Dipesh Chakrabarty, One Planet, Many Worlds: The Climate Parallax, University of Chicago Press
«El cambio climático representa un profundo enigma para los seres humanos. Les resulta difícil renunciar a la búsqueda de una vida mejor basada en un apetito insaciable de energía, principalmente procedente de los combustibles fósiles. Pero esta misma búsqueda, insisten los científicos, está dañando el sistema geobiológico que sustenta la existencia de formas de vida interdependientes, incluida la nuestra, en este planeta.
El planeta, visto así, es uno. El dominio global del capital financiero y extractivo conecta tecnológicamente a los seres humanos, pero éstos siguen divididos a lo largo de múltiples ejes de desigualdad. Sus mundos son múltiples, y su política sigue siendo global más que planetaria. En la historia que aquí se presenta, Chakrabarty sigue explorando las fallas temporales e intelectuales que marcan el colapso de lo global y lo planetario en la historia humana.»
Se publicará el 13 de julio
Jean Quétier, Le travail de parti de Marx. Intervenir dans les organisations ouvrières, Éditions de la Sorbonne
«A caballo entre la filosofía y la historia, este libro estudia la actividad de Marx en el seno de las estructuras militantes en las que participó sucesivamente. Interpreta las diversas huellas de esta actividad, en particular las actas de las reuniones en las que participó Marx y la correspondencia que mantuvo con numerosos dirigentes obreros. El análisis de estos documentos muestra que, en opinión de Marx, los partidos no eran meras cajas de resonancia, cuyo objetivo primordial era difundir ideas elaboradas aguas arriba, de forma solitaria, sino que eran, por el contrario, verdaderos laboratorios teóricos. Surge así la distinción entre partido y secta, entendiendo el primero como una forma sana, y la segunda como una modalidad patológica de organización de clase. Marx concebía el partido como una estructura democrática cuyo discurso se elaboraba colectivamente y en estrecha relación con la práctica real del movimiento obrero.
Desde este punto de vista, la lógica partidista se opone necesariamente a la práctica sectaria, vestigio anacrónico de la época de las sociedades secretas, caracterizada por su creencia en recetas milagrosas y su tendencia a adorar al líder carismático.»
Se publicará el 6 de julio
Ilko-Sascha Kowalczuk, Walter Ulbricht. Der deutsche Kommunist (1893-1945), C. H. Beck
«Walter Ulbricht fue uno de los políticos alemanes más influyentes del siglo XX. La exhaustiva biografía que le dedica Ilko-Sascha Kowalczuk se basa en investigaciones de archivo realizadas durante muchos años en docenas de archivos de Alemania y del extranjero. Más que una biografía, es también una historia del comunismo y de los tormentos del siglo XX.
El primer volumen abarca el periodo hasta 1945, cuando el «grupo Ulbricht» fue enviado a Berlín. Abarca el ascenso de Ulbricht dentro del movimiento obrero, la lucha del KPD en y contra la República de Weimar, la resistencia al nazismo y el periodo de exilio en Praga, París y Moscú. Cualquiera que conozca estos antecedentes comprenderá mucho mejor qué motivó a Ulbricht después de 1945 y por qué la RDA se convirtió en lo que se convirtió.
Existen numerosos estudios sobre Konrad Adenauer, la figura fundadora de la República Federal, así como una famosa biografía en dos volúmenes. No había nada comparable para el homólogo de Adenauer en el Este. Sin embargo, Walter Ulbricht no es una figura menor en la historia alemana del siglo XX. Ilko-Sascha Kowalczuk describe el ascenso de este hijo de sastre, nacido en Leipzig a principios de siglo, que se convirtió en el líder de los comunistas alemanes, el verdadero fundador de la RDA e hizo levantar el Muro en 1961.»
Se publicará el 13 de julio
Paul Lendvai, Austria Behind the Mask: Politics of a Nation since 1945, Hurst
«Austria ha sido considerada durante mucho tiempo como una historia de éxito europeo: un país sin salida al mar en el bando perdedor de la Segunda Guerra Mundial que, tras diez años de ocupación, se convirtió en uno de los estados más ricos de la Unión Europea, un símbolo de consenso social e independencia política en el corazón de Europa. Pero en la década de 2020, el ascenso del partido populista de extrema derecha FPÖ ha hecho temer el retorno de viejos demonios: el racismo xenófobo y la inestabilidad económica y política.
