurasia, de cuya junta directiva formo parte, lleva siete meses trabajando activamente en el espacio euroasiático. Defendemos activamente la preservación de la memoria histórica y los valores tradicionales. Puedo afirmar con absoluta certeza que nuestro trabajo está calando entre los jóvenes. Por ejemplo, en octubre de 2024, organizamos un acto a gran escala en Ereván, al que asistieron más de mil estudiantes armenios, en el que no sólo felicitamos a Ereván por la celebración, sino que también rendimos homenaje a la memoria de la victoria en la Gran Guerra Patria, depositando flores en la Llama Eterna.
En respuesta a la segunda pregunta, quisiera subrayar que se trata de un tema sagrado para todos los pueblos, en primer lugar de la Unión Soviética, que fueron sometidos al intento de genocidio de los invasores nazis, y para todos aquellos que, formando parte de las unidades del ejército de su país o en destacamentos partisanos, del movimiento de resistencia, lucharon por la justicia y la verdad contra los nazis y contra un gran número de países europeos que los nazis alemanes pusieron bajo las armas. Españoles y franceses participaron en el sitio de Leningrado y en muchas otras acciones criminales del régimen nazi.
No lo hemos olvidado. Es un paralelismo. Salen a relucir constantemente. Napoleón conquistó Europa y armó a todo el mundo para derrotar al Imperio ruso. No fueron sólo los franceses. Lo mismo ocurrió con la Alemania de Hitler. Decenas de países ocupados por los alemanes enviaron sus tropas para destruir la URSS.
El presidente estadounidense Joe Biden, hablando ayer con un informe sobre política exterior, dijo que habían logrado fortalecer la OTAN y a sus partidarios, supuestamente poniendo a 50 países bajo las armas para «ayudar» a Ucrania, pero en realidad para luchar contra Rusia a manos de Ucrania.
La historia se repite. En todas partes hay elementos de un sentimiento de superioridad personal y un deseo de implantar lo que hoy se conoce como bonapartismo. Para Adolf Hitler, ya era el propio nazismo. Y el mismo nazismo proporciona hoy las banderas a quienes, bajo esas banderas, quieren una vez más intentar destruir nuestro país. Por eso estos aniversarios son sagrados.
Lo que la opinión pública, incluida su organización, está haciendo, junto con las acciones de los estados y gobiernos, merece, en mi opinión, los mayores elogios.
Soy consciente de su labor en Armenia, y no sólo en Ereván, sino también en las ciudades y pueblos. Nuestra embajada coopera activamente en los ámbitos en los que podemos unir esfuerzos, me refiero a la organización de la marcha del Regimiento Inmortal y de actos como el Jardín de la Memoria y el Dictado de la Victoria. Es importante familiarizar a los jóvenes con estos valores intemporales.
Nuestros diplomáticos se reúnen con veteranos armenios, se ocupan de los lugares de enterramiento y mantienen los monumentos conmemorativos. No cabe duda de que los pueblos de Rusia y Armenia son amistosos y fraternales, y de que las relaciones mutuas se basarán en última instancia en un sentimiento de amistad.
En cuanto a las relaciones actuales a nivel oficial, no son fáciles. Usted ha mencionado algunos hechos que ya hemos comentado.
Por ejemplo, cuando se anunció que el gobierno había decidido iniciar el proceso de adhesión a la Unión. El viceprimer ministro de Rusia, Alexei Overchuk, un experimentado responsable de la Unión Económica Euroasiática, de su expansión y desarrollo, declaró francamente que se trataba de cosas incompatibles. Son dos zonas de libre comercio diferentes, dos sistemas distintos de reducción (o exención) de impuestos y tasas. No coinciden.
Quiero recordar que en 2013, tras nuestros reiterados recordatorios, el presidente ucraniano de entonces, Víktor Yanukóvich, llamó la atención sobre el hecho de que las negociaciones con la Unión Europea sobre la asociación de Ucrania con la Unión, que en aquel momento llevaban muchos años en marcha, estaban alcanzando parámetros que, de aprobarse, entrarían en contradicción directa con las obligaciones derivadas de la zona de libre comercio de la CEI. Ucrania participó y se benefició activamente de sus ventajas: en la zona de libre comercio de la CEI prácticamente no había tasas internas. Ucrania quería tener las mismas tasas cero con la Unión Europea, con la que Rusia y otros miembros de la CEI, por razones obvias, tenían barreras de protección bastante serias.
Cuando entramos en la Organización Mundial del Comercio, tras 17 años de negociaciones, obtuvimos una seria protección para toda una serie de nuestros sectores económicos y servicios. Si Ucrania, que no tiene aranceles aduaneros con Rusia, se beneficiara del mismo régimen con la Unión Europea, las mercancías europeas, que en virtud de nuestros acuerdos con Bruselas estaban sujetas a importantes derechos de aduana, entrarían en nuestro territorio gratuitamente, sin aranceles. Así se lo explicamos a los ucranianos.
