¿Qué esconde el plan de Tony Blair para Gaza? Texto íntegro

El desastre humanitario de Gaza se convierte en el laboratorio de una nueva gobernanza tecnoimperial.

Para descifrar el plan de Blair —y su Board para la Paz, que el director general Donald Trump querría presidir— hay que comprender a Curtis Yarvin y su genealogía neorreaccionaria.

Lo traducimos y comentamos.

El plan de paz presentado por Trump este lunes 29 de septiembre prevé colocar a Gaza bajo una autoridad transitoria, dirigida por un comité tecnocrático y apolítico. Este comité de transición estaría bajo la supervisión de un Consejo de Paz, presidido por el propio Donald Trump.

Si bien la composición de estas instancias aún no está clara, solo un nombre aparece claramente en el plan estadounidense entre las personalidades de primer orden: Tony Blair.

Según revela el New York Times, según esta propuesta, Hamás sería sustituido en Gaza «por un «comité palestino tecnocrático y apolítico», supervisado por un «Consejo de Paz» presidido por Trump, con Blair en un papel destacado». 1

La mención de Tony Blair en el plan de Trump no es realmente una sorpresa.

El exprimer ministro siempre ha mantenido estrechos vínculos con Washington, especialmente cuando apoyó la intervención en Irak en 2003. Desde hace mucho tiempo se ha comprometido con la búsqueda de una solución al conflicto entre Israel y Palestina. En mayo de 2008, poco después de terminar su mandato político, cuando se convirtió en enviado especial del Cuarteto (ONU, Unión Europea, Estados Unidos y Rusia) en Medio Oriente, ya propuso un plan de paz.

En 2016, tras dejar su cargo de enviado especial, Blair creó su propio think tank, el Tony Blair Institute for Global Change, que hoy cuenta con el apoyo del multimillonario Larry Ellison, pieza clave del proyecto de transformación del Estado digital estadounidense bajo Donald Trump.

De este modo, el nombre de Blair se impuso como imprescindible para el nuevo plan para Gaza. El Instituto había contribuido a la elaboración del proyecto «Gaza Riviera», diseñado con el Boston Consulting Group y sobre el que el Financial Times publicó un documento de trabajo el pasado mes de julio. Unas semanas más tarde, el 27 de agosto, Tony Blair fue invitado a la Casa Blanca para discutir el tema con Donald Trump.

El documento que traducimos aquí es la hoja de ruta propuesta por Tony Blair para la creación del comité de transición de Gaza, ahora denominado Gaza International Transitional Authority.

Al igual que el proyecto «Gaza Riviera», este plan está fuertemente marcado por la influencia ideológica de Curtis Yarvin, intelectual destacado del movimiento neorreaccionario.

Al día siguiente de los ataques del 7 de octubre, Yarvin presentó a los suscriptores de su boletín informativo su propio proyecto, «Gaza Inc.», cuyo objetivo era transformar el enclave palestino en un Estado-empresa vaciado de sus habitantes.

La influencia de Yarvin se aprecia claramente en el enfoque empresarial y tecnocrático del proyecto de Blair.

La autoridad estaría dirigida por un director general, responsable ante un consejo de administración compuesto por representantes políticos y líderes económicos de primer orden.

Esta entidad se presenta como la autoridad política y legal suprema, y el exprimer ministro británico se proyecta a sí mismo en el papel de director general de un gobierno de transición. Esta ambición ya se reflejaba en su libro On Leadership: Lessons for the 21st Century, en el que Blair reivindicaba la comparación entre el papel de un líder político y el de un líder empresarial.

Otro aspecto revelador del peso de las ideas neorreaccionarias en el plan de Blair es la voluntad de convertir Gaza en una zona franca: un espacio propicio para las inversiones, pero vaciado de sus habitantes.

En su texto, Yarvin proponía asignar un token Gaza a cada antiguo residente desplazado, dotado de un valor comercial y transferible. El plan Blair retoma en parte esta lógica al prever la creación de una «Unidad de preservación de los derechos de propiedad» encargada de garantizar legalmente los derechos de los habitantes de Gaza expulsados.

Esta unidad expediría certificados de propiedad, presentados como una garantía de restitución futura de los bienes en el momento del regreso de los habitantes, lo que también parece un primer paso hacia el sueño formalista de Yarvin.

Estructura institucional de la Autoridad Internacional de Transición para Gaza (AITG)

Resumen de la lógica estructural del plan

  • Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: establece la AITG mediante una resolución y proporciona la base jurídica de su autoridad.
  • Consejo Internacional de la AITG: ejerce la autoridad estratégica y política suprema, nombra a los comisionados y supervisa todos los componentes de la AITG.
  • Presidente del consejo de administración: dirige el compromiso estratégico y la comunicación pública; cuenta con el apoyo de una unidad de implementación dedicada.
  • Secretaría ejecutiva: sirve como centro administrativo y operativo de la AITG. Coordina todas las funciones diarias, supervisa la Autoridad Ejecutiva Palestina y sirve de enlace con todos los comisionados de control.
  • Comisionados de control: garantizan la supervisión y la coordinación temáticas en ámbitos clave: Humanitario; Reconstrucción; Jurídico y legislativo;  Seguridad; Coordinación con la Autoridad Palestina
  • Autoridad de Promoción de las Inversiones y el Desarrollo Económico de Gaza (APIDEG): funciona como una autoridad económica autónoma que depende directamente del consejo de administración de la AITG. Asume todas las funciones de supervisión de las inversiones.
  • Autoridad Ejecutiva Palestina: presta servicios públicos, en particular en los ámbitos de la salud, la educación, las infraestructuras, la policía civil, la justicia, la regulación económica y la gobernanza municipal, bajo la supervisión de la Secretaría Ejecutiva.
  • Municipios y policía civil: se encargan de la gobernanza y los servicios de seguridad a nivel local, coordinados respectivamente por la Secretaría Ejecutiva y el Servicio de Supervisión de la Seguridad.
  • Tribunales y fiscalía: ejercen funciones judiciales y penales independientes en el marco jurídico establecido por la AITG.
  • Fuerza Internacional de Estabilización (FIS): actor independiente desplegado en el exterior que garantiza la estabilidad estratégica y coordina sus acciones a través del Centro de Coordinación Conjunta de Seguridad.

Cada componente desempeña un papel claramente definido dentro de una estructura unificada de autoridad, coordinación y responsabilidad, especialmente diseñada para la gobernanza transitoria en Gaza. Este modelo establece un equilibrio entre la supervisión internacional, la aplicación por parte de una autoridad palestina y la transferencia gradual a instituciones locales reformadas.

