Sabrina Janesch, Sibir, Rohwolt, 2023
Sibir es una novela europea de gran alcance y envergadura. A través de la voz de su narradora, Leila, que intenta rescatar del olvido los recuerdos de infancia de su anciano padre, aquejado por demencia senil, este relato se adentra en la historia de una familia zarandeada por las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial entre Galicia, donde estaba establecida desde el siglo XVIII, Wartheland, territorio anexado al Reich nacionalsocialista tras la invasión de Polonia, Kazajstán y la Lande de Lunebourg, en el norte de Alemania.
Esta exploración novelística de un aspecto en gran medida ignorado de las relaciones germano-rusas desentierra un pasado que flota entre lenguas, afiliaciones y territorios. Al hacerlo, examina lo que constituye una identidad familiar marcada por el odio racial y xenófobo, y desgarrada por el trauma de la violencia de la Segunda Guerra Mundial, las deportaciones y los múltiples desarraigos.
Mina Hava, Für Seka, Suhrkamp, 2023
En su primera novela, Für Seka, la joven autora de origen bosnio Mina Hava escribe sobre la guerra de Bosnia, sobre la vida de trabajadores inmigrantes yugoslavos en Suiza y sobre el deseo de que su propio destino forme parte de la Historia para encontrar un sentido y un lugar en ella.
En los últimos años, la literatura contemporánea en lengua alemana se ha llenado de novelas sobre las guerras recientes, sobre el exilio y sobre las dificultades para rehacer la propia vida; muchas de éstas son escritas –a partir de experiencias autobiográficas– por mujeres jóvenes: Nino Haratischwilli, Ronya Othmann, Olga Grjasnowa, por citar sólo algunas.
La forma en la que Mina Hava, de 25 años, que nació en Suiza y que es de familia bosnia, aborda estos temas es, sin embargo, nueva y bastante desconcertante. Su novela expresa el deseo de recoger los pedazos de una vida destrozada a través de la escritura y de darle un nuevo significado situándola en un contexto que va más allá de los destinos individuales. Es una búsqueda dolorosa en la que el lector participa activamente, ya que la forma fragmentada de la novela lo obliga a unir las distintas piezas para encontrar una coherencia, una historia con la que pueda identificarse, como un migrante que –de manera muy diferente– tiene que orientarse.
Carolina Schutti, Meeresbrise, Droschl, 2023
«¿Cómo liberarse de una mentira?». Meeresbrise, la última novela de la escritora austriaca Carolina Schutti, es la encantadora historia de un desencanto. Una joven narradora despierta poco a poco de la maravillosa, pero infeliz, ficción en la que ha crecido y se somete a la prueba de «entrar al mundo».
Una madre soltera cría a sus dos hijas en un pueblo a finales de los años 80. Desde que el padre de una de ellas se marchó y el de la otra se tiró por un puente, la madre vive de ayudas sociales y de la reventa de celulares y de artículos de segunda mano. Las niñas se dejan adormecer por los cuentos de hadas que su madre les lee o les inventa: un mundo en el que ella es reina y sus hijas son princesas, donde su dinero viene de un rey. Los ricos vestidos con los que las viste no son más que prendas disparejas de segunda mano que nunca les quedan bien y el aspecto digno que les pide que muestren debe desbaratar cualquier sentimiento de vergüenza. Como Rapunzel en lo alto de su torre, las hermanas, a menudo, encerradas en su departamento, esperan al príncipe azul. Enriquecen este mundo ficticio compitiendo entre ellas en imaginación, con ideas para juegos e historias que transforman el mundo vacío y pobre en el que crecen felices, sin la menor conciencia de la desesperación que representa. Y, cuando esta desesperación se revela en una historia que la madre cuenta sobre uno de los dos padres, se disipa rápidamente: «La próxima vez, nos gustaría un cuento de hadas».
Con Meeresbrise, Carolina Schutti escribió una novela bella, sutil y formalmente rigurosa. El poder encantador de las palabras engaña y despista, lo que crea un mundo protector y revela su vulnerabilidad, pero lo esencial es que nos llama a seguir inventando.
[Si encuentra nuestro trabajo útil y quiere que el GC siga siendo una publicación abierta, puede suscribirse aquí.]
Ulrike Draesner, Die Verwandelten, Penguin Verlag, février 2023
«Yo soy la que cuenta esta historia. Parece un guante volcado. Alguien debe habérselo quitado deprisa, tal vez huyendo. Está boca abajo sobre la nieve.» Tercera parte de un ciclo de novelas sobre la guerra, la huida y el desplazamiento forzoso, Die Verwandelten (Las metamorfoseadas), de la escritora alemana Ulrike Draesner, presenta las cautivadoras voces de mujeres de tres generaciones, todas ellas unidas por la violencia del siglo XX.
