Solo un miembro de la Unión Europea, Eslovaquia, condenó los ataques estadounidenses contra las infraestructuras nucleares iraníes en la noche del 21 al 22 de junio.

Dos tercios de los miembros (19 de 27 Estados) han dado su apoyo implícito a la operación estadounidense afirmando que comparten el mismo objetivo que Washington, a saber, impedir que Teherán obtenga el arma nuclear.

  • Los ministerios de Asuntos Exteriores de Estonia y Rumanía recordaron la «amenaza» que supone Irán al intentar adquirir la bomba atómica.
  • Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores lituano, Kęstutis Budrys, declaró que «las enérgicas medidas de Estados Unidos han brindado la oportunidad de volver a la mesa de negociaciones y reanudar las conversaciones», e instó a Irán a «elegir la paz en lugar de la guerra». 1
  • Dinamarca y Letonia afirmaron por su parte que Estados Unidos había actuado para «hacer frente a la amenaza» que representa el programa nuclear iraní, mientras que la República Checa afirmó «comprender los retos en materia de seguridad» que han llevado a Estados Unidos a actuar. 2
  • Aunque estas declaraciones no constituyen un apoyo directo a la operación, como es el caso de Argentina, Ucrania o Israel, entre otros, contribuyen sin embargo a presentar la operación como un recurso «necesario» a la fuerza.

En otras declaraciones, la mayoría de los miembros de la Unión recuerdan su deseo de que Irán no se dote de armas nucleares, pero insisten más en la importancia de dar prioridad a la vía diplomática.

  • En declaraciones de tono muy similar, Austria, Bélgica, Finlandia, Portugal y Suecia, entre otros, afirman que Irán no debe «tener acceso a armas nucleares», que representarían «una amenaza para la seguridad internacional», antes de pedir «el regreso a la mesa de negociaciones».
  • La diplomacia neerlandesa afirma por su parte que «nunca se puede permitir que Irán posea un arma nuclear», antes de añadir: «para los Países Bajos, las negociaciones son el único medio de alcanzar una solución duradera». 3
  • Del mismo modo, Bulgaria, Croacia, Irlanda, Italia y Luxemburgo insisten en el riesgo de desestabilización regional y en la necesidad de poner fin a la escalada.

Francia y Alemania, los dos miembros de la Unión que también forman parte del E3 junto con el Reino Unido, insisten así en los esfuerzos diplomáticos que deben realizarse.

  • Los tres países mantuvieron negociaciones con Irán en vísperas de los ataques. En sus primeros comunicados, insisten en que Irán no puede dotarse de armas nucleares.
  • El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, precisa que Francia «no ha participado ni en estos ataques ni en su planificación», y que París está dispuesta a contribuir a la elaboración de una «solución negociada en el marco del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares», que parece ser la única vía para una «solución duradera» de este conflicto. 4
  • Por su parte, el canciller alemán Friedrich Merz menciona un compromiso conjunto entre Alemania, Francia y el Reino Unido para limitar la escalada y poner en marcha nuevas negociaciones.
  • En un comunicado conjunto publicado en la tarde del 22 de junio, los tres señalan: «Reafirmamos nuestro apoyo a la seguridad de Israel. Siempre hemos sido claros: Irán nunca debe poder dotarse de armas nucleares y no debe seguir representando una amenaza para la seguridad regional». 5

Solo algunos miembros de la Unión no mencionan el programa nuclear iraní en sus declaraciones, insistiendo sobre todo en la amenaza para la seguridad que supone el ataque.

  • En un comunicado del gobierno, España reitera así «su llamado a la moderación y al respeto del Derecho internacional». 6
  • Eslovenia y Eslovaquia recuerdan la importancia de respetar la Carta de las Naciones Unidas.
  • Hungría declara que le interesa «impedir la aparición de nuevos arsenales nucleares en el mundo», pero insiste en la necesidad de evitar una escalada, ya que la situación tiene «un impacto directo en la seguridad de Europa». 7
  • Por último, Grecia y Chipre consideran esencial dar prioridad a la estabilidad y la seguridad regional.

Malta y Polonia no han publicado por el momento ningún comunicado oficial, pero el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radosław Sikorski, ha expresado su temor de que el conflicto en Medio Oriente relegue a un segundo plano la guerra en Ucrania. 8

Notas al pie
  1. Publicación de Kęstutis Budrys en X, 22 de junio de 2025.
  2. Publicación de Jan Lipavský en X, 22 de junio de 2025.
  3. Publicación de Caspar Veldkamp en X, 22 de junio de 2025.
  4. Publicación de Jean-Noël Barrot en X, 22 de junio de 2025.
  5. Gemeinsames Statement der E3-Staaten zu den Entwicklungen im Iran, Presse- und Informationsamt der Bundesregierung, 22 de junio de 2025.
  6. El Gobierno de España expresa su máxima preocupación por la situación en Oriente Medio, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 22 de junio de 2025.
  7. Publicación de Péter Szijjártó en X, 22 de junio de 2025.
  8. Michał Blus, ««Chore ambicje przywódców». Dosadne słowa Radosława Sikorskiego», Wydarzenia, 23 de junio de 2025.