Las primeras páginas del documento dejan pocas dudas de que no se trata de una propuesta de transición política, sino de un proyecto empresarial. De hecho, mientras que la mayoría de las constituciones contemporáneas se basan, al menos formalmente, en la separación de poderes, aquí no se menciona. Si bien se prevén estructuras judiciales con un papel limitado, el plan Blair prevé esencialmente un papel ejecutivo, desvinculado de una perspectiva legislativa. Desde el principio, la zona administrada de manera transitoria queda fuera de cualquier marco normativo y privada de los principales atributos estatales.

Durante la fase provisional que precederá al despliegue completo de las instituciones de la AITG en Gaza, la puesta en marcha operativa seguirá un modelo híbrido por etapas. Se podría establecer una célula de coordinación avanzada en El Arish para facilitar el acceso rápido y la interacción con los responsables israelíes y egipcios. Se podría instalar temporalmente un centro administrativo y político principal en Ammán o El Cairo, en función de la accesibilidad y la disponibilidad de personal, mientras que las funciones diplomáticas de alto nivel y de coordinación de los donantes podrían desempeñarse desde otros lugares adecuados.

Este despliegue provisional abarcará todas las funciones esenciales de la AITG, incluida la secretaría estratégica del presidente, la secretaría ejecutiva, los comisionados de control, los equipos de coordinación de la Autoridad Palestina, los planificadores jurídicos, humanitarios y de reconstrucción, así como el personal esencial de la Autoridad Ejecutiva Palestina. Sin embargo, algunas funciones, en particular las relacionadas con la coordinación municipal, la logística humanitaria, la supervisión de la seguridad y la interfaz entre la policía civil y la policía militar, requerirán una presencia limitada pero sostenida dentro de Gaza desde la primera fase del despliegue. Estos elementos sobre el terreno se reforzarán gradualmente en función de las condiciones de infraestructura, de seguridad y políticas sobre el terreno.

1 — Órgano internacional de gobernanza

Consejo Internacional de la AITG (Consejo de Administración de Alto Nivel)

Papel:

Autoridad política y jurídica suprema para Gaza durante el período de transición.

Composición:

Entre 7 y 10 miembros, incluido un presidente. Los miembros son nombrados por los Estados contribuyentes y confirmados en el marco de un proceso coordinado por las Naciones Unidas. El Consejo está compuesto por:

  • Al menos un representante palestino cualificado (posiblemente del sector empresarial o de la seguridad)
  • Un alto funcionario de las Naciones Unidas (por ejemplo, Sigrid Kaag)
  • Personalidades internacionales destacadas con experiencia en ejecución y finanzas (por ejemplo, Marc Rowan, Naguib Sawiris, posiblemente Aryeh Lightstone)
  • Una fuerte representación de miembros musulmanes para garantizar la legitimidad regional y la credibilidad cultural, miembros que cuenten con el apoyo político de sus países, pero también, preferiblemente, con una credibilidad de larga data en el ámbito empresarial.

Funciones:

  • Toma decisiones vinculantes.
  • Aprueba la legislación y los nombramientos importantes.
  • Proporciona orientación estratégica.
  • Rinde cuentas ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Relaciones:

  • Supervisa todo el sistema de la AITG.
  • Delega su autoridad en la Secretaría Ejecutiva.
  • Supervisa y examina el trabajo de cada pilar de supervisión y de la rama ejecutiva.
  • Opera bajo la autoridad otorgada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sigue siendo responsable ante este.

La máxima autoridad política es, de facto, una junta o board presidida por un presidente, o chairman: Gaza no se concibe como un territorio soberano destinado a ser administrado para una población, sino como una empresa.

  1. Presidencia del Consejo de Administración

A — Presidente del Consejo de Administración

Funciones y responsabilidades:

El presidente del Consejo de Administración internacional de la AITG es el máximo responsable político, el principal portavoz y el coordinador estratégico de toda la autoridad de transición. Nombrado por consenso internacional y aprobado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el presidente dirige las relaciones exteriores de la AITG, garantiza la cohesión entre sus órganos de gobierno y representa a la AITG en todos los foros diplomáticos, intergubernamentales y de donantes.

El presidente:

  • Define la orientación política y estratégica en estrecha consulta con el consejo de administración de la AITG y la Autoridad Palestina.
  • Dirige la diplomacia exterior con los Estados, las organizaciones internacionales y los donantes.
  • Garantiza la unidad de objetivos dentro de la estructura institucional de la AITG.
  • Sirve de punto de contacto para cuestiones intersectoriales, decisiones delicadas o necesidades urgentes de coordinación.
  • Dirige la diplomacia estratégica en materia de seguridad con los actores externos, en particular Israel, Egipto y Estados Unidos, y supervisa la resolución de las escaladas en cuestiones de seguridad de alto riesgo, en consulta con el comisionado de control encargado de la seguridad.

Cabe destacar que el presidente de la Junta, en este caso, según las previsiones, el propio Tony Blair, obtendría prerrogativas exorbitantes en materia de soberanía, como la política exterior y la estrategia geopolítica del territorio de Gaza.

B — Secretaría estratégica del presidente

Un equipo compacto y de alto rendimiento que asiste al presidente en sus compromisos estratégicos, la coordinación interna y la comunicación ejecutiva.

Funciones:

  • Compuesto por un máximo de 25 personas, que dependen directamente del presidente.
  • Incluye asesores principales que «acompañan» a las principales áreas funcionales de la AITG (por ejemplo, humanitaria, reconstrucción, derecho, seguridad, economía).
  • Se encarga de la investigación política, la preparación de informes, el apoyo diplomático y la planificación de las reuniones de la dirección.
  • Establece una «célula de crisis» estratégica para el análisis, la coordinación y la comunicación rápidos.

Relaciones:

  • Funciona de forma independiente de la Secretaría Ejecutiva, pero mantiene una coordinación continua con ella.
  • Colabora estrechamente con los comisionados de control y la Secretaría Ejecutiva en las cuestiones que surgen.
  • Sirve de plataforma al presidente para la diplomacia, las relaciones con los donantes y el conocimiento de la situación política.

C — Unidad de Protección Ejecutiva (UPE)

Fuerza de seguridad especializada encargada de proteger a los altos dirigentes y las funciones estratégicas de la AITG.