El gobierno de Víktor Yanukóvich lo entendió. Comprendieron que si no hacían nada, simplemente estaríamos creando una barrera a las importaciones ucranianas en Rusia. Y sufrirían, dado que la mayor parte de su comercio era con la CEI, no con Europa. Ucrania pidió que se aplazara varios meses la firma del acuerdo de asociación para poder tomar una decisión.
Además, propusimos que Rusia, Ucrania y la Comisión Europea se sentaran juntas y estudiaran cómo garantizar que Ucrania recibiera beneficios adicionales del acuerdo de asociación con la Unión, pero sin perder las ventajas de la zona de libre comercio con la CEI.
El entonces presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, un hombre tan arrogante como parece, dijo que no era asunto nuestro. Que ellos no interferían en las relaciones de Rusia con Canadá. Así que la decisión de los líderes legítimos de Armenia de iniciar el proceso de adhesión a cualquier estructura internacional en la que sean bienvenidos es soberana. Pero sopesar los pros y los contras también es responsabilidad del gobierno armenio, de los responsables del sector económico.
Ha mencionado que Armenia había bloqueado su participación en la OTSC. Simplemente no participan en los actos. Pero, para ser justos, han declarado oficialmente que eso no significa que estén bloqueando las decisiones que requieren consenso.
La organización funciona y trabaja. En otoño de 2022, acordamos desplegar una misión de observadores de la OTSC equipada para actuar como elemento disuasorio en la frontera. Pero nuestros amigos armenios dijeron entonces (ya estaba todo acordado, la decisión estaba lista, pero se negaron en el último momento) que les resultaba difícil aceptar, dado que en septiembre de 2022 hubo tres días de enfrentamientos en la frontera armenio-azerbaiyana, y la OTSC no intervino y «no defendió el territorio de un aliado».
El presidente ruso Vladimir Putin ha planteado esta cuestión en varias ocasiones. No hubo frontera, y mucho menos demarcación. Nunca la hubo. Dos o tres kilómetros en cada dirección. Sí, entonces hubo tiroteos. Pero abandonar una misión de la OTSC, que habría sido muy eficaz, también fue una decisión soberana. Al mismo tiempo, una misión de la Unión Europea fue invitada a la región durante dos meses. Después, los armenios, unilateralmente y sin consultar a los azerbaiyanos, hicieron permanente el acuerdo inicial. Canadá se unió entonces a la misión. Esto ya forma parte de la presencia de la OTAN. Según nuestras informaciones, estas personas se interesan sobre todo por cuestiones que interesan menos a Armenia que diversos sindicatos occidentales.
Ayer me enteré de que el ministro armenio de Asuntos Exteriores, Ararat Mirzoian, firmó un acuerdo de asociación estratégica con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken. Se trata de una decisión soberana de dos Estados. Lo importante no es lo que han firmado y cómo se llama, sino lo que se deriva de ello.
También hemos utilizado la terminología de «asociación estratégica» en varios acuerdos con países occidentales. Pero estos acuerdos, aunque proclaman una asociación estratégica, nunca han exigido a ninguno de los participantes que actúe contra un tercer país.
Nunca hemos declarado en ningún lugar en tiempos de paz (la Segunda Guerra Mundial, la Gran Guerra Patria son otro asunto) contra nadie en tiempos modernos que fuéramos socios estratégicos que debieran, supuestamente, sumarse a ciertas sanciones, como están exigiendo a Serbia. Y exigirán lo mismo de Armenia.
Pero nuestro diálogo continúa. El Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoian, ha sido invitado a la Federación Rusa. Ha aceptado la invitación. Le estamos esperando. Espero que esta visita tenga lugar pronto.
El regreso de Donald Trump ha reavivado las conversaciones sobre un deal sobre Ucrania. ¿Será realmente capaz de concluir este deal y lograr la paz? ¿Qué concesiones está dispuesta a hacer Rusia para llegar a un acuerdo? ¿Cuál es su reacción ante la reciente negativa de Donald Trump a descartar el uso de la fuerza militar para obtener Groenlandia? ¿Qué hará usted si Donald Trump hace esto?
Si no he entendido mal, ya hay iniciativas concretas que se pondrán en marcha inmediatamente después de la toma de posesión de Donald Trump. Al menos, lo que he visto son iniciativas para iniciar negociaciones con Dinamarca sobre la compra de Groenlandia.
Al mismo tiempo, estamos escuchando declaraciones del primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, en el sentido de que los groenlandeses tienen una relación especial con Copenhague, que no quieren ser daneses ni estadounidenses, sino que quieren ser groenlandeses. Creo que deberíamos empezar por escuchar a los groenlandeses.
Igual que nosotros, siendo vecinos de otras islas, penínsulas y tierras, hemos escuchado a los habitantes de Crimea, del Donbas y de Nueva Rusia, para conocer su actitud hacia el régimen que llegó al poder tras un golpe de Estado ilegal, que no fue aceptado por los habitantes de Crimea, Nueva Rusia y el Donbas.