La asociación de gobierno entre el canciller más joven de la historia de Austria y el partido de extrema derecha duró menos de dos años, pero dejó tras de sí un reguero de escándalos de corrupción. Sus relaciones privilegiadas con Rusia, y en particular con el presidente Putin, ensombrecieron la neutralidad de Austria y su reputación como socio fiable dentro de la Unión Europea. La tardía confrontación con el pasado nazi y el persistente legado de la nobleza imperial enturbian aún más las aguas, mientras que el largo declive de la socialdemocracia, base de la construcción nacional de posguerra, unido a los malos resultados de la coalición gobernante de conservadores y verdes, ha mermado la confianza en la democracia.
Mezclando recuerdos personales con dramatismo político, Paul Lendvai revela la enmarañada red de fuerzas que han llevado a Austria al peligroso estado en que se encuentra hoy.»
Se publicará el 13 de julio
Sam Ottewill-Soulsby, The Emperor and the Elephant: Christians and Muslims in the Age of Charlemagne, Princeton University Press
«En 802, llegó a la corte del emperador Carlomagno en Aquisgrán un elefante enviado como regalo por el califa abasí Harun al-Rashid. Este momento extraordinario formaba parte de un conjunto mucho más amplio de relaciones diplomáticas entre la dinastía carolingia y el mundo islámico, que abarcaba no sólo el califato al este, sino también al-Andalus omeya, el norte de África, los señores musulmanes de Italia y un grupo diverso de señores de la guerra, piratas y renegados. El Emperador y el Elefante ofrece un nuevo relato de estas relaciones. Basándose en fuentes árabes para explicar cómo y por qué los gobernantes musulmanes se relacionaron con Carlomagno y su familia, Sam Ottewill-Soulsby ofrece una nueva perspectiva sobre un tema que hasta ahora ha estado dominado por las fuentes occidentales y visto a través de ellas.
Siguiendo el movimiento de enviados y mensajeros a través de los Pirineos, el Mediterráneo y más allá, y las complejas ideas que los sustentaban, este libro examina las formas en que cristianos y musulmanes podían hacer causa común.»
Se publicará el 11 de julio
Pablo del Hierro, Madrid, metrópolis (neo)fascista. Vidas secretas, rutas de escape, negocios oscuros y violencia política (1939-1982), Crítica
«De la mano de Pablo del Hierro redescubrimos un Madrid que actuó como centro de negocios oscuros a menudo vinculados al mundo del arte, como refugio seguro para jerarcas fascistas donde la naciente justicia internacional no se aplicaba, como nodo de las rutas de escape –rutas de ratas— entre la Europa continental y Latinoamérica (y viceversa), y como punto de encuentro de una extrema derecha que no renunciaba al terror mientras aspiraba a incidir nuevamente en el futuro político de sus antiguos países.
Simultáneamente al Madrid vital y antifranquista, la capital española se consolidó como la gran urbe de la actividad y el imaginario neofascistas. Rescatar esa historia oscura y abyecta nos permite entender su papel como eslabón imprescindible que conecta la victoria franquista y la dispersión fascista post-1945 con los atentados ultras durante la Transición española y algunos de los amenazantes movimientos de nuestros días.Los grandes regímenes fascistas europeos fueron derrotados en las trincheras de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, muchos de sus paladines lograron esconderse a la espera de tiempos mejores, escapar bajo nuevas identidades a terceros países o reciclarse como peones de la nueva Guerra Fría. Toda esta diversidad de circunstancias convergió, en un momento u otro, en una misma geografía: Madrid. Así, mientras la España franquista intentaba borrar cualquier recuerdo de sus simpatías en favor de Hitler y Mussolini y realinearse como baluarte católico y anticomunista, la capital española ejercía de facto como la principal Metrópolis neofascista.»
Fue publicado el 21 de junio
Elif Özmen, Was ist Liberalismus?, Suhrkamp
«Cualquiera que hable de democracia no puede ignorar el liberalismo. Principios liberales como el Estado de Derecho, la separación de poderes, los derechos humanos y la tolerancia son parte integrante de las democracias modernas. Por eso la crisis de la democracia de la que tanto oímos hablar hoy es también una crisis del liberalismo. Mucha gente cree que el liberalismo ya no puede cumplir sus promesas.
El libro de Elif Özmen se opone a los lugares comunes y al discurso demasiado habitual sobre la crisis del liberalismo, con una presentación sistemática de sus fundamentos filosóficos, su arquitectura normativa y las controversias actuales. Una defensa del liberalismo como la forma menos mala de gobierno y de vida.»