Papel:

Garantiza la protección y la seguridad de los emplazamientos para el presidente, los miembros del consejo de administración de la AITG y los altos cargos; garantiza la seguridad de las instalaciones, los convoyes y los compromisos diplomáticos en Gaza.

Funciones:

  • Garantizar la protección cercana del presidente y del consejo de administración durante sus operaciones en Gaza.
  • Seguridad de los complejos reservados a los dirigentes, las oficinas y las instalaciones seguras.
  • Protección y escolta protocolaria para los enviados y personalidades visitantes.
  • Mantiene una capacidad de extracción rápida y está preparada para responder a incidentes.
  • Coordinación con la Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) y la policía civil para garantizar la seguridad de las instalaciones.

Estructura y supervisión:

  • Está estratégicamente alineada con el presidente, pero supervisada operativamente por el comisionado de control encargado de la seguridad.
  • Integrada en el Centro de Coordinación Conjunta de Seguridad para la integración con las FSI y la policía civil.
  • Compuesta por personal de élite procedente de contribuyentes árabes e internacionales.
  • Equilibrio político que refleja neutralidad, profesionalidad y legitimidad.

Esta «unidad de protección ejecutiva» recuerda a las guardias presidenciales con amplios poderes, características de los regímenes autoritarios.

II. Secretaría Ejecutiva de la AITG (SEG)

A — Oficina de la SEG

Papel:

Centro administrativo y órgano ejecutivo de la AITG. Supervisa directamente a la Autoridad Ejecutiva Palestina (rama encargada de la prestación de servicios) y garantiza el cumplimiento de las tareas, la alineación estratégica y la conformidad jurídica.

Funciones:

  • Coordina las operaciones diarias.
  • Gestiona los recursos humanos y los salarios; garantiza el cumplimiento de las tareas.
  • Implementa servicios administrativos digitales y sistemas de identidad, incluida la gestión del registro civil y las plataformas digitales para licencias y permisos.

Relaciones:

  • Depende del consejo de administración de la AITG.
  • Gestiona a los comisionados y todas las instituciones ejecutivas.
  • Se coordina con todos los demás órganos dependientes del Consejo de la AITG, incluidos los organismos humanitarios, de reconstrucción, jurídicos, de seguridad y económicos, con el fin de garantizar la alineación bidireccional de las políticas y la coherencia operativa.

Unidades especializadas:

  • Oficina de Asuntos Jurídicos y Regulatorios
  • Unidad de Planificación y Rendimiento
  • Célula de Coordinación Transitoria

B — Coordinación presupuestaria y financiera

La Secretaría Ejecutiva dirige todos los aspectos de la planificación presupuestaria, la ejecución y la responsabilidad financiera dentro de la AITG a través de dos unidades especializadas:

  • Unidad de Gestión Financiera (UGF): coordina e integra el presupuesto institucional de toda la AITG, que abarca la secretaría del presidente, la secretaría ejecutiva, los comisionados de control y los órganos de apoyo. Vela por la alineación del presupuesto con el mandato estratégico de la AITG, consolida las contribuciones financieras, presenta los proyectos de presupuesto al consejo de administración internacional de la AITG para su aprobación y sirve de enlace con el Servicio de Responsabilidad Financiera y Subvenciones (SRFS) para los desembolsos y los informes. La UGF también controla la conformidad de los gastos y el rendimiento institucional.
  • Unidad de Gestión Financiera de la Autoridad Ejecutiva Palestina (UGFAEP): se especializa en la elaboración y el seguimiento de los presupuestos de los ministerios, los municipios y las ramas operativas de la Autoridad Ejecutiva Palestina (PEA). La UBAEP trabaja en estrecha colaboración con los ministerios tecnocráticos y los actores municipales, y rinde cuentas a través de la UGF para garantizar la coherencia con el marco financiero de la AITG. Se asegura de que los fondos destinados a la prestación de servicios se basen en el rendimiento y se ajusten a los ciclos de planificación de la AITG.

Relaciones:

  • La UGF y la UBAEP funcionan como unidades interconectadas, y la UBAEP proporciona los datos presupuestarios sectoriales al proceso consolidado de la UGF.
  • La UGF está en contacto directo con el SRFS para todas las obligaciones relacionadas con la liberación de fondos y la presentación de informes, mientras que la UBAEP se encarga de la rendición de cuentas a nivel de los ministerios y municipios pertinentes.
  • Ambas unidades colaboran estrechamente con: La Unidad de Planificación y Rendimiento (para la integración del presupuesto y el rendimiento), la APIDEG (sobre los gastos relacionados con las inversiones y la financiación de las ZEE), los comisionados de control (para las asignaciones basadas en políticas), el consejo de administración internacional de la AITG (que aprueba todos los presupuestos consolidados)

Las atribuciones administrativas del Estado se reducen aquí al mínimo, pero con una responsabilidad muy amplia: esta cancillería es, en efecto, el órgano de enlace entre el mando de la Junta y la «prestación de servicios» cotidiana por parte de los palestinos, cuya supervisión garantiza.

III. Pilares de la supervisión estratégica (funciones de supervisión)

Estos pilares no prestan servicios, sino que se encargan de la regulación, la coordinación y la supervisión en todos los ámbitos de la gobernanza.

Cada uno de ellos está dirigido por un comisionado dependiente de la Secretaría Ejecutiva y rinde cuentas al Consejo de Administración de la AITG.

A — Supervisión humanitaria

Papel:

Actúa como órgano central de coordinación de todos los actores de la ayuda humanitaria que operan en Gaza. Vela por que la ayuda humanitaria se base en principios, responda a las necesidades y se ajuste a los sistemas de prestación de servicios transitorios en el marco de gobernanza de la AITG. Garantiza la supervisión estratégica del acceso humanitario, la coordinación y la resolución de conflictos, respetando el derecho internacional humanitario y la protección de los civiles.

Funciones:

  • Supervisar las actividades de todas las agencias de ayuda humanitaria y garantizar el cumplimiento de las normas humanitarias, la neutralidad y la transparencia.
  • Dirigir la plataforma conjunta de acceso humanitario, coordinando a todos los actores en materia de autorizaciones de acceso, corredores logísticos, zonas de resolución de conflictos y sitios humanitarios protegidos.
  • Mantiene un registro central de los socios humanitarios, velando por que las operaciones se centren en las necesidades, sean complementarias y estén libres de injerencias políticas.
  • Coordina la programación humanitaria intersectorial en ámbitos como la seguridad alimentaria, el alojamiento, la salud, el agua, el saneamiento y la higiene, y la protección de las personas.
  • Facilita la transición gradual de la respuesta de emergencia a la prestación de servicios por parte de las instituciones palestinas, en particular en los ámbitos de la salud, la educación y la protección social.
  • Colabora con la Secretaría Ejecutiva, la Unidad de Planificación y los ministerios de la Autoridad Ejecutiva Palestina para armonizar las operaciones humanitarias con los planes de recuperación institucional y los criterios de referencia de la AITG.
  • Asesora sobre las implicaciones humanitarias de las restricciones de movimiento, los incidentes de orden público y los marcos jurídicos transitorios que afectan a la prestación de ayuda.