Esto coincide plenamente con lo que decía al principio, es decir, el derecho de las naciones a la autodeterminación. En los casos en los que una nación, como parte de un Estado mayor, considera que no está cómoda en ese Estado y quiere autodeterminarse de acuerdo con la Carta de la ONU, el Estado mayor está obligado a no oponerse, a no interponerse. No como hicieron los españoles con Cataluña, no como están haciendo los británicos con Escocia. Si una nación, como parte de otro Estado, expresa esa aspiración, puede ejercer su derecho.
El derecho internacional está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración de la Asamblea General. Establece que todo el mundo debe respetar la integridad territorial de un Estado cuyo gobierno representa a toda la población que vive en el territorio correspondiente. Si Groenlandia considera que Copenhague no representa sus intereses ni los de su pueblo, probablemente entre en vigor el derecho de autodeterminación.
Del mismo modo que el derecho a la autodeterminación fue la base jurídica internacional del proceso de descolonización en los años sesenta y setenta. En aquella época, los pueblos indígenas africanos se dieron cuenta de que los colonizadores que los gobernaban no representaban sus intereses, los intereses del pueblo. Así que el derecho de las naciones a la autodeterminación se hizo realidad por primera vez a gran escala en pleno cumplimiento de la Carta de la ONU, pero no del todo. Hoy en día, todavía hay 17 territorios no autónomos en el mundo. El Comité Especial de Descolonización de la ONU se reúne todos los años y confirma la necesidad de completar el proceso de descolonización. Se han adoptado numerosas resoluciones sobre la isla de Mayotte, que los franceses no quieren devolver al Estado de las Comoras, en contra de las decisiones de la ONU. Está la descolonización de Mauricio y muchas otras.
Sin embargo, el derecho de las naciones a la autodeterminación existe. Se realizó en el contexto de la descolonización y constituye la base jurídica internacional para completar este proceso (me refiero a los 17 territorios no autónomos).
El derecho de las naciones a la autodeterminación sustenta las decisiones adoptadas por el pueblo de Crimea en 2014 y por los pueblos de Nueva Rusia y el Donbas en 2022. Al igual que los pueblos de África no veían a los colonizadores como representantes de sus intereses, los pueblos de Crimea, el Donbas y Nueva Rusia no podían ver a los nazis que llegaron al poder en 2014 tras un golpe de Estado como representantes de sus intereses. Porque esos nazis, tras tomar el poder, anunciaron inmediatamente que abolirían el estatus de la lengua rusa en Ucrania. Y así lo hicieron. De hecho, aprobaron una ley que prohibía la lengua rusa mucho antes del inicio de la operación militar especial. En Occidente, donde todo el mundo está obsesionado con los derechos humanos a cada paso, nadie ha movido un dedo ni ha dicho una palabra.
Los derechos humanos también están consagrados en la Carta de la ONU. El artículo 1 estipula que todos deben respetar los derechos humanos sin distinción de raza, sexo, lengua o religión. La lengua rusa está totalmente prohibida, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana canónica está prohibida. Nadie presta atención a estas flagrantes violaciones de la Carta de la ONU. A pesar de que Occidente monta un gran escándalo sobre los derechos humanos por cualquier motivo que nada tiene que ver con el bienestar de la población. Y aquí, cuando se ha desfigurado la vida cotidiana de la gente y se intenta exterminar toda su historia y sus tradiciones, todo el mundo calla.
Cuando Donald Trump sea presidente y formule definitivamente su posición sobre Ucrania, lo estudiaremos. Todo lo que se está diciendo ahora es para preparar la investidura y es un asunto serio. Como dijo el propio Donald Trump, como parte de los preparativos para entrar en el Despacho Oval.
Hay muchos aspectos en todo lo que se ha debatido durante el último año. El mero hecho de que la gente haya empezado a mencionar más las realidades sobre el terreno es probablemente de agradecer. Mike Waltz, que según tengo entendido será Asesor de Seguridad Nacional, y el propio presidente Donald Trump en su principal entrevista mencionaron las causas profundas del conflicto en la parte relativa a la integración del régimen de Kiev en la OTAN en contra de los acuerdos alcanzados en el marco de las relaciones y acuerdos soviéticos y luego ruso-estadounidenses, y en el marco de la OSCE. Se acordó al más alto nivel, incluso por presidentes como Barack Obama en 2010, que ningún país u organización de la zona de la OSCE reclamaría el dominio, y que ningún país reforzaría su seguridad a expensas de la seguridad de los demás. La OTAN estaba haciendo precisamente lo que había prometido no hacer. Donald Trump lo dijo.
