El líder supremo Alí Jamenei, que muy probablemente podría ser el objetivo de próximos ataques, publicó por la mañana un breve comunicado en el que repetía la retórica amenazante habitual contra Israel.

  • «Muchos comandantes y científicos han caído mártires bajo los ataques del enemigo. Sus sucesores y colegas tomarán el relevo inmediatamente, si Dios quiere. El crimen del régimen sionista le prepara un destino amargo y doloroso, que sin duda recibirá» 1.
  • Sin embargo, Jamenei no consideró en su comunicado que Estados Unidos fuera responsable del ataque, contrariamente a una de las posiciones recientes del Estado iraní.
  • De hecho, el 22 de mayo, el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araqchi, explicó en una carta dirigida a las autoridades estadounidenses que Irán consideraría a Estados Unidos responsable de cualquier ataque israelí contra las instalaciones nucleares de Irán 2.
  • Teherán también anunció que no participará en las negociaciones nucleares indirectas con Estados Unidos, previstas para el domingo 15 de junio en Omán

Otras reacciones subrayan sobre todo la ilegalidad del ataque según el derecho internacional, lo que podría preparar el terreno para una respuesta más limitada en cuanto a su intensidad.

  • El presidente de la República, Massoud Pezechkian, al tiempo que insiste en el pasado histórico de la nación iraní —«aunque los iraníes nunca han iniciado una guerra en los últimos doscientos años, no dudaremos en defender nuestra tierra natal»—, pide al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se ocupe del asunto, instándole a «defender su dignidad y su razón de ser frente al colapso del sistema internacional».
  • Añade que Irán no esperará el visto bueno de la comunidad internacional antes de responder a Israel 3
  • Por su parte, el vicepresidente, Mohammed Âref, centró sus mensajes de condolencia en las familias de los líderes militares fallecidos 4.
  • Mohammed Javad Zarif, negociador del Acuerdo Nuclear Iraní de 2015, apeló a un pasado aún más antiguo: «Irán se mantendrá orgullosamente en pie, como lo ha hecho durante los últimos milenios» 5.

La glorificación lírica del martirio de los comandantes iraníes muertos también está omnipresente en los discursos, de acuerdo con la tradición de la República Islámica.

  • El presidente del Parlamento iraní, Mohammed Qalibaf, tras pedir venganza contra Israel, declaró: «Juramos en nombre de Dios y de la sangre pura de nuestros hermanos mártires que les defenderemos a ustedes y a nuestro amado país como una montaña. La sangre de los mártires es nuestra luz, y de ellos hemos aprendido la lección de la perseverancia» 6.
  • El general Moussavi, que sustituyó a Ali Baqeri, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas iraníes, también declaró que «la bandera izada con la sangre de los mártires no caerá. La sangre de los mártires no permanecerá en el suelo».
  • Como explica Farhad Khosrokhavar, el culto a los mártires es la piedra angular ideológica del régimen iraní desde la guerra entre Irán e Irak. En el corazón de Teherán se encuentra el museo de la «Defensa Sagrada», en el que se institucionaliza un culto nacional a los mártires.
  • Esta martirología tiene sus raíces tanto en la historia del chiismo como en la interpretación que hizo de él Ali Shariati, uno de los ideólogos de la Revolución de 1979, que intentó combinar el dolorismo chií con un pensamiento proletario de izquierdas con vocación revolucionaria.

El ataque israelí, que se produjo cuando la Agencia Internacional de Energía Atómica acababa de adoptar una resolución condenando a Irán, es interpretado por varios responsables políticos iraníes como una ofensiva de Occidente contra la República Islámica.

  • Mohammed Khatami, presidente iraní entre 1997 y 2005 y figura del movimiento reformista, cuya doctrina de política exterior era la del «diálogo de civilizaciones», publicó un comunicado en el que declaraba: «Hay que destacar la coincidencia de este acto criminal con la votación de una resolución contra Irán, impulsada por Estados Unidos y los países europeos en el seno de la AIEA» 7.
  • Las personalidades moderadas parecen adoptar un discurso que identifica una conspiración occidental contra las potencias emergentes, relativamente cercano o al menos comparable al de un ultraconservador radical como Hassan Abbasi.

Gran parte de la población iraní percibe estos ataques como un ataque contra Irán en su conjunto, y no sólo contra sus instalaciones militares, sobre todo porque la mayoría de los ataques han tenido como objetivo grandes centros urbanos. Los vídeos difundidos en la mañana del 13 de junio muestran largas colas de coches saliendo de Teherán 8, así como edificios del centro de la ciudad parcialmente destruidos por los bombardeos 9.

  • Las ciudades iraníes no habían sufrido bombardeos de tal magnitud desde la guerra entre Irán e Irak, entre 1980 y 1988.