Relaciones:

  • Garantiza la coordinación con los ministerios y organismos dependientes de la Autoridad Ejecutiva Palestina, en particular los que se ocupan de la salud, la protección social, la gobernanza local y la protección civil.
  • Trabaja en estrecha colaboración con las instituciones municipales y los actores de los servicios comunitarios para garantizar la cobertura humanitaria de primera línea.
  • Actúa como enlace directo con la Secretaría Ejecutiva, la Supervisión de la Reconstrucción y la Supervisión Legislativa y Jurídica para garantizar la coherencia de las políticas humanitarias.
  • Garantiza la coordinación operativa y política con las agencias humanitarias de las Naciones Unidas, las ONG internacionales, la Fundación Humanitaria de Gaza y los proveedores de ayuda bilateral.
  • Informa sobre el desempeño, las deficiencias y los riesgos humanitarios al consejo de administración internacional de la AITG y actúa como garante institucional de los principios humanitarios.

B — Supervisión de la reconstrucción

Papel:

Garantiza la supervisión estratégica del proceso de reconstrucción física de Gaza durante el período de transición. Vela por que todos los esfuerzos de reconstrucción de infraestructuras (viviendas, servicios públicos, transporte y bienes públicos) se ajusten a las prioridades nacionales en materia de reconstrucción, a las normas técnicas internacionales y a los principios de transparencia y legitimidad pública.

Funciones:

  • Dirige la elaboración, el perfeccionamiento y el seguimiento del Marco de Reconstrucción de Gaza, incluidos los criterios de referencia en materia de recuperación y los calendarios de planificación.
  • Examina y aprueba los principales proyectos de reconstrucción presentados por la APIDEG, los ministerios o los donantes, velando por el cumplimiento de las normas estratégicas, sociales y medioambientales.
  • Establece los criterios de reconstrucción, las herramientas de seguimiento del rendimiento y las normas técnicas para la vivienda, la energía, el agua, el saneamiento, los edificios públicos y la infraestructura de transporte.
  • Garantiza la coordinación con la Unidad de Gestión Financiera (UGF) y el Servicio de Responsabilidad Financiera y Subvenciones (SRFS) de la AITG para garantizar la transparencia financiera y la integridad de la ejecución.
  • Sigue los avances de la ejecución en todos los sectores, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva, la Unidad de Planificación y los socios donantes.
  • Supervisar la política de uso del suelo, la planificación urbana y las iniciativas de vivienda a gran escala para garantizar una reconstrucción equitativa, despolitizada y resiliente.

Relaciones:

  • Trabajar en estrecha colaboración con los ministerios y organismos dependientes de la Autoridad Ejecutiva Palestina, en particular en los ámbitos de vivienda, obras públicas, infraestructura y servicios públicos.
  • Coordina con la Secretaría Ejecutiva el análisis de los proyectos, la armonización interinstitucional y los informes sobre la gobernanza de la reconstrucción.
  • Mantiene un contacto regular con la APIDEG, que dirige la estructuración de las inversiones y la participación del sector privado en la ejecución de la reconstrucción.
  • Colabora con los donantes internacionales, las instituciones financieras de desarrollo y los asesores urbanísticos para garantizar las mejores prácticas y la armonización de la financiación.
  • Asesora al consejo de administración internacional de la AITG sobre las prioridades, los riesgos y el desarrollo de la reconstrucción.

C — Supervisión legislativa y jurídica

Papel:

Dirige la elaboración, codificación y supervisión del marco jurídico y normativo de la AITG. Vela por que todas las reformas transitorias en materia de gobernanza, administración civil e instituciones se basen en una legislación coherente y en la continuidad jurídica. El comisionado también supervisa jurídicamente los mecanismos sensibles que garantizan el respeto de los derechos individuales, en particular la justicia de transición, la protección de los bienes y los sistemas de documentación civil. Los marcos jurídicos deben seguir las mejores prácticas vigentes en la región y a nivel internacional.

Funciones:

  • Redactar las leyes, reglamentos e instrumentos jurídicos vinculantes necesarios para la gobernanza transitoria.
  • Coordinar con el Consejo Judicial, los tribunales, los municipios y las instituciones públicas la aplicación e interpretación de los marcos jurídicos transitorios.
  • Apoyar la codificación de las protecciones jurídicas relacionadas con los derechos de propiedad, el estado civil y los documentos de residencia.
  • Asesora sobre los procesos de justicia transitoria, las garantías jurídicas para los grupos vulnerables y la integridad institucional.
  • Examina y estandariza las normas en todas las instituciones de la AITG, con el fin de lograr una forma de coherencia jurídica y procedimientos estándar.

Relaciones:

  • Colabora con la Oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaría Ejecutiva y presenta los instrumentos jurídicos finalizados al Consejo Administrativo Internacional de la AITG para su ratificación.
  • Vela por que la Autoridad Ejecutiva Palestina, los organismos municipales y los comisionados de control actúen dentro de los límites del mandato legal de la AITG.
  • Garantiza la supervisión jurídica de la Unidad de Preservación de los Derechos de Propiedad, en coordinación con la Autoridad Ejecutiva Palestina y el consejo judicial.
  • Asesora al presidente y a la Secretaría Ejecutiva de la AITG sobre los riesgos jurídicos, los límites constitucionales y la armonización jurídica interinstitucional.

D — Supervisión de la seguridad

Papel:

El comisionado para la supervisión de la seguridad garantiza una supervisión civil unificada de todas las operaciones de seguridad internas y externas durante el período de transición, dejando la toma de decisiones operativas en manos de los órganos designados para esa responsabilidad. Esto incluye la supervisión general de las políticas de la policía civil palestina, la Fuerza Internacional de Estabilización (FIS), la Unidad de Protección Ejecutiva (UPE) y el Centro Conjunto de Coordinación de Seguridad (CCCS). El comisario vela por que todos los actores de seguridad autorizados por la AITG operen en un marco jurídico, institucional y operativo coherente, conforme al derecho internacional y al mandato transitorio de la AITG.