Siguiendo el principio de que «cuando alguien habla, se hace la luz», la historia se cuenta en las voces de mujeres en diferentes momentos de sus vidas. Cada capítulo cuenta una parte diferente de la historia familiar, revelando una nueva perspectiva, cada una añadiendo a la historia a su manera, en la medida de lo posible. Porque aunque cada voz arroja un poco de luz, cada una es también fuente de nuevas preguntas. De una época a otra, de Alemania a Polonia, el lector debe reconstruir estas historias de madres e hijas cuyos destinos se ven frustrados por los caprichos de la historia.
Bajo la pluma de Ulrike Draesner, el lenguaje puede convertirse en dolor, asfixia y luto. El lenguaje es maltratado, es síntoma de una enfermedad profunda, pero también puede ser garante de recuerdos enterrados. Esto se refleja en los poemas que introducen la mayoría de los capítulos, poemas titulados «canción de mujeres maltratadas» o «canción de niños maltratados». Recuerdan a los coros de las tragedias griegas y, desde un punto de vista formal, con sus frases intercaladas, palabras a veces tachadas, superpuestas, borradas o desaparecidas, y líneas en blanco, sugieren palimpsestos. Presencia ausente de los recuerdos en el lenguaje, representan los límites de lo que se puede decir.
Lisa Roy, Keine gute Geschichte, Rowohlt, abril de 2023
Tras doce años trabajando para una agencia de influencers en Düsseldorf, seguidos de una estancia en un hospital psiquiátrico, Arielle Freytag regresa, a regañadientes, a su casa de Essen, en el Ruhr, con la abuela que la crió. Vuelve a su antigua vida en las clases bajas, un entorno despiadado en el que no ha olvidado ningún código ni ha perdido ninguno de sus reflejos, pero, más que sumergirse en una clase social concreta, la novela trata, sobre todo, el tema de la desaparición: la desaparición de dos niñas retrotrae al personaje a la de su propia madre cuando ella tenía seis años. Ante tantas preguntas sin respuesta, la narradora se dirige a un «tú» que, poco a poco, nos hace comprender que se trata de su propia madre. De este modo, se revela la intimidad de una relación madre-hija fantaseada, así como la búsqueda de un nuevo equilibrio.
En su primera novela, la autora alemana Lisa Roy le da al clavo y juega con clichés, aunque sea abusando de sus personajes. Nadie es bueno ni malo y cada quién se las arregla como puede, a veces, a riesgo de hundirse en lo peor.
Theresa Pleitner, Über den Fluss, Fischer, 2023
Al otro lado del río, hay un centro de alojamiento temporal para refugiados. Es la periferia, donde sólo viven los cínicamente llamados «huéspedes». Una joven psicóloga recién contratada descubre este mundo y cómo (des)funciona. Conmocionada por el sistema, donde razón y locura se funden y donde la violencia se vuelve una fatalidad, pronto, empieza a cuestionarse la pertinencia de su presencia entre los refugiados. ¿Qué se puede hacer ante situaciones desesperadas y, sobre todo, cómo se puede seguir sabiendo lo que está bien y lo que está mal en un entorno que dicta la respuesta?
Theresa Pleitner escribe esta primera novela sin pathos, observando a personajes abrumados por su destino o por el papel que les corresponde. Cruzar el río, con todas sus implicaciones simbólicas y míticas, es una verdadera prueba para la narradora. Tras un trágico suceso, tiene que aprender que la mejor manera de ayudar no es, necesariamente, la que uno cree.
Ivna Žic, Wahrscheinliche Herkünfte, Matthes & Seitz, 2023
Saber de dónde viene uno es la pregunta que subyace en el libro Wahrscheinliche Herkünfte de la escritora suizo-croata Ivna Žic. En esta colección de textos, a veces, narrativos, a veces, ensayísticos, todos ellos reflexiones autoficcionales, Ivna Žic cuestiona su pasado familiar. Y lo hace en el primer sentido de la palabra porque no cesa de formular preguntas que, a su vez, dan lugar a otras: sobre su identidad plural, sobre las distintas lenguas que lleva dentro, sobre los destinos tan diferentes de sus abuelos, marcados por guerras y conflictos nacionales. Ivna Žic busca las palabras adecuadas para abordar las lagunas de su historia familiar, el silencio que dejaron las generaciones anteriores. Al hacerlo, ofrece una hermosa reflexión sobre la responsabilidad de la lengua y la literatura.
Birgit Birnbacher, Wovon wir leben, Múnich, Hanser, 2023
¿Qué es esencial en la vida? ¿Cómo afrontar la enfermedad, el desempleo y el individualismo imperante? ¿Y cómo pueden emanciparse más las mujeres? Éstas son las cuestiones existenciales que aborda la joven autora austriaca Birgit Birnbacher en su tercera novela, aclamada de manera unánime por la prensa de habla alemana.
