Desde el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 y la campaña militar israelí contra Hamás que le siguió, las Naciones Unidas, a través de su Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, así como otras organizaciones internacionales, se han basado principalmente en las cifras facilitadas por Hamás para evaluar el número de víctimas en el enclave.
En ausencia de ONG y organismos independientes capaces de contabilizar los muertos en Gaza, esta cifra se ha convertido en el principal indicador para dar testimonio de la brutalidad y cuantificar la letalidad de la campaña militar israelí. Sin embargo, existen numerosas zonas oscuras en cuanto a la metodología utilizada por la organización terrorista.
- Hamás comunica el número de víctimas (muertos y heridos) en la Franja de Gaza a través de dos organizaciones: el Ministerio de Salud de Gaza y la Oficina de Medios de Comunicación del Gobierno (GMO).
- Para alertar sobre la situación en el enclave, las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, entre otros, se basan casi exclusivamente en estas cifras para actualizar sus balances humanitarios.
- Sin embargo, los informes publicados a finales de marzo de 2025 por estos dos organismos revelaban importantes discrepancias en cuanto a la composición demográfica del balance humano: la GMO subestimaba considerablemente el número de muertes de hombres, al tiempo que sobreestimaba el de mujeres y niños en la misma proporción 1.
- Del mismo modo, desde octubre de 2023, cerca de 4.000 personas que figuraban en una de las listas de Hamás han sido añadidas y posteriormente eliminadas, lo que sugiere que siguen existiendo algunos errores en las bases de datos de Hamás 2.
Para contabilizar el número de fallecidos, el grupo utiliza ahora dos tipos de listas: una basada en la información facilitada por los hospitales del enclave y, desde enero de 2024, otra procedente de formularios en línea a través de los cuales los palestinos pueden informar de fallecidos que probablemente no han sido identificados. En ningún caso se proporciona información sobre si las víctimas pertenecían o no a las filas de Hamás.
- Además de estas dos listas, el grupo terrorista también se basaba en información publicada en los medios de comunicación, sobre la que existen pocos detalles.
- A partir de abril de 2024, Hamás inició un proceso de revisión de su metodología que culminó ocho meses después, en diciembre pasado, con el fin del uso de las cifras procedentes de «artículos de prensa» 3.
- Sin embargo, esta revisión no se tradujo en una revisión del número total de víctimas, lo que sugiere que estas supuestas muertes se habrían transferido a otras listas.
- Además, entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, se registraron al menos cinco aumentos discretos en el número de víctimas. Estos reflejan las denuncias de fallecimientos presentadas por familiares o allegados.
Tras una importante revisión a la baja por parte de las Naciones Unidas de casi el 50% del número de niños y mujeres muertos en Gaza entre el 6 4 y el 8 5 de mayo de 2024, el portavoz del secretario general de la ONU, Farhan Haq, declaró que este cambio era parte de una «revisión rutinaria» y se inscribía en un contexto de «niebla de guerra» 6. En realidad, reflejaba la introducción de una distinción entre muertes «identificadas» y «no identificadas».
- Esta distinción siguió a un cambio introducido por Hamás unas semanas antes en sus comunicados, sin que la ONU cuestionara la metodología utilizada.
- Todos los elementos disponibles indican que las muertes «no identificadas» corresponden en realidad a las muertes comunicadas por los «informes de los medios de comunicación» mencionados anteriormente.
- Sin embargo, estas constataciones de fallecimientos no se basan en informes de morgues ni en cadáveres por identificar. Esto puede dar lugar a un importante solapamiento entre distintos mecanismos de recuento (en particular a través de los hospitales) y a hipótesis potencialmente erróneas sobre el número total de fallecidos.
Todos los análisis independientes recientes sobre el número de muertos en la Franja de Gaza concluyen que es poco realista obtener una cifra precisa y definida, dada la destrucción de parte del sistema hospitalario del enclave y las víctimas cuyos cuerpos aún se encuentran entre los escombros.
En febrero, un estudio publicado en la revista The Lancet estimaba que el número de víctimas mortales entre octubre de 2023 y junio de 2024 ascendía a 64.000, una cifra un 41% superior a la publicada por Hamás en ese momento 7.
- La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios publica actualizaciones semanales sobre la situación humanitaria en Gaza para alertar a la comunidad internacional sobre la necesidad de poner fin al conflicto.
- Esta comunicación regular permite a las agencias de prensa y a los principales medios de comunicación informar al público casi en tiempo real sobre la evolución de la situación en el enclave, al igual que las cifras publicadas diariamente por los ejércitos ruso y ucraniano sobre la evolución del frente.
- Sin embargo, esta estrategia expone a las Naciones Unidas a la propagación de errores metodológicos que luego se reflejan en los medios de comunicación.
Notas al pie
- Gabriel Epstein, Assessing the Gaza Death Toll After Eighteen Months of War, The Washington Institute for Near East Policy, mayo de 2025.
- « How many people have died in Gaza ? », The Economist, 8 de mayo de 2025.
- Assessing the Gaza Death Toll After Eighteen Months of War.
- Hostilities in the Gaza Strip and Israel – reported impact | Day 213, United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, 6 de mayo de 2024.
- Hostilities in the Gaza Strip and Israel – reported impact | Day 215, United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, 8 de mayo de 2024.
- Haiti, Sudan, Afghanistan & other topics – Daily Press Briefing, YouTube, Naciones Unidas, 13 de mayo de 2024.
- Zeina Jamaluddine, Hanan Abukmail, Sarah Aly, Oona M R Campbell et Francesco Checchi, « Traumatic injury mortality in the Gaza Strip from Oct 7, 2023, to June 30, 2024 : a capture–recapture analysis », The Lancet, febrero de 2024.