Funciones:

  • Supervisar los mandatos y la coordinación de la FIS, la policía civil y la UPE, así como el cumplimiento de sus tareas.
  • Presidir el Centro Conjunto de Coordinación de Seguridad (CCCS), principal plataforma de la AITG para la integración operativa, la resolución de conflictos y la planificación conjunta.
  • Establece y aplica las reglas de combate, las normas relativas al uso de la fuerza y los protocolos de orden público.
  • Garantiza la coordinación con la Autoridad Palestina en materia de reforma del sector de la seguridad (RSS), desarme, desmovilización y reintegración (DDR).
  • Garantiza la protección de los corredores humanitarios, los lugares de reconstrucción y la infraestructura sensible.
  • Asesora al consejo de administración internacional de la AITG sobre riesgos de seguridad, rendimiento institucional y umbrales de escalada.

Centro Conjunto de Coordinación de Seguridad (CCCS)

El CCCS es el centro neurálgico de la AITG para la coordinación interinstitucional en materia de seguridad. Apoya la planificación integrada, la respuesta a incidentes y la circulación de información entre las fuerzas autorizadas por la AITG, al tiempo que garantiza la neutralidad política y el respeto de las normas internacionales.

Funciones:

  • Coordina la planificación operativa diaria entre la FIS, la policía civil y la UPE
  • Gestiona en tiempo real la resolución de conflictos para el acceso humanitario, las intervenciones de emergencia y la protección de la infraestructura.
  • Facilita el intercambio de información y el conocimiento común de la situación entre los actores de la seguridad.
  • Sirve de interfaz táctica con los equipos de coordinación humanitaria cuando los problemas de seguridad afectan al transporte de la ayuda.

Composición:

  • Presidido por un oficial de enlace designado por el comisionado para la supervisión de la seguridad.
  • Incluye representantes permanentes: del mando de la FIS; del mando de la policía civil.
  • Puede incluir, de forma rotatoria, a observadores procedentes de organismos de seguridad, relacionados con la ayuda humanitaria o la reconstrucción.

Estatus operativo:

  • Funciona como una plataforma de coordinación, no como una estructura de mando.
  • Depende del comisionado encargado de la supervisión de la seguridad y puede remitir las cuestiones no resueltas al consejo de administración de la AITG.

Relaciones:

  • Ejerce una supervisión institucional sobre todos los actores y mecanismos de seguridad de la AITG.
  • Trabaja en coordinación permanente con la Secretaría Ejecutiva, el Consejo Judicial y la Comisión de Supervisión Jurídica y Legal, con el fin de garantizar que las operaciones de seguridad respeten las normas jurídicas y los derechos humanos.
  • Se coordina con la supervisión de la reconstrucción y la ayuda humanitaria para garantizar la seguridad pública en las zonas críticas de reconstrucción.
  • Rinde cuentas al consejo de administración internacional de la AITG sobre la coherencia, el cumplimiento y el rendimiento general del proceso de seguridad.

Para la coordinación de la AITG con los actores externos de seguridad, incluidos los gobiernos de Israel y Egipto y los socios internacionales como los Estados Unidos, véase la sección 4: Coordinación de la seguridad.

E — Supervisión de la coordinación con la Autoridad Palestina

Papel:

Apoya la coordinación institucional entre la AITG y la Autoridad Palestina (AP) en áreas de interés técnico común, con el fin de promover la coherencia de los esfuerzos de reforma, las normas de gobernanza y los sistemas de prestación de servicios. Esta función facilita el intercambio de información, la armonización de políticas y la cooperación práctica, cuando procede, sin afectar al mandato independiente y las responsabilidades transitorias de la AITG. Debería garantizar que las decisiones de la AITG y las de la AP estén, en la medida de lo posible, armonizadas y sean coherentes con la unificación final de todo el territorio palestino bajo la Autoridad Palestina.

Funciones:

  • Sirve de canal de enlace designado entre la AITG y la Autoridad Palestina a nivel estratégico y técnico.
  • Facilita la cooperación práctica entre las instituciones de la AITG y las entidades de la Autoridad Palestina en ámbitos como el desarrollo de la función pública, la reforma del sector judicial y la gestión financiera.
  • Coordina la participación de las instituciones de la Autoridad Palestina en la prestación de servicios o en programas de reforma, cuando sea apropiado y viable desde el punto de vista operativo.
  • Apoya la elaboración de criterios de referencia comunes en materia de reforma, evaluaciones de capacidades y hojas de ruta institucionales para la futura reintegración.
  • Asesora sobre el diseño de una estrategia de transferencia gradual, en particular en lo que respecta a la compatibilidad jurídica, la transición del personal y la continuidad de los sistemas de gobernanza.
  • Realiza un seguimiento de los esfuerzos de reforma de la Autoridad Palestina en coordinación con los donantes internacionales, las instituciones financieras y los socios árabes comprometidos con el desarrollo institucional palestino.

Relaciones:

  • Depende directamente de la junta directiva internacional de la AITG.
  • Garantiza la coordinación con todos los comisionados de supervisión, en particular en los ámbitos de la supervisión jurídica, humanitaria y económica.
  • Actúa de enlace con la secretaría ejecutiva, la Unidad de Planificación y Rendimiento y la secretaría estratégica del presidente para garantizar una planificación integrada de las reformas.
  • Colabora regularmente con las instituciones aprobadas de la Autoridad Palestina, los equipos de reforma y los socios externos para promover la armonización, reducir la duplicación de esfuerzos y preparar la posible reintegración.

La mención de la Autoridad Palestina aparece tardíamente en el documento y solo en relación con la «coordinación». Si bien se evoca el proyecto de «unificación definitiva de todo el territorio palestino bajo la Autoridad Palestina», no se menciona el Estado palestino. Sin embargo, desde el 21 de septiembre, este ha sido reconocido por el Reino Unido, cuyo primer ministro fue Tony Blair.

IV. Autoridad de Promoción de Inversiones y Desarrollo Económico de Gaza (APIDEG)

Papel

Principal organismo encargado de la promoción de inversiones, la planificación económica y el desarrollo y la supervisión de las zonas estratégicas de reconstrucción y crecimiento de Gaza, en particular en los ámbitos de vivienda, infraestructura y desarrollo industrial. La APIDEG es una autoridad con vocación comercial, dirigida por profesionales del mundo empresarial y encargada de generar proyectos de inversión que ofrezcan un rendimiento financiero real.