Las medias verdades y los pensamientos a medias se disolverán pronto con el verano. Donde aún había indicios de soluciones, […] donde yo aún nadaba detrás de Oskar, vislumbrando su nuca, ahora, se zambulle delante de mí y tarda mucho en remontar. El calor se cuela en las casas a través de los prados pantanosos del lago; las libélulas revolotean sobre los juncos; el reloj se detiene. […] El calor ahoga todas las preguntas.
Ignacio Martínez de Pisón, Castillos de fuego, Seix Barral, febrero 2023
Una gran novela, amplia y profunda, sobre la primera posguerra española, de 1939 a 1945. Castillos de fuego no es sólo un magnífico fresco de una época terrible y violenta; la historia enfrenta a sus personajes a dilemas que, luego, se transmiten a los lectores y cuya trascendencia se extiende mucho más allá del periodo de la trama. Este importante libro está llevado por un aliento digno de Zola o Galdós.
Madrid, 1939-1945. Muchas personas luchan por salir adelante en una ciudad marcada por el hambre, la pobreza y el estraperlo. Eloy, un joven tullido que intenta salvar de la pena de muerte a su hermano encarcelado; Alicia, una taquillera de cine que pierde su trabajo por seguir a su corazón; Basilio, un profesor universitario enfrentado a un proceso de depuración; el falangista Matías, que trafica con objetos confiscados; Valentín, capaz de todo tipo de villanías para purgar su antigua militancia. Costureras, estudiantes, policías: la vida de gente corriente en tiempos extraordinarios.
Castillos de fuego es una novela que contiene más verdad que muchos libros de historia y transmite el pulso de una época en la que el miedo casi arrasó con la esperanza que se abría paso de forma natural entre la devastación. Es un tiempo de reconstrucción en el que la guerra ya terminó sólo para algunos, pero en el que nadie está a salvo: ni los que estuvieron a los pies del dictador ni los que lucharon por derrocarlo.
Ignacio Martínez de Pisón regresa con una ambiciosa novela coral en la que combina una soberbia y bien documentada ambientación histórica con el fascinante desarrollo de un puñado de personajes inolvidables, culminación de una importante carrera literaria jalonada por libros tan celebrados por la crítica y el público como La buena reputación, El día de mañana o Dientes de leche.
Julio José Ordovás, Castigado sin dibujos, Xordica, febrero de 2023
Ser escritor es ser detective. Y este libro, que me gustaría poner en tus manos para que lo leas cuando todos los demás duerman, acurrucado en tu cama, bajo las sábanas, con tu pequeña linterna, es una novela de aventuras en la que tú eres el protagonista. Un héroe pequeño, sí, pero héroe, al fin y al cabo. Creo que es el mejor regalo que podría hacerte, ¿no crees?
Julio José Ordovás (Zaragoza, 1976) dijo que quería escribir un libro sobre España y su generación, en el que el cómic jugara el mismo papel que la canción para Manuel Vázquez Montalbán. Castigado sin dibujos es el resultado: memorias de la infancia en un pueblo de España, en las que el adulto recuerda al niño que fue, habla del pueblo donde creció y de los personajes que llenaron sus días. En el pueblo donde transcurre todo, cerca de Belchite, aún resuenan ecos de la Guerra Civil. El narrador, que nació poco después de la muerte de Franco, es el hijo mayor de la familia, que es dueña de la panadería del pueblo –su trabajo de cara al público los obliga a guardarse muchas de sus opiniones para quedar bien con todos y no ser señalados. El mundo rural no es ajeno a la apertura del país ni al deseo de cambio ni a la llegada de la democracia. El retrato del cambio social, la historia rural de la Transición, es uno de los pilares del libro. Y, luego, están los dibujos animados y la llegada de un televisor más grande, cosa que el protagonista ignora porque su cabeza está inmersa en los libros y lee «con ojos febriles», para horror de su madre. (Aloma Rodriguez, Letras libres)
«Este hermoso libro, que no ha atraído suficiente atención, es una novela de aprendizaje ambientada en un pueblo aragonés marcado por el recuerdo de la guerra de los años 80. Un libro sincero, delicado y conmovedor». (Daniel Gascón)
Marta Carnicero, Matrioskas, Acantilado, febrero 2023
Hana vive un doble exilio: un exilio estrictamente geográfico, lejos de la tierra que la vio nacer y que tuvo que abandonar, y un exilio íntimo, que la mantiene apartada del mundo que la rodea por miedo a que le hagan daño. A dos mil kilómetros de distancia, en un entorno privilegiado, Sara, que acaba de cumplir dieciocho años, no ve la hora para ser libre.
Enfrentados a una realidad incómoda, fruto de decisiones pasadas que aún repercuten en el presente, ambos hacen descubrimientos tan amargos como sorprendentes al cruzar la distancia que los separa.