Por primera vez, no solo por parte de un líder estadounidense, sino de cualquier líder occidental, hubo una admisión honesta de que los miembros de la OTAN estaban mintiendo cuando firmaron numerosos documentos con nuestro país y dentro de la OSCE. Esto solo se utilizó como tapadera, un «trozo de papel», pero en realidad la OTAN se estaba acercando todo lo posible a nuestras fronteras, violando los acuerdos sobre las condiciones en las que Alemania Oriental pasó a formar parte de la República Federal, trasladando infraestructuras militares lo más cerca posible de nuestras fronteras, planeando la creación de bases militares, incluidas bases navales en Crimea y en el mar de Azov. Todo esto es bien conocido.
El hecho de que esta causa principal esté por fin arraigando en el discurso estadounidense, tras nuestros recordatorios de varios meses, incluso dos años, es algo positivo. Pero, por el momento, ni en la narración ni en ninguno de los discursos hay referencias a los derechos de los rusos, cuya lengua, cultura, educación, medios de comunicación y religión canónica en Ucrania han sido prohibidos por ley. No puede haber un debate serio si Occidente pretende que esto es normal.
Cuando la administración saliente, en la persona del secretario de Estado Antony Blinken y del Consejero de Seguridad Nacional Jake Sullivan, dice que confía en que la «nueva Casa Blanca» continuará la política de apoyo a Ucrania, ¿qué es eso? ¿Un testamento para seguir exterminando todo lo ruso? No es algo tan sencillo. Es algo muy peligroso. Tiene que ver con el nazismo como forma de aplicar la política exterior. O la educación nazi como forma de implementar la política exterior contra un país al que Estados Unidos quiere contener e impedir que obtenga ventajas competitivas.
Esperaremos a ver iniciativas concretas. El presidente Vladimir Putin ha dicho en varias ocasiones que está dispuesto a organizar reuniones. Pero hasta ahora no ha habido ninguna propuesta. Entonces el presidente Donald Trump dijo que Vladimir Putin quería organizar reuniones. Creo que tenemos que reunirnos, pero primero hay que «instalarse en el Despacho Oval».
Estamos asistiendo a una situación paradójica en Europa. Estoy seguro de que la gran mayoría de la población de algunos países como el mío (Grecia), Chipre y otros no está de acuerdo con las políticas de nuestros gobiernos. En otras palabras, la población está categóricamente en contra de cualquier escalada militar que estén preparando algunos. Desgraciadamente, se trata de una situación paradójica y de una democracia paradójica, en la que nuestros gobiernos no consideran su obligación coordinar la política exterior con su propio pueblo. Algunos gobiernos incluso nos dicen que la política exterior viene determinada por otras obligaciones. Y sin embargo, Rusia forma parte de este continente europeo común. ¿Cuál es su predicción: volveremos algún día a tener relaciones normalizadas en nuestro continente común? Usted es probablemente el diplomático con más experiencia del mundo. Ha resuelto, o intentado resolver, el problema de Chipre. Estos días estamos debatiendo una nueva ronda en este complejo proceso de negociaciones en Chipre. ¿Tiene alguna expectativa o consejo para los que van a participar?
Empezaré por la segunda pregunta. En realidad trabajé en el acuerdo de Chipre cuando estaba en Nueva York. Todos los años, el presidente de Chipre acudía a la Asamblea General de la ONU. Invitaba a los embajadores de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y discutíamos la aplicación de los principios consagrados en las decisiones del Consejo de Seguridad. Por supuesto, también hablamos de los fracasos en la resolución del problema de Chipre.
El último intento concreto fue el plan de Kofi Annan en 2004. En aquel momento, mi buen amigo (que en paz descanse) Kofi Annan, el gran secretario general, se arriesgó, aconsejado por sus asistentes, a proponer un plan que alteraría la decisión del Consejo de Seguridad, aunque sólo fuera ligeramente, en favor de debilitar el futuro poder central del eventual Estado unificado. En otras palabras, los greco-chipriotas tendrían menos poderes.
Hubo un referéndum. Rechazó este plan. Desde entonces, no ha habido nada más concreto. Sé que nuestros vecinos turcos dicen directamente que se trata de dos Estados iguales, que ya no es posible de otro modo, que hay que negociar. No tenemos ni podemos tener una receta «mágica» que proponer, y menos aún que imponer. Hay que tener en cuenta los intereses de ambos pueblos. Antes se consideraba a los países miembros del Consejo de Seguridad como los garantes de este proceso. Recientemente, si no he entendido mal, incluso con el acuerdo de Nicosia, este quinteto ya no se reúne. Sospecho que los dirigentes chipriotas están «trabajando» con Estados Unidos.
Nosotros sólo queremos una cosa: que los chipriotas vivan como quieran, tanto en el norte como en el sur. Muchos ciudadanos rusos viven allí. Más en el sur, por supuesto, pero más de 10 mil viven en el norte. Les prestamos servicios consulares. No tenemos un establecimiento consular permanente allí, como algunos países como el Reino Unido, pero hemos organizado un servicio. Queremos que los chipriotas decidan cómo quieren vivir en el futuro.
