Mientras la cumbre del G20 se inaugura hoy, sábado 22 de noviembre, en Johannesburgo, más de 500 economistas —entre ellos Joseph Stiglitz, Jayati Ghosh, Thomas Piketty, Dani Rodrik, Mariana Mazzucato o Daron Acemoğlu— pidieron la semana pasada la creación de un panel científico permanente sobre las desigualdades, siguiendo el modelo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC).

  • Un informe encargado por la presidencia sudafricana, dirigido por Joseph Stiglitz, muestra que el 1 % más rico del planeta ha acaparado el 41 % de la riqueza mundial creada entre 2000 y 2024.
  • Por el contrario, el 50 % más pobre solo ha recibido el 1 % de esta nueva riqueza. 1
  • Así, desde el año 2000, la fortuna media del 1 % más rico ha aumentado en promedio 1,3 millones de dólares, mientras que la de las personas pertenecientes a la mitad más pobre ha aumentado 585 dólares.

De todas las regiones, Rusia y Medio Oriente son las más desiguales: más del 70 % de su riqueza total se concentra en manos del 10 % más rico. Según este indicador, Europa puede considerarse la región menos desigual, sobre todo debido a una mejor distribución de la riqueza entre el 10 % y el 10-50 % más rico.

Sin embargo, en todas las regiones del mundo, el 50 % más pobre dispone de menos del 5 % de la riqueza.

  • Si bien las desigualdades mundiales han disminuido desde la década de 2000, sobre todo debido al vertiginoso ascenso económico de China, el capital privado, respaldado por el crecimiento de los mercados, está más concentrado que nunca.
  • En Estados Unidos, la parte de la riqueza nacional que posee el 0,00001 % más rico (un grupo de 18 personas) se ha multiplicado por diez, pasando del 0,13 % en 1982 a alrededor del 1,35 % en 2021, una tasa superior a la de la Gilded Age2
  • Mientras que la fortuna de John Rockefeller alcanzó su máximo en 900 millones de dólares en 1913 (el equivalente a 29.500 millones de dólares en 2025), el valor de la cartera de Elon Musk (compuesta principalmente por sus acciones en SpaceX y Tesla) era de 425.000 millones el viernes 21 de noviembre.

Las desigualdades económicas están estrechamente relacionadas con la salud y la resiliencia de las normas e instituciones democráticas. Así, los países con altos niveles de desigualdad son siete veces más propensos a sufrir un declive democrático que los países más igualitarios. 3 El año pasado, por primera vez en 20 años, el mundo contaba con más autocracias que democracias.

Notas al pie
  1. G20 Extraordinary Committee Of Independent Experts On Global Inequality. Summary And Full Report, noviembre de 2025.
  2. PIKETTY, Thomas, SAEZ, Emmanuel y ZUCMAN, Gabriel, «Twenty years and counting: Thoughts about measuring the upper tail», The Journal of Economic Inequality, 2022, vol. 20, n°1, pp. 255-264.
  3. RAU, Eli G. y STOKES, Susan, «Income inequality and the erosion of democracy in the twenty-first century», Proceedings of the National Academy of Sciences, 2025, vol. 122, n°1.