«Me encanta Marta Carnicero porque va más allá y el lugar a donde va es brutal. Conecta el oscuro dolor de lo íntimo –tantas mujeres desgarradas por la violencia que se ejerce sobre ellas– con lo que es aún más oscuro y oculto en el espacio público. Matrioskas, la gran novela europea de este año, denuncia, con extraordinaria crudeza y precisión narrativa, la forma en la que se sigue dando por sentado que las mujeres son violadas y ejecutadas durante los conflictos, como si fuera un hecho inherente a la guerra.» (Enrique Vila-Matas)
Karina Sainz Borgo, La isla del doctor Schubert, Lumen, marzo de 2023
«Schubert: una criatura pintada al óleo sobre cobre, un hombre que despierta sed en quien lo mira, un personaje de cuyo pecho emerge el kilómetro cero de una isla que el intérprete se comprometió a narrar, aunque de este intento sólo quede este puñado de sal. Bienvenidos a la isla del Doctor Schubert.»
Karina Sainz Borgo mezcla la realidad con la fantasía y el mito para crear un nuevo mundo centrado en una isla imaginaria habitada por el Doctor Schubert, un ser mitad médico y mitad aventurero, inspirado en una imaginación vívida y hermosa. Esta historia, acompañada de las ilustraciones de Natàlia Pàmies, nos transporta a los grandes libros de aventuras y fantasía de todos los tiempos, desde la Odisea de Homero hasta La isla del doctor Moreau de H. G. Wells (a la que le rinde homenaje este título), pasando por La isla del tesoro de Stevenson y los cuentos más famosos de Jack London y Emilio Salgari.
«Inventiva sin límites en un juego de transgresión surrealista. […] En el corazón de su historia, Karina Sainz Borgo tiene una idea preciosa, la construcción de una fábula mítica visionaria con dosis de aventura y mágicos relatos legendarios que muestran cómo el caos y la violencia amenazan un mundo ideal». (Santos Sanz Villanueva)
Mattia Filice, Mécano, P.O.L., 2023
«En cierto modo, he intentado representar el retrato de un héroe de una mitología que aún está por escribirse», explica el autor de esta primera novela, escrita tanto en prosa como en verso. Casi por casualidad, el narrador se adentra en un mundo que conoce poco, el del ferrocarril.
Le seguimos en un auténtico viaje iniciático: formarse para convertirse en «mécano», maquinista de tren. Poco a poco, va descubriendo el tren, desde el interior, en las entrañas de la máquina, hasta la cabeza, la cabina. Es un mundo técnico y poético, con sus leyes y códigos, su lenguaje, sus pruebas y hazañas, a menudo, anónimas, sus compañeros y traidores, sus peligros. Conducimos a doscientos kilómetros por hora, con miedo a equivocarnos, pero, también, con una sensación de evasión, de ligereza, bajo el agarre de cientos de toneladas.
La novela de Mattia Filice abraza el ritmo y el paisaje del ferrocarril y transmuta el mundo industrial de los trenes, de las máquinas y de las estaciones en una proeza novelística, en una escritura desviada que toma prestado tanto del lenguaje técnico como de la poesía épica. No obstante, también, es un aprendizaje social, el descubrimiento del mundo del trabajo y, a veces, el encuentro con vidas destrozadas. Una asombrosa novela de formación, a la vez, íntima y colectiva, donde los planos ferroviarios y los carriles de las vías deciden nuestros movimientos, así como nuestros destinos y el punto donde el verso y la prosa se entrecruzan.
François-Henri Désérable, L’Usure d’un monde, Gallimard, mayo de 2023
Con L’Usure d’un monde, François-Henri Désérable nos sumerge en el Irán actual. Siguiendo los pasos de Nicolas Bouvier (autor de la espléndida L’Usage du monde, en 1963), el autor pasó cuarenta días en contacto con hombres y mujeres iraníes. L’Usure d’un monde nos permite ver y oír toda la rabia y la determinación del pueblo iraní, pero, también, admirar su deslumbrante luz. Un viaje literario, político y poético.