Funciones:

  • Supervisa el diseño, la preparación y la ejecución de proyectos de inversión de gran impacto, en particular programas de vivienda, grandes infraestructuras y zonas económicas especiales (ZEE).
  • Dirige la creación de asociaciones público-privadas (APP) e instrumentos financieros mixtos que generan rendimientos a largo plazo y son comercialmente viables.
  • Regula los flujos de inversión extranjeros y nacionales y proporciona servicios de facilitación y protección a los inversionistas.
  • Gestiona las carteras de inversión y garantiza la coordinación con los donantes, los fondos soberanos y las instituciones financieras de desarrollo.
  • Proporciona garantías y mecanismos de mitigación de riesgos para atraer capital privado.
  • Dirige la planificación económica intersectorial de acuerdo con el marco de reconstrucción y desarrollo de la AITG.

Relaciones:

  • Depende directamente del consejo de administración internacional de la AITG, sin pasar por la secretaría ejecutiva.
  • Absorbe todas las funciones y responsabilidades anteriores del pilar «Supervisión de inversiones».
  • Coordina con la Secretaría Ejecutiva la ejecución operativa, la concesión de permisos y la logística institucional.
  • Trabaja en colaboración directa con los ministerios tecnocráticos, las autoridades municipales y los promotores del sector privado.

V. Servicio de Transparencia Financiera y Subvenciones de la AITG (STFS)

Papel:

Mecanismo de financiación neutral y gestionado de forma técnica encargado de recibir, conservar y desembolsar todas las contribuciones en forma de subvenciones a los programas relacionados con la AITG, garantizando la total transparencia, la revisión independiente y la confianza de los donantes.

Funciones:

  • Sirve de plataforma fiduciaria para todas las subvenciones internacionales concedidas a la AITG y a Gaza.
  • Mantiene cuentas separadas para los flujos financieros destinados a la ayuda humanitaria, la reconstrucción y la gobernanza.
  • Vela por el cumplimiento de las normas internacionales en materia de gestión de las finanzas públicas.
  • Proporciona informes externos al consejo de administración de la AITG, a los donantes y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
  • Administra los marcos de auditoría realizados por terceros, en colaboración con el Banco Mundial, Noruega u otras instituciones neutrales.

Estructura y supervisión:

  • Funciona de manera independiente, bajo la autoridad fiduciaria delegada por la junta directiva de la AITG.
  • Es gestionada por un agente fiduciario externo cualificado (por ejemplo, el Banco Mundial o un fondo administrado por un tercer país, neutral y creíble).
  • Proporciona informes mensuales al consejo de administración e información trimestral transparente a todos los donantes.

2 — Autoridad Ejecutiva Palestina (rama encargada de la prestación de servicios)

Papel:

Presta servicios públicos esenciales bajo la autoridad de la Autoridad Internacional de Transición para Gaza (AITG) mediante una administración profesional y no partidista. Los ministerios tecnocráticos funcionan como el principal motor de la prestación de servicios en Gaza durante el período de transición y se rigen por los principios de integridad, eficacia y responsabilidad pública.

A — Estructura directiva

El sistema de prestación de servicios está dirigido por un director general palestino (DG), nombrado oficialmente por el consejo de administración internacional de la AITG. El director general supervisa todos los ministerios tecnocráticos y rinde cuentas a la secretaría ejecutiva. Se encarga de garantizar una prestación de servicios profesional, neutral y eficaz, de conformidad con el marco de gobernanza transitorio de la AITG.

Como ya se ha indicado anteriormente en el texto, la Autoridad Ejecutiva Palestina —que no tiene nada que ver con la Autoridad Palestina como interlocutor internacional legítimo— es, en realidad, un «proveedor de servicios» local, a las órdenes de la administración provisional dirigida por Tony Blair.

Los departamentos de la Autoridad Ejecutiva Palestina, en particular los encargados de la salud, la educación, las infraestructuras, la planificación y las finanzas, están dirigidos por directores nombrados por el director general de la Autoridad Ejecutiva Palestina y sujetos a un nombramiento oficial por parte del consejo de administración internacional de la AITG. El director general dirige el proceso de identificación y verificación, asegurándose de que los candidatos cumplan con los estándares de competencia técnica, integridad y neutralidad. A continuación, el consejo de administración de la AITG examina y confirma los nombramientos para garantizar la legitimidad e independencia de la institución. Todos los jefes de departamento son sometidos a una evaluación de su desempeño y pueden ser destituidos o sustituidos de acuerdo con los procedimientos de gobernanza transitorios.

Funciones:

  • Administrar el sistema de salud pública, incluidos los hospitales, las clínicas de atención primaria, los programas de vacunación y las emergencias.
  • Gestionar el sistema educativo en todos los niveles, incluida la reforma de los planes de estudio, la contratación y formación de profesores, la reconstrucción de escuelas y las plataformas de enseñanza digital.
  • Reconstruir y gestionar infraestructuras esenciales como la producción y distribución de electricidad, el suministro de agua y la desalinización, el tratamiento de aguas residuales, la gestión de residuos sólidos y las redes de transporte.
  • Supervisar la gobernanza financiera, incluidos los presupuestos públicos, los sistemas de nóminas, la administración tributaria y los mecanismos de transparencia financiera
  • Gestionar las políticas del mercado laboral, incluidos los servicios de empleo, la formación de la mano de obra, la aplicación de los derechos laborales y los programas de empleo público.
  • Prestar servicios en el sector judicial, como tribunales civiles y penales, asistencia jurídica, administración judicial y supervisión reglamentaria de la profesión jurídica.
  • Implementar servicios administrativos digitales y sistemas de identidad, incluida la gestión del registro civil y plataformas digitales para licencias y permisos.
  • Apoyar la reconstrucción de viviendas y la planificación urbana en coordinación con las autoridades de planificación y los municipios.
  • Administrar programas de protección social, como ayuda financiera, subsidios alimentarios y servicios para poblaciones vulnerables, como huérfanos, viudas y personas con discapacidad.
  • Facilitar la prestación de servicios económicos, en particular la concesión de licencias comerciales, la facilitación del comercio, la administración aduanera y la coordinación de las zonas económicas especiales con la APIDEG.
  • Supervisar la promoción de la salud pública, los programas inclusivos relacionados con el género y las iniciativas de lucha contra la corrupción, de conformidad con las normas jurídicas y éticas de la AITG.

