China es, con diferencia, el país más vigilado del mundo. Según estimaciones basadas en un informe de IHS Markit, cifras del Gobierno y de los servicios policiales, se calcula que hay alrededor de mil millones de cámaras de vigilancia instaladas en todo el mundo, de las cuales 700 millones se encuentran sólo en China 1. Así, el país cuenta con casi una cámara por cada dos habitantes.

  • Entre las 150 ciudades más pobladas del mundo (es decir, con un mínimo de 3,3 millones de habitantes en la metrópoli), 39 megalópolis chinas ocupan los primeros puestos de la clasificación en cuanto al número de cámaras instaladas.
  • Sobre la base de una ratio de 494,25 cámaras instaladas por cada 1.000 personas de media en el país, Shanghái sería la ciudad más vigilada del mundo, con más de 15 millones de cámaras.
  • En Europa, París (cuya aglomeración cuenta con 11 millones de habitantes) tiene 56.000 cámaras, Madrid 25.000, Roma 22.000 y Berlín menos de 9.000.

El Partido Comunista Chino recurre a la vigilancia masiva para reprimir y prevenir el surgimiento de movimientos disidentes. También utiliza y desarrolla algoritmos predictivos alimentados por inteligencia artificial con el fin de anticipar manifestaciones, delitos y faltas. Estas tecnologías se utilizaron a gran escala durante la pandemia, cuando a las personas sospechosas de haber estado expuestas al virus se les prohibió el acceso a determinados espacios públicos.

La vigilancia masiva también es exportada activamente al extranjero por empresas chinas.

  • El año pasado, el Gobierno serbio encargó a Huawei suficiente software GIS para permitir la instalación de 3.500 cámaras adicionales en sus tres ciudades más grandes —Belgrado, Novi Sad y Niš— en el marco del programa «Safe City», vendido por la empresa china a Serbia en 2017 2.
  • Ese mismo año, la policía nacional húngara firmó sus primeros contratos con Dahua, especializada en equipos de videovigilancia.
  • En Estados Unidos, el gigante tecnológico Intel ha establecido en los últimos años asociaciones con varias grandes empresas chinas de vigilancia incluidas en la lista de sanciones estadounidenses por violaciones de los derechos humanos 3.
  • Entre estas empresas se encuentran Hikvision y Uniview, que en 2020 desarrollaron un software de «detección étnica» supuestamente capaz de detectar a personas uigures a través de cámaras de vigilancia 4.

Al exportar cámaras y equipos de vigilancia, China es capaz de «redefinir las normas y prácticas operativas que rigen la seguridad mundial en función de los intereses chinos», según un estudio del International Institute for Strategic Studies (IISS) 5. Las exportaciones chinas en materia de seguridad también contribuyen a la protección de sus ciudadanos y empresas en el extranjero.

  • Varios países han restringido la instalación de cámaras de vigilancia chinas en determinados lugares considerados sensibles debido al temor a actividades de espionaje.
  • En febrero, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos publicó una nota en la que alertaba sobre la ausencia de parámetros de cifrado y seguridad de los datos en las cámaras vendidas en el extranjero por Pekín 6.
  • En Europa, cinco países —el Reino Unido, Dinamarca, Lituania, la República Checa y los Países Bajos— han impuesto restricciones a la compra e instalación de cámaras chinas en lugares considerados sensibles, alegando motivos de seguridad nacional.
Notas al pie
  1. Paul Bischoff, « Surveillance camera statistics : which are the most surveilled cities ? », Comparitech, 25 de junio de 2025.
  2. Jelena Jankovic y Reid Standish, « Leaked Files Reveal Serbia’s Secret Expansion Of Chinese-Made Surveillance », Radio Free Europe, 13 de agosto de 2025.
  3. Emily Baker-White, « Before Trump Deal, Intel Worked With Chinese Companies Sanctioned By U.S. », Forbes, 26 de agosto de 2025.
  4. Charles Rollet, « Uniview Racist Uyghur Recognition Revealed », IPVM, 16 de noviembre de 2020.
  5. Erik Green, Meia Nouwens et Veerle Nouwens, The Global Security Initiative : China’s International Policing Activities, IISS, octobre 2024.
  6. Josh Margolin, Aaron Katersky y Meredith Deliso, « Internet-connected cameras made in China may be used to spy on US infrastructure : DHS », ABC News, 6 de febrero de 2025.