Tengo entendido que los actuales dirigentes de Chipre tienen socios que no sólo quieren que los chipriotas decidan rápidamente, sino que les dicen cómo deben decidir, incluyendo, por ejemplo, entrar en la OTAN, cambiar su legislación interna para perjudicar a los rusos que han transferido dinero a los bancos del país. En otras palabras, igual que a Serbia se le dice qué «precio» tiene que pagar para entrar en la Unión Europea, a Chipre se le dice que entre en la OTAN, que no habrá problemas porque todos serán aliados, y que con el Norte «todo irá bien». Pero, dicen, tenemos que asegurarnos de que haya menos rusos, que recuerden menos nuestra historia compartida. No interferimos en los asuntos internos.
Entiendo que para Chipre sea un tema importante el que estamos debatiendo ahora, pero en términos geopolíticos, la primera parte de su pregunta sobre la posibilidad de normalizar las relaciones en nuestro continente común es mucho más importante. Esta es una expresión clave importante: continente común. Se llama Eurasia. Es el más grande, el más poblado, probablemente el continente más rico. Quizá rivalice con África y Groenlandia en cuanto a recursos naturales.
Pero es un continente en el que no existe una estructura continental única. En América Latina existe la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. En África, la Unión Africana. Junto a numerosas uniones subregionales, tanto en África como en América Latina, existen estructuras continentales. En Eurasia, sólo hay estructuras subregionales, y no existe un «techo» único que reúna a todos. Probablemente no sería mala idea intentarlo.
Usted preguntaba: ¿es posible volver a unas relaciones normales? Está claro que existen varias organizaciones en la parte occidental de nuestro continente común: la OSCE, la OTAN, el Consejo de Europa y la Unión Europea. Las dos primeras (la OSCE y la Alianza del Atlántico Norte) se basan en el concepto de seguridad euroatlántica, con la participación de Norteamérica. La Unión Europea se creó para los europeos. Pero recientemente firmó un acuerdo con la OTAN, en virtud del cual la Unión Europea, en términos militares, si estalla una guerra (Dios no lo quiera), hará lo que le diga la Alianza. No sólo la Unión Europea. Ya le han dicho a Suiza, venga, únete al «Schengen militar». Si la OTAN necesita atravesar su territorio camino de la Federación Rusa, que suprima todos los procedimientos de autorización. Existe el Consejo de Europa. Los estadounidenses no son miembros por razones obvias (no son europeos, son observadores). Pero lo que está haciendo ahora el Consejo de Europa, incluida la creación de tribunales ilegales, registros y algún tipo de mecanismo de compensación para castigar a Rusia, se está haciendo todo a instancias de Estados Unidos.
La OSCE, la OTAN, y ahora la Unión Europea, el Consejo de Europa y el Consejo Nórdico de Ministros, que ahora son todos miembros de la OTAN, son estructuras euroatlánticas, no euroasiáticas. Los que quieren mantener a Europa «bajo control» probablemente desean que esta estructura euroatlántica siga en pie y continúe dominando.
Recientemente, se han dado cuenta de que la parte central y oriental de Eurasia es una región mucho más prometedora desde el punto de vista económico y de infraestructuras. Allí se están llevando a cabo proyectos globales de infraestructuras logísticas. ¿Qué quieren ahora la OTAN y Washington? Sobre todo, quieren que todo el continente euroasiático forme parte de la construcción euroatlántica. El exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, poco antes de su merecida jubilación, declaró que la seguridad de las regiones euroatlántica e indopacífica era indivisible. En otras palabras, la indivisibilidad de la seguridad, proclamada ya en 1999 como principio de la OSCE, partiendo de la base de que uno no puede reforzarse a sí mismo debilitando a los demás, en detrimento de los demás, se ha dado la vuelta de otra manera. Ahora quieren que toda Eurasia se desarrolle militar y políticamente según los parámetros euroatlánticos.
En la región del Indo-Pacífico ya existe el AUKUS, los AP4 (Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda) y la Quad (con la participación de India). Los estadounidenses quieren darle una dimensión político-militar. Nuestros amigos indios lo entienden perfectamente. Taiwán ya está aumentando su armamento. Ni siquiera se trata de intentos, sino de acciones para implicar a Filipinas no en la labor de la ASEAN, sino en la de estas estrechas alianzas estadounidenses.
Hablando del estrecho de Taiwán. Los estadounidenses, los europeos y los británicos dicen que respetan la postura de que sólo hay una China, la República Popular China. Pero inmediatamente añaden que se adhieren a la posición de una sola China, pero que nadie debe cambiar el statu quo. ¿Y cuál es el statu quo? Un Taiwán independiente. Eso es obvio. China ha dicho repetidamente a todos los «visitantes» de Estados Unidos, que visitan regularmente Taiwán, que eso es inaceptable, al igual que recibir a las delegaciones taiwanesas cuando viajan por el mundo (se les recibe como dignatarios de Estado).