Relaciones:

  • Depende de la Secretaría Ejecutiva, que supervisa el rendimiento institucional y la alineación estratégica.
  • Opera en el marco de las regulaciones establecidas por los comisionados competentes, en particular en materia humanitaria, de reconstrucción, jurídica y económica.
  • Se coordina con la Unidad de Planificación y Rendimiento de la Secretaría Ejecutiva para la elaboración de presupuestos, el seguimiento de los resultados y la aplicación de políticas.

B — Municipios de Gaza

Papel:

Los municipios se encargan de prestar los servicios locales básicos, mantener las infraestructuras urbanas y facilitar la participación de la comunidad en toda la Franja de Gaza. Durante el período de transición, la gobernanza municipal funciona bajo la autoridad de la AITG, de conformidad con las normas de servicio público transitorias y los criterios de integridad institucional.

Funciones:

  • Prestar servicios locales esenciales, como agua, saneamiento, gestión de residuos, mantenimiento de carreteras e higiene pública.
  • Administrar las funciones locales de concesión de licencias, inspección y regulación en coordinación con los ministerios tecnocráticos.
  • Apoyar la protección civil, la gestión de las comunidades y las intervenciones a nivel municipal en caso de catástrofes naturales.
  • Gestionar plataformas destinadas a los ciudadanos para recabar sus comentarios sobre los servicios, fomentar su participación local y responder a sus quejas.
  • Coordinarse con los actores humanitarios, los planificadores de la reconstrucción y los ministerios pertinentes para una implementación local integrada.

Relaciones:

  • Funciona bajo la supervisión administrativa de la Secretaría Ejecutiva
  • Todos los alcaldes y altos funcionarios municipales son nombrados por la Autoridad Ejecutiva Palestina y designados oficialmente por la junta directiva internacional de la AITG.
  • Las personas nombradas deben cumplir estrictas normas de neutralidad política, cualificación profesional e integridad en la función pública.
  • Las estructuras municipales pueden mantenerse, reestructurarse o sustituirse por la AITG en función del rendimiento de los servicios y del cumplimiento de las normas de gobernanza transitorias.
  • La AITG elaborará un marco para las futuras elecciones locales en coordinación con socios internacionales de confianza, con el fin de apoyar la continuidad institucional y una forma de legitimidad.

C — Fuerzas policiales civiles de Gaza

Papel:

Las fuerzas policiales civiles de Gaza son un organismo policial reclutado a nivel nacional, sometido a un control profesional y no partidista, encargado de mantener el orden público, proteger a los civiles y aplicar las leyes transitorias bajo la supervisión de la AITG. Es la principal agencia encargada de hacer cumplir la ley en las zonas urbanas y municipales de Gaza y desempeña un papel fundamental en el restablecimiento de la seguridad comunitaria y la credibilidad jurídica durante la transición.

Funciones:

  • Garantiza diariamente el mantenimiento del orden civil y la aplicación visible de la ley en las zonas urbanas, municipales y los campamentos.
  • Mantiene el orden público durante eventos, manifestaciones y tensiones sociales.
  • Garantiza la prevención de la delincuencia, lleva a cabo investigaciones y remite los casos a la fiscalía.
  • Apoya la aplicación de las normativas civiles y administrativas emitidas en el marco jurídico de la AITG.
  • Colabora con el Consejo Judicial para garantizar la correcta ejecución de las órdenes judiciales y los procedimientos de detención.
  • Garantiza la coordinación con los municipios locales y los proveedores de servicios en materia de seguridad de las comunidades, control del tráfico y mecanismos de denuncia pública.
  • Participa en operaciones conjuntas con las FSI cuando la seguridad pública o la superposición de operaciones requieren una escalada.

Relaciones:

  • Depende institucionalmente de la Autoridad Ejecutiva Palestina, que supervisa la contratación, la formación, el despliegue y los procedimientos disciplinarios.
  • Garantiza la coordinación operativa a través del Centro Conjunto de Coordinación de Seguridad (CCCS) para asegurar la alineación con la Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) y la Unidad de Protección Ejecutiva (UPE).
  • Está sujeta a la supervisión reglamentaria del Comisionado de Supervisión de la Seguridad en cuestiones relacionadas con el despliegue de las fuerzas, la gestión de situaciones de escalada y la posición común de las agencias en materia de seguridad.
  • Colabora con el Consejo Judicial en los procedimientos jurídicos y con la Secretaría Ejecutiva en la política administrativa, los sistemas de datos y la evaluación del desempeño.

D — Consejo Judicial

Papel:

Supervisa la integridad, la independencia y el desempeño del sistema judicial durante el período de transición. Garantiza la supervisión institucional de los tribunales y la fiscalía para asegurar el respeto de los procedimientos, el cumplimiento de la ley y la reforma del sector judicial.

Composición:

  • Presidido por un jurista árabe de renombre, preferiblemente palestino.
  • Incluye entre 5 y 7 miembros procedentes de las comunidades jurídicas regionales e internacionales.
  • Nombrados por la junta directiva internacional de la AITG en consulta con el comisionado encargado de la supervisión legislativa y jurídica

Entidades supervisadas:

Tribunales y servicios judiciales

  • Gestiona los tribunales civiles, penales y administrativos en toda la Franja de Gaza.
  • Garantiza el respeto de los procedimientos legales, la imparcialidad de los juicios y el acceso rápido a la justicia.
  • Gestiona las infraestructuras judiciales y los sistemas digitales de gestión de expedientes.

Ministerio Público

  • Lleva a cabo investigaciones penales.
  • Persigue los delitos en el marco jurídico de la AITG.
  • Garantiza la conformidad jurídica y la integridad de los procesos judiciales.

Coordinación:

  • Coordinación estrecha con el pilar «Supervisión legislativa y jurídica» para la redacción de textos estatutarios, la reforma judicial y los mecanismos de justicia transicional.
  • Presenta informes periódicos al consejo de administración de la AITG sobre el desempeño judicial, los criterios de reforma y la independencia institucional.

E — Unidad de preservación de los derechos de propiedad

Papel:

Garantizar que cualquier salida voluntaria de residentes de Gaza durante el período de transición esté documentada, protegida legalmente y no comprometa el derecho de la persona a ceder o conservar la propiedad de sus bienes. Esta función es administrada por la Autoridad Ejecutiva Palestina (AEP) y respaldada por la AITG mediante la coordinación y las garantías legales. La AITG no facilita ni aprueba los desplazamientos de la población, pero vela por que todos los desplazamientos voluntarios se realicen de conformidad con el derecho internacional y la protección de los derechos.