Aprendí a desconfiar del efecto lupa. Las imágenes que veíamos salir de Irán daban la impresión de que el país estaba en llamas. La verdad es que las manifestaciones fueron tan breves y se reprimieron tan rápidamente que podías hacer tu vida sin ver nada. Los iraníes iban de compras, paseaban por los parques, jugaban ping-pong y ajedrez. Se dedicaban a sus asuntos. En Kerman, mientras apaleaban a los manifestantes a la salida del bazar, dos calles más allá, en un restaurante, se celebraba una fiesta de compromiso. Un patio, una palmera, una piscina, mesas alrededor de la piscina, dos familias sentadas, unas cuarenta personas, incluida la hermana del novio. Su abuela llevaba un chador; su madre, un hiyab; ella no llevaba nada. Su cabello rizado caía en mechones castaño claro sobre un chal de lana naranja. Pasaron los platos: masticar, saborear, el ambiente rancio de las comidas sin alcohol. Llega un grupo de músicos. Uno empieza a pellizcar las cuerdas de su târ; otro frota las de un tombak; un cantante pone su voz y la hermana del novio aplaude y chasquea con el pulgar y el dedo medio al compás. La gente se mira, pero nadie la sigue y ella sigue aplaudiendo. En la República islámica, bailar está prohibido. Se levanta y gira como un derviche, despacio al principio; luego, se mueve cada vez más rápido, con un brazo extendido hacia el cielo, y sigue girando cada vez más rápido; una peonza naranja; sus cabellos al viento contra el negro del chador.
Kundera escribió: «Parece que hay una zona muy específica en el cerebro que podría llamarse memoria poética y que registra lo que nos ha encantado, lo que nos ha conmovido, lo que le da belleza a nuestra vida». Si tuviera que llevarme una sola imagen de Irán, sería ésta.
Florian Préclaire, Le Cavalier de Saumur, Actes Sud
«Pasan visiones a través de mí. Sus vidas desaparecidas permanecen en forma de fragmentos profundamente incrustados en mi cráneo. Desde mi infancia, en la noche, en mis sueños, he viajado sin querer por interminables cunetas de minas y trincheras. Me adentro en bosques oscuros y veo castillos derruidos».
La vida de René-Frantz Préclaire, abuelo materno del narrador, es una vida de fragmentos. Una serie de heridas militares, que este oficial recibió durante las dos guerras mundiales, que lo vieron ascender de rango al ritmo de las debacles; después, el disparo de un obús, que se le incrustó en la rodilla en 1917 y que lo hizo sufrir el resto de su vida, pues lo dejó cojo; por último, la metralla reconstruida de una vida de cólera, tal y como el narrador pudo recopilarla. Dirigiéndose al abuelo que nunca conoció, se apoya en raros registros escritos y en los recuerdos nebulosos de su propia madre al evocar una infancia dorada y una vida cotidiana naufragada: «Entonces, todo habrá desaparecido. En un sofá cama de un departamento de tres habitaciones, en los suburbios, ella me describirá la Villa Paradis», donde el coronel Préclaire y su esposa acabaron sus días.
No sabremos nada de las razones de la caída social de la familia, de una generación a otra, debacle final más allá de la cual el narrador, invadido por visiones, quiere reencontrarse con su caballeresco abuelo. Con una expresión tan magistral que, a veces, parece un poco encorsetada, en consonancia con el siglo militar por el que galopa, Florian Préclaire realiza una primera novela extraña y hermosa que coquetea con la mitología. Básicamente, le responde a su abuelo, que improvisaba como escultor, para intentar un autorretrato como centauro, donde: «Sus rasgos mezclados con rasgos desconocidos componen, sin que él lo sepa, el rostro de su nieto. Mi rostro». (Bertrand Leclair, Le Monde)
Silvia Baron Supervielle, La Langue de là-bas, Seuil, abril de 2023
Desde Lautréamont, Laforgue y Supervielle, Montevideo ha sido una importante cuna de la literatura francófona. Gracias a su amplia experiencia como traductora del español y a su apego a ambos lados del Atlántico, Silvia Baron Supervielle insufla vida moderna y europea a una larga tradición literaria.
«La verdad es que he estado en el exilio desde que nací; primero, del país de mi madre, Raquel, que es Uruguay, pero, también, de España y Francia, herencia de mis abuelos. Cuando recuerdo los paseos por el muelle argentino, siento la orilla de mi madre y la de su familia. Los exiliados de allí se multiplicaban y yo no podía darles nombre a esas sensaciones, que vuelven a mí, no sin melancolía, y que reconozco perfectamente.
Hoy, contemplo el Sena. No veo barcos, sólo las estelas de las corrientes que, tras cruzar el Atlántico, se adentran en el otro río y rodean los puertos de Montevideo y Buenos Aires. No veo ninguna isla en mi memoria, sólo cielo y agua.»
Hélène Zimmer, Dans la réserve, P.O.L., enero de 2023
El muro erigido por la Wild French Reserve (WFR) entre las especies protegidas y el resto del territorio se ha completado. Al encarar este muro, los tres protagonistas de la novela, cada uno en plena agitación personal, relatan tres experiencias sensibles de la crisis ecológica y del salvajismo capitalista. Arnaud, al margen de la sociedad, se ha dotado de medios para vivir la vida que desea, una vida de autosuficiencia y soledad. Un aviso de desahucio le pone fin, abruptamente, a sus sueños. Arnaud nunca miró atrás. Se mimetiza con la tierra y la naturaleza. Nassim, periodista, informa sobre la lucha por la resistencia ecológica, pero, cuando su compañera, Solveig, le dice que quiere tener un hijo sola, la noticia es un shock. Al final de su servicio social, Eva-Lou decide dejar a su compañera de departamento para tomarse un descanso con su madre. La ternura del hogar la mantiene en una postura postadolescente, que se rompe bruscamente al inscribirse como eco-sentinela en la WFR. Este contrato con la empresa militar privada la lleva a una emancipación vertiginosa. Se ve catapultada a una misión especial. Una bestia mucho más salvaje que los bisontes y los lobos atravesó el muro.