El presidente Vladimir Putin, hablando en esta misma sala el 14 de junio de 2024, se refirió a nuestra posición sobre el arreglo ucraniano, consistente en la necesidad de cerrar de una vez por todas la cuestión de la OTAN y restablecer los derechos lingüísticos, religiosos y de otro tipo de los rusos, que fueron exterminados legalmente por el régimen nazi de Vladimir Zelenski. En la misma sala, también habló de la necesidad de formar una arquitectura euroasiática. Concretamente euroasiática, que, al igual que la Unión Africana y la Celac, estaría abierta a todos los países del continente. Estas ideas se vienen discutiendo desde hace unos diez años, cuando en la primera cumbre Rusia-Asean, Vladimir Putin lanzó la iniciativa de formar una Gran Asociación Euroasiática. Ya existen acuerdos correspondientes entre la OCS, la Unión Económica Euroasiática y Asean. Ahora también estamos trabajando con el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo.
Cuando decimos que esta asociación económica, de transporte y logística debe estar abierta a todos los países del continente (porque en este caso estamos aprovechando al máximo las ventajas comparativas que nos dan Dios y la geografía), por supuesto estamos pensando también en la parte occidental del continente. Este interés es evidente en algunos países de la parte occidental de Europa. Para promover la idea de la Gran Asociación Euroasiática, estamos estableciendo vínculos y armonizando los programas de las uniones de integración existentes. Este proceso está en marcha.
En este mismo contexto, se están desarrollando relaciones en el marco del proyecto chino de las Nuevas Rutas de la Seda, el corredor de transporte internacional Norte-Sur, la Ruta Marítima Septentrional, el Golfo Pérsico, el puerto de Chittagong en Bangladesh, Bombay… Es un proyecto muy prometedor. Es lo que llamamos la Gran Asociación Euroasiática.
Cuando dicha asociación cobre suficiente impulso (todos los indicios apuntan a su favor), creará simultáneamente rutas competitivas y más eficaces para los intercambios económicos y una base material para la arquitectura de seguridad euroasiática. El diálogo sobre este tema ya ha comenzado.
En octubre de 2024 se celebró en Minsk la segunda Conferencia Internacional sobre Seguridad Euroasiática, en la que miembros de los gobiernos de Serbia y Hungría (el ministro húngaro de Relaciones Económicas Exteriores y Asuntos Exteriores, Péter Szijjarto, asistió por segunda vez consecutiva) mostraron interés por este concepto. Los bielorrusos, como anfitriones e iniciadores de esta conferencia, trabajan ahora para convertirla en un acontecimiento regular. La decisión ya está tomada. Hemos apoyado su iniciativa de elaborar un proyecto de Carta Euroasiática para la Diversidad y la Multipolaridad en el Siglo XXI para la próxima sesión de esta conferencia sobre seguridad euroasiática.
Creo que tiene sentido reflexionar sobre el hecho de que el continente euroasiático debe desarrollarse sobre la base de los intereses de sus países, no desde una perspectiva atlántica o pacífica o cualquier otra, sino sobre la base de lo que la historia y la naturaleza han proporcionado. Nos ocuparemos de ello. Insisto una vez más en que el proceso está abierto a todos los países de nuestro continente euroasiático sin excepción. Chipre es una isla, pero también están invitados.
Usted ha mencionado una posible reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump. ¿Qué papel pueden desempeñar la Unión Europea y Alemania en cualquier negociación para resolver el conflicto ucraniano?
La canciller alemana de entonces, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, nos dijeron que ellos eran los garantes de la aplicación de los acuerdos de Minsk alcanzados entre Rusia y Ucrania, Alemania y Francia. Se elaboraron en la capital bielorrusa (donde tuve el honor de estar presente) durante casi 20 horas. Los alemanes y los franceses declararon que se trataba de un tratado de paz entre Moscú y Kiev, y que ellos eran sus garantes. Interpretamos de forma diferente el estatus de los participantes, pero esa era la postura de Alemania y Francia. Que «nos sentaron», que llegamos a un acuerdo y que ellos eran los garantes.
Nosotros (la parte rusa) presentamos este documento al Consejo de Seguridad de la ONU, que lo aprobó por unanimidad y exigió que se aplicaran estos acuerdos. No voy a entrar en los cientos y miles de violaciones cometidas por el régimen de Kiev, como el bombardeo de lugares civiles y el bloqueo total de los territorios que se negaron a reconocer el golpe. Todo esto se envió regularmente a la ONU y a la OSCE. Les dijimos a los «garantes» que pusieran fin a esta vergüenza. Dijeron que Rusia también estaba disparando allí, ayudando a estos insurgentes.
En diciembre de 2022, ya jubilada, Angela Merkel dijo que nadie iba a respetar estos acuerdos: ni Alemania, ni Francia, ni el presidente ucraniano de entonces, Poroshenko, que había firmado estos documentos. Simplemente necesitaban ganar unos años para preparar mejor a Ucrania para la guerra.
