Aunque Donald Trump no ha manifestado por el momento su intención de abandonar las Naciones Unidas —que, según él, tienen un «enorme potencial»—, sí ha retirado a Estados Unidos de varias instituciones especializadas de la ONU y tratados, como el Consejo de Derechos Humanos, la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO o el Acuerdo de París. La Administración también ha suprimido la financiación estadounidense de la Oficina de Socorro y Obras Públicas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

  • En febrero, el presidente estadounidense inició además una investigación sobre el papel de Estados Unidos en todas las organizaciones internacionales, lo que podría conducir a su retirada de varias de ellas, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Según una encuesta de Gallup, más de un tercio de los votantes republicanos (36%) están a favor de la retirada de las Naciones Unidas 1.

Las políticas de la administración ya están teniendo un impacto considerable en el funcionamiento de la organización.

  • Las Naciones Unidas tendrán que reducir su presupuesto en unos 500 millones de dólares y recortar el 20% de su plantilla para 2026, tras la supresión de la financiación extranjera por parte de la administración, que ya ha reducido en 1.000 millones de dólares la financiación de la organización y ha informado al Congreso de su intención de reducir la contribución de Estados Unidos en otros 1.000 millones.

El desarrollo de la Asamblea General de este año también se enfrenta a restricciones impuestas a varios diplomáticos extranjeros que han acudido a Nueva York para el evento.

  • Al presidente del Estado de Palestina —un Estado observador permanente ante la ONU—, Mahmoud Abbas, se le ha denegado la entrada en territorio estadounidense debido a la revocación de los visados de varias decenas de miembros de la OLP y de la Autoridad Palestina.
  • A los responsables iraníes que trabajan en la misión de la ONU en Nueva York y a los que forman parte de la delegación iraní presente en la Asamblea General se les ha prohibido realizar compras en tiendas mayoristas, como Costco.
  • Los desplazamientos de los miembros de las delegaciones de Bielorrusia, China, Cuba, Eritrea, Corea del Norte, Rusia, Siria, Irán y Venezuela están restringidos a un radio de 25 millas (40 kilómetros) alrededor de Columbus Circle, en el barrio de Manhattan 2.

Desde 1971, las Naciones Unidas cuentan con un comité encargado de velar por el cumplimiento por parte de los Estados Unidos de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas de 1946.

  • En el marco de su labor, el Comité de Relaciones con el País Anfitrión recuerda con frecuencia que redunda en interés de las Naciones Unidas «que se garanticen las condiciones necesarias para que las delegaciones y misiones acreditadas ante la Organización puedan desempeñar normalmente sus funciones» 3.
  • Sin embargo, las políticas de la Administración Trump, aplicadas por razones relacionadas con la «seguridad nacional» de los Estados Unidos, pueden obstaculizar esas condiciones.
  • Si bien la presencia de miles de diplomáticos extranjeros en torno al 760 United Nations Plaza durante la Asamblea General contribuye a impulsar la economía, el evento anual de las Naciones Unidas tiene un impacto considerable en las infraestructuras de Nueva York, en particular en sus carreteras.
  • En 2023, la velocidad media en el centro de la ciudad alcanzó sus niveles más bajos del año (hasta menos de 5 km/h) durante el debate general debido al cierre de varias vías y al refuerzo de los controles de seguridad.

Las Naciones Unidas no son la única organización internacional cuyo funcionamiento se ha visto perturbado por las políticas de la administración Trump.

  • A finales de enero, varios empleados colombianos que trabajaban para el Banco Mundial fueron expulsados de Estados Unidos tras la imposición de restricciones de visados por parte de Washington 4.
  • Durante el primer mandato de Trump, en 2017, la ONU temía que los desplazamientos de algunos de sus empleados se vieran obstaculizados tras la aplicación de la «Muslim Ban», que limitaba el acceso a Estados Unidos a los nacionales de varios países de mayoría musulmana.
Notas al pie
  1. Jeffrey M. Jones, United Nations Seen as Necessary but Ineffective, Gallup, 21 de septiembre de 2025.
  2. Foreign Missions Travel Controls Program, Departamento de Estado de los Estados Unidos.
  3. Resolution adopted by the General Assembly on 4 December 2024, Report of the Committee on Relations with the Host Country.
  4. Alan Rappeport, « World Bank Warns Colombian Staff Against U.S. Travel After Trump Visa Edict », The New York Times, 27 de enero de 2025.