Dans la réserve es una novela sobre el capitalismo verde, la militarización de espacios naturales y la resistencia ecológica. Proyección ficticia de las condiciones en las que surge la privatización de la naturaleza, inspirada en diversos modelos existentes de gestión de reservas naturales, la obra nos enfrenta a cuestiones sociales de actualidad: paternidad, propiedad, reparto de recursos e inseguridad salarial.
«En esta economía hipercarnal, que florece, lógicamente, en una historia de amor bastante placentera, la fábula política sobre el ser humano y el mundo vivo encuentra, finalmente, a través de rodeos, un vigor particular». (Lucile Commeaux, France Culture)
Philippe Mouche, Bons baisers de Bruxelles, Actes Sud, 2023
«Nunca hemos visto al delegado adjunto expresar un amor apasionado por su país. Todo lo que sabemos es que nació y creció allí, que se ha encontrado físicamente ligado a una parte del mundo con una lengua que suena metálica, una historia que alterna entre lo sangriento y lo grotesco, una bandera de una fealdad audaz y unas fronteras que parecen un pájaro defendiéndose de un depredador.
Sin embargo, sería un error pensar que el adjunto es tonto. Sus gustos son innegablemente eclécticos y refinados, sobre todo cuando se trata de la pesca con mosca, el cine coreano, el baloncesto profesional o la ropa interior femenina. Pero para él, la idea de que un día le consideren un traidor a su país es insoportable, así que ni siquiera puede hablar de ello. Si no se plantea ni por un segundo rechazar una misión que sabe peligrosa para él, no es por falta de inteligencia, es por falta de vocabulario.
Aquí está de nuevo en la lúgubre habitación sin ventanas, trágicamente privado de libre albedrío, retorciéndose en su sillón en busca de un motivo para alegrarse. No estoy seguro de que la promoción mencionada por el Delegado sea algo más que uno de esos planes de escaparate a los que el departamento está tan acostumbrado. Por otra parte, es él quien ha sido elegido para dirigir la operación que librará a este continente de uno de los peores enemigos del pueblo. Al menos podría enorgullecerse personalmente de ello. Íntimo.»
Pero la política nunca le ha interesado, y Europa tampoco.
Philippe Mouche ha escrito una extravagante y mordaz novela de espionaje que, a su manera, esboza la tan esperada nueva narrativa sobre Europa. Una Europa que dice lo que piensa y abraza con alegría su parte de utopía.
Daniele Rielli, Il Fuoco invisibile, Rizzoli, marzo de 2023
¿Es posible contar la historia de una tragedia ecológica y social como si fuera una novela trepidante de varias voces? Eso es lo que hace Daniele Rielli en este libro, en el que, tratando de entender qué está matando los olivos de su familia, reconstruye los acontecimientos relacionados con la llegada de la Xylella, una bacteria que está causando la peor epidemia vegetal del mundo. Todo empieza en Gallipoli, cuando los olivos empiezan a secarse y a morir como nunca antes. Se pone en marcha una vorágine de acontecimientos que se acelera hasta hacerse irresistible.
El olivo, símbolo de la civilización mediterránea, se considera inmortal; las plazas se llenan de manifestantes que protestan contra las medidas de contención; los tribunales acusan a los científicos que descubrieron la enfermedad: es la tormenta perfecta. Hoy, al menos, 21 millones de olivos –muchos de ellos centenarios: patrimonio insustituible– han muerto; es como si toda la provincia de Lecce hubiera sido pasto de las llamas de un gigantesco incendio invisible. Daniele Rielli ha seguido este caso desde el principio y ha pasado años hablando con los científicos que estudian la bacteria; conoció a los negacionistas que no creen en la enfermedad; ha escuchado a los agricultores y molineros que intentan salvar sus explotaciones; ha estudiado documentos; ha entrevistado a personas y ha recorrido miles de kilómetros a través de una región que ha pasado de ser un paraíso terrenal a un gigantesco cementerio de plantas.
En este largo viaje, Rielli investiga la antigua conexión de su familia con los olivos, descubre los secretos de la industria del aceite, reflexiona sobre los aspectos más paradójicos de nuestra relación con la naturaleza y el enorme poder de las historias. Es tanto una novela familiar como la historia de un juicio de brujas de Salem en la era de las redes sociales.