Fue publicado el 19 de junio
Francesca Ghedini, Maledette. La stirpe di Venere, le donne nel mito, Marsilio
«Un vestido suntuoso, un ovillo de lana, una corona, una carta expuesta y abandonada, la ausencia total de un episodio del repertorio iconográfico o la abundante variedad de otro… Éstas son las huellas que Francesca Ghedini sigue para reconstruir, en continua confrontación con los textos griegos y latinos, las peripecias de cinco grandes figuras de la tradición occidental.
Frente a las mil contradicciones que una civilización impregnada e invadida por las imágenes ha conservado y reproducido a lo largo de los siglos, la autora relee momentos poco conocidos o famosos transmitidos por el canon literario y se sumerge en la iconografía que compite con las palabras. Descubrimos una nueva Circe, hija del Sol desterrado, distinta de la diosa maga-seductora que domina parte de la Odisea; revivimos la culpa inconfesable de Pasífae; releemos el viaje de Ariadna, protagonista de una infancia dorada, abandonada por Teseo, esposa de Dioniso, mujer de muchas muertes. Una tablilla se convierte en la pista para reconsiderar el deseo que ciega a Fedra, y la comparación con varias voces nos permite mirar con otros ojos la metamorfosis de Medea, joven enamorada, forastera en Tesalia, infanticida sedienta de venganza.
Amor y odio, traición y picardía conviven con datos históricos y artísticos, a los que se añade esa pizca de fantasía imprescindible para crear biografías coherentes y dotar de alma a estas mujeres cuyas historias transforman la palabra en imagen, y la imagen nos transmite una realidad distinta de la codificada por los clásicos.»
Fue publicado el 13 de junio
Alan Bollard, Economists in the Cold War: How a Handful of Economists Fought the Battle of Ideas, Oxford University Press
«Economists in the Cold War repasa las políticas económicas de la Guerra Fría, a través de los ojos de siete economistas internacionales que estuvieron estrechamente implicados en la teoría y la política durante el periodo 1945-73. Para ellos, la Guerra Fría fue una batalla de ideas económicas y una lucha entre la planificación central y la asignación del mercado. El libro muestra cómo progresó la teoría económica, cómo se desarrollaron nuevas herramientas económicas y cómo se pusieron a prueba las políticas basadas en ellas. Cada capítulo se basa en la participación de uno de los economistas seleccionados.
Fue una época difícil pero peligrosa para la economía: un periodo de recuperación económica tras la guerra, con reconstrucción industrial, crecimiento económico y aumento de los ingresos. Pero también fue una época de guerra ideológica, rivalidad nuclear, expansión militar y conflictos personales. La historia, más o menos cronológica, abarca desde la Conferencia de Potsdam en Alemania hasta el golpe de estado de Pinochet en Chile. Los economistas seleccionados son un estadounidense, un polaco, un húngaro, un alemán, un británico, un japonés y un argentino, todos muy diferentes, pero relacionados entre sí. Cada capítulo presenta también a un economista disidente que defendió un punto de vista opuesto, y relata los argumentos económicos que se expusieron posteriormente.»
Fue publicado el 30 de junio
Alex Murray, Decadent Conservatism: Aesthetics, Politics, and the Past, Oxford University Press
«La literatura decadente británica fue un ataque radical a la moral convencional y al gusto de la clase media, su insistencia en la autonomía del arte y su exploración de la sexualidad, la disipación y la depravación iban en contra del establishment literario y social.
Sin embargo, esta narrativa contracultural ha ocultado las tendencias a menudo reaccionarias y elitistas de los escritores y artistas decadentes de fin de siglo. Conservadurismo decadente ofrece el primer examen en profundidad de la intersección entre decadencia y conservadurismo, argumentando que el deseo de encontrar alternativas a la modernidad liberal subyace en ambos. Tanto decadentes como conservadores buscaron en el pasado valores y modelos de organización social que pudieran aportar estabilidad a un mundo caótico. Desde figuras conocidas como Oscar Wilde y W.B. Yeats hasta editores olvidados de publicaciones periódicas de corta vida, importantes estetas femeninas como Michael Field y políticos como Arthur Balfour, el conservadurismo decadente desafía las concepciones convencionales de la relación entre estética, política y pasado en la Gran Bretaña victoriana tardía.
A través de una serie de capítulos temáticos que exploran las comunidades alternativas creadas por las pequeñas revistas, la política del individualismo, las inversiones en la monarquía y la religión, la decadencia folclórica y las respuestas nacionalistas y chovinistas a la Segunda Guerra Anglo-Bóer, este estudio ofrece una imagen nueva y mucho más desordenada de la política literaria de fin de siglo.»
Se publicará el 13 de julio