La última reunión entre ambos países, con la mediación de Omán, tuvo lugar el 19 de abril en Roma. Las dos delegaciones estaban encabezadas por Steve Witkoff, enviado especial de Donald Trump, y Abbas Araqchi, ministro de Asuntos Exteriores iraní. Ambas partes deberían haberse reunido de nuevo el 3 de mayo, pero las conversaciones fueron canceladas por «razones logísticas», según la diplomacia del sultanato de Omán.
- La reunión de hoy se produce en un momento particular, ya que Donald Trump llegará a Arabia Saudí el 13 de mayo para su primera visita oficial al extranjero desde su investidura. También tiene previsto visitar Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.
- Un motivo que podría aumentar las tensiones entre ambos países es que el presidente estadounidense se dispone a renombrar el Golfo Pérsico como «Golfo Arábigo». Este anuncio ha suscitado la indignación unánime en Irán, reuniendo a figuras de todos los ámbitos, desde el ministro de Asuntos Exteriores hasta el opositor en el exilio y pretendiente al trono, Reza Pahlavi 1.
Las negociaciones de hoy serán, en principio, de nuevo indirectas, con la diplomacia de Omán como intermediaria. Sin embargo, el carácter público y repetido de estas negociaciones hace que la posición de la diplomacia iraní —hostil en principio a las negociaciones directas— sea cada vez más insostenible y contraproducente.
El 9 de mayo, en una entrevista con Breitbart News, Steve Witkoff detalló una posición negociadora particularmente firme, estimando que Irán no podría tener ni capacidad de enriquecimiento ni centrifugadoras, y que el acuerdo al que llegara con los iraníes no podría tener cláusulas de expiración, como era el caso del JCPOA 2. En una entrevista el 4 de mayo, Donald Trump adoptó una línea idéntica, afirmando que el objetivo de las negociaciones con Irán era lograr el «desmantelamiento completo» de su programa nuclear 3.
- Desde el inicio de las negociaciones nucleares en 2003, la República Islámica siempre ha exigido el derecho a conservar la capacidad de enriquecimiento y Teherán ha declarado en varias ocasiones que no aceptará el desmantelamiento completo de su programa nuclear.
- Por lo tanto, las negociaciones de hoy no serán técnicas, sino de principios: ¿rechazarán los Estados Unidos que Irán conserve cualquier capacidad de enriquecimiento o se mostrarán flexibles? ¿Está Irán dispuesto a reducir drásticamente su programa nuclear?
- Si se logra alcanzar un acuerdo de principio sobre esta cuestión clave, podrán iniciarse las negociaciones técnicas.
- Cabe señalar que la Administración Obama tardó casi dos años en pasar de un acuerdo de principios firmado en otoño de 2013, el Joint Plan of Action, al acuerdo nuclear iraní, el Joint Comprehensive Plan of Action, en 2015.
La reanudación de las negociaciones se produce en un contexto especialmente tenso entre la Administración Trump y la República Islámica, debido, en particular, a los enfrentamientos entre Israel e Irán.
- El 4 de mayo, un misil lanzado por los hutíes impactó en el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv, hiriendo a cuatro personas y perturbando todos los vuelos. Donald Trump reaccionó declarando que cualquier ataque perpetrado por los hutíes era responsabilidad de Teherán 4.
- El 30 de abril, Irán anunció la ejecución de Mohsen Langarneshin, acusado de espiar para el Mossad.
- El 26 de abril, una explosión en el puerto iraní de Bandar Abbas, centro de producción de petróleo y gas, causó la muerte de 70 personas y heridas a 1.200. Por el momento se desconocen las causas.
- Las autoridades iraníes también acusan a Israel de intentar impedir las negociaciones con Estados Unidos y temen ataques directos contra las instalaciones nucleares, científicas o militares encargadas del programa.
- El primer ministro israelí pide que las negociaciones con Irán sigan el modelo de desmantelamiento del programa nuclear libio. Según Ali Vaez, investigador del Crisis Group, tal propuesta revela o bien un desconocimiento de las diferencias entre los programas nucleares de Libia e Irán, o bien la voluntad de que estas negociaciones no lleguen a buen puerto.
El 1 de mayo, Donald Trump anunció sanciones secundarias sobre el petróleo y el gas iraníes 5, siendo China el principal país afectado, con 1,5 millones de barriles de petróleo iraní importados al día. Teherán necesita urgentemente levantar las sanciones para hacer frente a las dificultades financieras del país, pero también para responder a las consecuencias del cambio climático.
- La situación geológica del país es crítica: las sequías, el calentamiento global y la mala gestión del agua agravan el fenómeno de la subsidencia, o hundimiento del suelo, especialmente en la región de Teherán, mientras que el presidente de la República, Massoud Pezechkian, ha reabierto públicamente el debate sobre la necesidad de trasladar la capital iraní.
- De hecho, el sur de Teherán se hunde 31 milímetros al año, mientras que un hundimiento anual de sólo 5 milímetros ya se considera muy preocupante según los estándares internacionales 6.
- Sin embargo, las inversiones necesarias para garantizar una gestión sostenible del agua y el suelo en Irán requerirían una financiación que hoy es inaccesible, debido al impacto de las sanciones estadounidenses sobre la economía del país.
Notas al pie
- Alayna Treene, Trump planning to change how US refers to Persian Gulf, CNN, 7 de mayo de 2025.
- Exclusive — Steve Witkoff Ahead of Round 4 of Talks : Iran Has Agreed ‘They Don’t Want’ Nuclear Weapon, Breitbart, 9 de mayo de 2025.
- Barak Ravid, Trump will only accept « total dismantlement » of Iran’s nuclear program, Axios, 4 de mayo de 2025.
- Declaración de Benjamin Netanyahu en X, 4 de mayo de 2025.
- Donald Trump, Truth Social, 1 de mayo de 2025.
- Tsimur Davydzenka, Pejman Tahmasebi, Nima Shokri, “Unveiling the Global Extent of Land Subsidence : The Sinking Crisis”, Geophysical Research Letters, 20 de febrero de 2024.