«Una de las novelas más bellas del año». (Antonio Pascale, Il Foglio)
«Il Fuoco invisibile no es un ensayo, sino una novela sobre la realidad». (Chiara Severgnini, Corriere della sera)
Marco Missiroli, Avere tutto, Einaudi, 2022
Las gaviotas de Rímini nunca gritan en ninguna época del año, ni siquiera cuando Sandro vuelve a casa después de vivir en Milán y encuentra a su padre cada vez más duro, ni siquiera cuando pasan los meses y se da cuenta de que se quedó con él para jugar su partido más importante, un viejo partido: ¿dónde te gustaría estar con un millón de euros más y unos cuantos años menos? De joven, Nando Pagliarani tenía torso de nadador y el destino roto. Trabajó en autobuses turísticos, fue ferroviario, dueño del bar América, pero lo único que debería figurar en su credencial es esto: bailarín. En efecto, él y su mujer bailaban como diablos en todas las competencias de la Riviera romañola. Bailaban para ganar. A Sandro, también, le gusta ganar; le viene de familia, pero su baile es peligroso. Las primeras veces en la mesa, era el chico por desplumar; luego, se convirtió en el barbudo por vigilar. Lo cierto es que, antes, tenía un trabajo estable y un plan de futuro con Giulia, pero, ¿y ahora? ¿Qué le queda a Sandro, que quería tenerlo todo? ¿Qué nos queda a cada uno de nosotros cada vez que nos arriesgamos? Ésta es la novela más poderosa y madura de Marco Missiroli, que narra la febril vida de un joven lleno de impulsos y defectos, de una ciudad de provincias que vive a lo grande sólo una temporada al año y de una familia consumida por el amor y las prisas.
Marco Missiroli escribió una novela sobre la pérdida y la carencia, dos situaciones en las que los rasgos vivos de las cosas pasan a primer plano, dos condiciones que estamos obligados a atravesar, a profundizar, en el mundo disperso en el que vivimos. Es una historia sobre la búsqueda de lo importante en una época en la que todo parece ser importante, en la que la multiplicación de las exigencias parece haber anulado nuestra capacidad de elegir, haber degradado el valor de las cosas y haber difuminado los límites entre lo superfluo y lo necesario. Tras la muerte de su madre, el corazón palpitante de su familia, un padre y un hijo se enfrentan a sus respectivos excesos: se encuentran, se enfrentan, se protegen mutuamente. Ésta es una novela, también, sobre hombres, sobre una masculinidad que intenta definirse viviendo con la pérdida y en el fértil vacío que se abre al renunciar a la seducción, a la venganza, al juego y al sueño de «tenerlo todo».
Por último, Avere tutto es un libro notable y conmovedor sobre un lugar concreto, Rímini, y sobre el regreso a ese lugar concreto. Es una novela radical porque radical es aquello que les da cabida a las raíces.
[Si encuentra nuestro trabajo útil y quiere que el GC siga siendo una publicación abierta, puede suscribirse aquí.]
Maddalena Vaglio Tanet, Tornare dal bosco, Marsilio, 2022
En un pequeño pueblo de montaña, en medio de la agitación política de los años de plomo, una maestra decide, una mañana, salir de su casa sin ir a la escuela. El motivo: el suicidio de uno de sus alumnos. El país teme el contagio de una violencia demasiado humana que nunca se ha extinguido, una violencia que, tras dos guerras mundiales, se ha convertido en guerra civil y política. Tornare dal bosco, finalista del Premio Strega 2023, destaca por su cautivadora trama y su capacidad para mezclar distintos géneros narrativos.
El bosque es el bosque; la montaña es la montaña; el pueblo es el pueblo; la maestra Silvia es la maestra Silvia, pero ha desaparecido. En una pequeña comunidad sacudida por los vientos de la historia que barren Italia a principios de los años 70, Silvia, la maestra, sale de casa una mañana y, en lugar de ir a la escuela, se adentra en el bosque. El motivo, o, quizás, el móvil, es la muerte de uno de sus alumnos. Muerte no, suicidio. La comunidad la busca, pero teme que sea demasiado tarde para encontrarla o salvarla y estas dos muertes son una especie de maldición. El pueblo es montañoso y los miedos y sentimientos, aunque no se pueden negar, ni siquiera se pueden nombrar.
El pueblo teme el contagio de una violencia demasiado humana y que nunca duerme, una violencia que, tras dos guerras mundiales, se ha convertido en guerra civil y política. La maestra no aparece por ninguna parte y el pueblo está distraído por el dolor y la incertidumbre. En esta distracción, Martino, el niño que no nació en el pueblo y que no ha sido acogido, mientras recorre el bosque, se topa con una cabaña abandonada y, en esta cabaña, del color del moho y dorada como el sombrero de una seta, está la maestra. El niño no dice que ya la encontró y la maestra no habla.