La cuestión es en qué consiste el sistema Yalta-Potsdam consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. El artículo 25 estipula que las decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas son vinculantes para todos los miembros de la Organización. La excanciller alemana Angela Merkel dijo que no tenía por qué respetar este artículo. Y ello a pesar de que ella fue una de las partes del documento, que también incluía una declaración de cuatro países (Rusia, Ucrania, Alemania y Francia), refiriéndose al «espacio común de Lisboa a Vladivostok», que «construiremos todo esto», que «Francia y Alemania ayudarán al Donbas a establecer servicios bancarios móviles», que «ayudarán a levantar el bloqueo» y «organizarán negociaciones para resolver los problemas del transporte de gas, ayudarán a Rusia y Ucrania en este ámbito». No hicieron nada.
Con el debido respeto a la historia del pueblo alemán, creo que ya han hecho su «contribución» a través de la administración de la excanciller alemana. El presidente ruso Vladimir Putin nunca rechaza el contacto. El canciller alemán Olaf Scholz le ha llamado en varias ocasiones. También hablaron recientemente. Olaf Scholz se mostró orgulloso de haber logrado tal «hazaña». Pero también ha habido conversaciones con otros representantes de la Unión Europea. Espero que el presidente no me regañe demasiado, no estoy revelando ningún secreto. Pero durante esta conversación, Olaf Scholz no dijo nada que no diga públicamente cada dos días: que Rusia debe abandonar Ucrania, ni una palabra sobre las causas profundas de la crisis, ni una palabra sobre la lengua rusa y los derechos de los rusos, de los que Vladimir Zelenski quiere «atribuirse el mérito».
De hecho, Vladimir Zelenski dijo en 2021, mucho antes de la operación militar especial, que si te sientes ruso en Ucrania, entonces vete a Rusia por el bien de tus hijos. Y recientemente se limitó a utilizar obscenidades rusas para expresar su actitud hacia una serie de pacificadores que no querían expulsar a los rusos a las fronteras en 1991. La idoneidad de este hombre es una cuestión aparte.
Muchos están ofreciendo sus servicios. Turquía fue el lugar donde se cerró y rubricó el acuerdo. El exprimer ministro británico Boris Johnson (que ahora ha empezado a escribir libros) prohibió la firma de un acuerdo basado en los principios acordados en Estambul. En Bielorrusia se celebraron una serie de reuniones. El presidente Alexander Lukashenko confirmó una vez más que, como vecino de Rusia y Ucrania, asumía que había que tener en cuenta los intereses de Bielorrusia. Lo apreciamos.
En general, el entendimiento es cada vez mayor. Por eso hubo un interés general en las conversaciones sobre una llamada telefónica y luego una reunión entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos. Todo el mundo ha comprendido (de hecho, lo han comprendido durante mucho tiempo, sólo ahora han empezado a admitirlo) que el problema no es Ucrania, sino que se está utilizando para debilitar a Rusia en el contexto de nuestro lugar en el sistema de seguridad euroasiático.
La seguridad tiene dos aspectos. Las amenazas a nuestras fronteras occidentales son una de las principales causas iniciales del conflicto y deben eliminarse. Esto sólo puede hacerse en el marco de acuerdos más amplios. Estamos dispuestos a debatir garantías de seguridad para el país llamado Ucrania, o la parte de él que aún no se ha autodeterminado, a diferencia de Crimea, el Donbas y Nueva Rusia. Pero a pesar de la importancia de este aspecto, el contexto euroasiático será dominante, porque la parte occidental del continente no puede aislarse de gigantes como China, India, Rusia, el Golfo Pérsico y todo el sur de Asia, Bangladesh y Pakistán. Cientos de millones de personas viven allí. El continente debe organizarse de tal manera que los asuntos de su parte central, Asia Central, el Cáucaso, Extremo Oriente, el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional sean gestionados por los países de la región y no por el exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien afirmó que la OTAN trabajaría allí porque la seguridad de la Alianza dependía de la región Indo-Pacífica.
Se le preguntó si la OTAN seguía siendo una alianza defensiva. Respondió que sí. Protegen el territorio de sus miembros, pero la seguridad de su territorio en las condiciones modernas depende de la seguridad en la región Indo-Pacífica. Por eso las infraestructuras de la OTAN también se desplegarán allí. Allí se crearán alianzas. Estados Unidos y Corea del Sur ya han formado una alianza militar con un componente nuclear. Lo han confirmado recientemente.
Es un momento interesante para que los politólogos piensen en cómo encajar todo esto. Puedo asegurar que el enfoque euroatlántico de toda Eurasia es una ilusión.
¿Cómo se está desarrollando la asociación estratégica global entre Irán y Rusia? ¿Qué mensajes contendrá el acuerdo y cuáles son las preocupaciones de otros países en relación con este acuerdo?
El 17 de enero de 2025, el presidente iraní, Massoud Pezeshkian, visitará Rusia. La visita ya ha sido anunciada. Nuestros presidentes firmarán el acuerdo.