Aunque aparece de forma relativamente discreta y tardía en el documento, esta parte es, en realidad, la piedra angular del plan Blair, y hace eco en gran medida de la propuesta neorreaccionaria de inspiración libertaria «Gaza Inc.». La presentación positiva de la protección del derecho de propiedad de los residentes de Gaza es, en realidad, el pretexto para una estructura de incentivos destinada a fomentar las «salidas voluntarias».

En su texto, Curtis Yarvin proponía convertir Gaza en una empresa dividida en acciones y cotizada en bolsa: «la primera ciudad con estatus especial (charter city) respaldada por la legitimidad estadounidense: Gaza, Inc. Sigla en las bolsas mundiales: GAZA».

Funciones:

  • Registra y certifica las decisiones de desplazamiento voluntario tomadas por individuos o familias.
  • Garantiza la documentación de los títulos de propiedad, los derechos de vivienda y las reclamaciones de tierras antes de la salida.
  • Extiende certificados de salida protegidos que garantizan los derechos de retorno futuros y la elegibilidad para la restitución.
  • Se coordina con los actores externos implicados en los desplazamientos voluntarios para garantizar el respeto de los derechos humanos y las normas jurídicas internacionales.
  • Trabaja en consulta con el Consejo Judicial y el pilar «Supervisión legislativa y jurídica» para codificar las protecciones jurídicas y las reclamaciones territoriales transitorias.

Aunque prevé un órgano encargado de garantizar la continuidad de la propiedad de la tierra, esta sección no especifica qué tipo de garantía sería ni da a entender que las posibles disputas entre antiguos residentes e inversores en la autoridad de transición se resolverían de forma independiente.

3. Fuerza Internacional de Seguridad (FIS)

Papel:

La Fuerza Internacional de Seguridad (FIS) es una fuerza multinacional con mandato internacional, creada para garantizar la estabilidad estratégica y la protección operativa en Gaza durante el período de transición. Garantiza la integridad de las fronteras, disuade la reaparición de grupos armados, protege las operaciones humanitarias y de reconstrucción, y ayuda a la aplicación de la ley coordinando a las autoridades locales sin sustituirlas.

Funciones:

  • Seguridad de las fronteras y del perímetro: protege las vías de entrada a Gaza, las costas y las zonas periféricas, en coordinación con las partes regionales interesadas.
  • Lucha contra el terrorismo y respuesta a amenazas de alto riesgo: lleva a cabo operaciones específicas para impedir la reaparición de grupos armados, perturbar el contrabando de armas y neutralizar las amenazas asimétricas que pesan sobre el orden público y las funciones institucionales.
  • Protección de las infraestructuras y la ayuda humanitaria: protege los lugares clave de reconstrucción, los corredores de acceso para las organizaciones humanitarias, los centros logísticos y las instalaciones esenciales para la prestación de servicios y la recuperación.
  • Apoyo a la policía civil palestina: apoya a la policía civil palestina reclutada localmente en incidentes graves, eventos multitudinarios u operaciones coordinadas, especialmente en entornos de alto riesgo.

Estructura y despliegue:

  • La FIS está compuesta por unidades proporcionadas por los Estados participantes bajo un mando multinacional unificado, que opera bajo la autorización de la AITG.
  • No está integrada en la policía civil palestina, pero trabaja junto a ella gracias a mecanismos de coordinación estructurados.
  • El personal de la FIS se despliega en unidades móviles encargadas de:las operaciones fronterizas; zonas de protección estratégicas; despliegue de fuerzas en respuesta a crisis.

Relaciones:

  • Opera de forma independiente, pero está integrada en el Centro Conjunto de Coordinación de Seguridad, donde mantiene el enlace con el comisionado de supervisión de la seguridad, la secretaría ejecutiva y la policía civil palestina.
  • Las operaciones de la Fuerza Internacional de Seguridad (FIS) se rigen por normas de intervención conformes con el derecho internacional humanitario y se inscriben en el marco jurídico acordado conjuntamente por la AITG y los países que contribuyen a la FIS.

4. Coordinación en materia de seguridad

El modelo de la AIGT para la coordinación en materia de seguridad está diseñado para equilibrar la eficacia operativa, la supervisión institucional y la diplomacia estratégica en un entorno regional muy sensible. Una coordinación eficaz con los actores externos, en particular los gobiernos de Egipto e Israel y socios internacionales como Estados Unidos, es esencial para mantener la seguridad de las fronteras, garantizar el acceso humanitario y prevenir la escalada.

A — Coordinación operativa

La Fuerza Internacional de Seguridad (FIS) dirige la coordinación táctica en los puntos de acceso a Gaza y en las zonas periféricas. Esto incluye:

  • la autorización de los movimientos de convoyes humanitarios y de reconstrucción;
  • la resolución de conflictos y las intervenciones de emergencia;
  • el enlace con las fuerzas de seguridad israelíes y egipcias sobre el terreno;
  • la coordinación directa a través de oficiales de enlace integrados y protocolos de seguridad acordados.

Toda la coordinación de la FIS se rige por las normas de intervención acordadas conjuntamente con la AITG e integradas por el Centro Conjunto de Coordinación de Seguridad (CCCS) para garantizar la armonización con las operaciones de la policía civil palestina, los organismos humanitarios y la dirección de la AITG.

B — Supervisión institucional

El comisionado de supervisión de la seguridad se encarga de:

  • Mantener los marcos de coordinación política con los gobiernos y las agencias externas.
  • Supervisar las normas de intervención, los protocolos y la arquitectura de seguridad interinstitucional.
  • Garantizar el cumplimiento del mandato legal de la AITG y las normas de gobernanza transitorias.

C — Compromiso estratégico

El presidente del consejo de administración mantiene la responsabilidad política general de la posición de la AITG en materia de seguridad exterior. El presidente:

  • Dirige el compromiso estratégico con Israel, Egipto, Estados Unidos y otras partes interesadas internacionales en lo que respecta al transporte hacia la seguridad, el despliegue de fuerzas y la resolución de crisis.
  • Actúa como principal interlocutor en incidentes de alto riesgo y situaciones de escalada que exceden el ámbito de actuación de los actores operativos.
  • Garantiza que la diplomacia de seguridad de la AITG se ajuste a sus objetivos políticos, jurídicos y humanitarios más amplios.
Notas al pie
  1. Here’s What We Know About Trump’s Plan for Gaza, The New York Times, 30 de septiembre de 2025.
El Grand Continent logo