Sin embargo, el niño regresa y la maestra, después de todo, lo está esperando. A partir de hechos reales y relatos familiares, artículos de prensa, habladurías y mitología, Maddalena Vaglio Tanet cuenta una historia de posibilidades y fantasmas, de seres vivos que tropiezan con acontecimientos más grandes que ellos mismos y de niños de los que –como escribió Simona Vinci en su primer libro– no sabemos nada, excepto que son los únicos que saben cuánta realidad hay en los cuentos de hadas, cuánto amor hay en el miedo y cuántas sorpresas acechan en el bosque.
Małgorzata Boryczka, Nigdzie, Nisza, Varsovia, 2023
La primera novela de Małgorzata Boryczka, al igual que su primer libro –una colección de relatos cortos titulada Sobre las perspectivas de desarrollo de las pequeñas ciudades (2022)–, se enmarca dentro del realismo mágico. La protagonista lleva a cabo una investigación privada: cuando era niña, su abuelo, que la crió solo, fabricaba pinceles con su cabello y los vendía a artistas locales. Ya adulta, regresa a su pueblo natal para encontrar las pinturas que él hacía con su cabello. En ninguna parte es una novela que explora la relación entre identidad y memoria contando la historia de una mujer que intenta desesperadamente encontrarse a sí misma y comprender su pasado.
Maciej Hen, Segretario, Wydawnictwo Literackie, Cracovia; 2023
La novela epistolar de Maciej Hen está ambientada en la Cracovia del siglo XV. Gredechin Specht, nacida en Heidelberg, a los 14 años, decide cumplir sus sueños y ampliar sus conocimientos partiendo a descubrir el mundo bajo el disfraz de Georg Starkfaust. Encuentra su lugar en Cracovia, donde es acogida por Filip Kallimach, poeta italiano y eminente consejero del rey polaco Casimir Jagellon, y se convierte en estudiante de medicina en la Academia de Cracovia. Gredechin le confía, regularmente, sus secretos a su amiga de la infancia, Enneleyn, y le cuenta los problemas de la vida cotidiana con ropa masculina. Una historia fascinante sobre la superación de barreras lingüísticas, de clase y de género, que juega con la versión oficial de la historia.
Zyta Rudzka, Ten się śmieje, kto ma zęby, WAB
Zyta Rudzka (1964) no es ninguna principiante: Se reirá al que todavía le queden dientes es su décima novela. También, tiene varias obras de teatro y, sin duda, esta vena de dramaturga es la que le confiere a su prosa una voz única e inimitable.
La heroína de la novela, Wera, antigua propietaria del «Salón de Peluquería Masculina Wera», relata su «odisea de miseria» cuando, tras la muerte de su marido, intenta vender los últimos pequeños objetos que le quedan de su vida anterior para poder desahuciar a su difunto marido y darle un funeral digno. Lo ha perdido todo, es víctima de violencia, no tiene recursos, es vieja; todos la han abandonado, pero se niega a jugar el papel de víctima. «La vida de una mujer es mucho más que ser viuda». En un monólogo divertido, crudo y lleno de ternura, cuenta su vida y la de los hombres y mujeres a los que ha amado con una fuerza inagotable.
Los críticos polacos consideran este libro una «lectura obligatoria» para los amantes de la literatura fuerte y verdadera.
«Mi heroína ha perdido su amor, a su marido y su trabajo. Vendió sus posesiones más humildes en el bazar, pero Wera es imperturbable. No celebra la pérdida. No quiere ser viuda ni víctima. Ama a quien quiere y vive su vida como le parece, que es donde reside su fuerza. Siempre me encuentro con mujeres así y quería darles voz.» (Zyta Rudzka)
Katarzyna Michalczak, Synu, jesteś kotem, Cyranka Editores, Varsovia, 2023
¿Cómo se vive con un niño autista? ¿Cómo adaptar nuestro amor maternal a algo fuera de lo común? ¿Cómo entender lo que escapa a nuestra propia lógica? Éste es el tema de la novela autobiográfica de Katarzyna Michalczak.
A la voz de la madre, que describe el largo y difícil camino que conduce la relación madre-hijo a través de los obstáculos desconocidos de quienes nunca han tenido que lidiar con el espectro autista, se une, de vez en cuando, como en sordina, la del hijo, lector atento y comentarista de la historia de la madre. Más allá de una historia familiar íntima, a la sombra del fresco humorístico de Soseki Natsume, Soy un gato (1906), del que hace eco el título polaco, la novela de Michalczak ofrece, también, una mirada a la sociedad polaca a través del prisma de la diferencia, una sociedad en transformación, ciertamente, como en la novela japonesa, pero lejos de estar dispuesta a acoger en su seno a todos los espectros de la alteridad.