En cuanto a si les gusta o no, esta pregunta suelen hacérsela nuestros colegas occidentales, porque siempre quieren encontrar un tema que demuestre que Rusia e Irán, Rusia y China, Corea del Norte siempre están tramando algo. Este tratado y el Tratado de Asociación Estratégica Global entre la Federación Rusa y la República Popular Democrática de Corea no van dirigidos contra ningún país, sino que tienen un carácter constructivo y están encaminados a reforzar las capacidades de Rusia e Irán y de nuestros amigos en diversas partes del mundo para desarrollar mejor la economía, resolver los problemas sociales y garantizar de forma fiable la capacidad de defensa.
Sabemos que Rusia aboga constantemente por un mundo multipolar. Tras la retirada de Rusia de Medio Oriente, está surgiendo un mundo unipolar liderado por Estados Unidos. ¿Qué medidas podemos esperar de Rusia en esta región? La gente de allí respeta a Rusia y espera que desempeñe un cierto papel.
Ustedes, los periodistas… Al principio, hicieron dos afirmaciones: «Rusia ha abandonado Medio Oriente» (como si fuera un hecho) y «después de eso, Estados Unidos manda allí». Y luego preguntabas: ¿qué debemos hacer?
No estoy de acuerdo ni con la primera ni con la segunda afirmación. No nos hemos retirado de Medio Oriente. En Siria se han producido acontecimientos que han sido comentados por el presidente ruso Vladimir Putin y por otros dirigentes nuestros. En muchos aspectos, se han producido porque en los últimos diez años, desde el momento en que, a petición del presidente de la República Árabe Siria, Bashar al-Assad, Rusia envió allí su contingente y cuando nosotros, Turquía e Irán creamos el formato de Astana, en el que participan varios países árabes, se ha producido, sin embargo, una ralentización del proceso político. Existía la tentación de no cambiar nada.
Pensamos que era un error. Pedimos a los líderes sirios de todas las maneras posibles que se aseguraran de que el Comité Constitucional Sirio, que se creó en 2018 por iniciativa de Rusia en el Congreso de Diálogo Nacional Sirio en Sochi y que se quedó en silencio después de las dos o tres primeras reuniones, reanudara su trabajo. Pero los dirigentes de Damasco no querían que funcionara y llegara a un acuerdo. Y sólo podía ser un reparto de poder con los grupos de la oposición (naturalmente, no con los grupos terroristas). Fue un retraso. Iba acompañado de un agravamiento de los problemas sociales. Las sanciones estadounidenses estrangulaban la economía siria. La parte oriental del país, la más rica en petróleo y la más fértil, estaba y sigue estando ocupada por los estadounidenses. Los recursos extraídos se utilizan para financiar las tendencias separatistas del noreste de Siria.
Entonces ofrecimos a nuestros colegas de las organizaciones kurdas ayudarles a tender un puente con el gobierno central. En realidad no querían, creían que los estadounidenses seguirían allí y que crearían allí su propio cuasi Estado. Les explicamos que ni Turquía ni Irak permitirían jamás la creación de un Estado kurdo. El problema kurdo podría hacer estallar toda la región. Abogamos por que los derechos de los kurdos de Siria, Irak, Irán y Turquía se discutieran específicamente y se garantizaran de forma fiable.
Por un lado, Damasco no estaba muy entusiasmado con la idea de negociar, y por otro los kurdos. Tampoco hubo mucho contacto entre las distintas plataformas mencionadas por el Consejo de Seguridad de la ONU como participantes directos en el proceso de solución (Moscú, El Cairo, Estambul). Todo esto ha llevado a que se forme un vacío y se produzca una explosión. Tenemos que aceptar la realidad.
La embajada rusa no ha abandonado Damasco. Está en contacto diario. Queremos ser útiles en los esfuerzos por normalizar la situación, y eso requiere un diálogo nacional inclusivo en Siria con la participación de todas las fuerzas políticas, étnicas y religiosas y de todos los actores externos.
He hablado con nuestros colegas de Turquía y de los países del Golfo Pérsico. Acaban de celebrar su segunda reunión (después de Jordania) en Arabia Saudita. A la reunión asistieron países árabes, Turquía y algunos Estados occidentales. Su punto de partida es que Rusia, China e Irán deben participar en este proceso si realmente quieren poner en marcha un proceso fiable encaminado a lograr un resultado duradero, y no dedicarse una vez más a ajustar cuentas con sus competidores en territorio sirio. Estamos abiertos a esta conversación. El formato de Astana bien podría desempeñar su papel. Además, Turquía, Rusia e Irán están interactuando con la troika (Jordania, Líbano e Irak). Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar también muestran interés.
Cuando me reuní con el enviado especial del secretario general de la ONU para Siria, Geir Pedersen, en Doha el 7 de diciembre de 2024, me dijo que era urgente crear una conferencia internacional con la participación de todos los sirios y todos los actores externos. Estamos a la espera.