Puntos claves
- El sumo pontífice falleció en el Vaticano el 21 de abril a las 7:35. Hoy, 26 de abril, se celebra el funeral. La ceremonia, que debería comenzar a las 10:00 en la plaza de San Pedro, reúne a más de un centenar de delegaciones extranjeras y fieles.
- El cónclave debería comenzar entre 15 y 20 días después del fin del pontificado de Francisco, pero la fecha podría adelantarse si los cardenales así lo deciden en congregación general.
- 135 cardenales con derecho a voto elegirán al próximo papa por mayoría de dos tercios en votación secreta. Efecto Francisco: por primera vez en la historia de la Iglesia, los cardenales electores europeos no serán mayoría.
- Pocos días después de la visita de J. D. Vance, Donald Trump viaja al Vaticano: según varios analistas, el cónclave que se abre podría ser testigo, por primera vez en varias décadas, de un intento de desestabilización por parte de una gran potencia.
- Suscríbase para apoyar nuestro trabajo.
Esta retransmisión en directo ha finalizado

Tras los nueve días de luto que siguen al funeral, 135 cardenales electores reunidos en cónclave elegirán al sucesor de Francisco.
Para no perderse nada de nuestra cobertura y apoyar nuestro trabajo, puede suscribirse al Grand Continent
El cortejo recorre en parte la Via Papalis, la antigua carretera que unía el Vaticano, residencia papal, con la basílica de San Juan de Letrán, catedral oficial de Roma, y pasa por delante de la iglesia de la Compañía de Jesús, la Chiesa del Gesu.
Francisco es el primer papa que decide no ser enterrado en San Pedro desde León XIII (1878-1903), que fue enterrado en la basílica de San Juan de Letrán, la catedral de la diócesis de Roma.

Fin de la misa: ¿qué ocurre ahora?
Dentro de la basílica, los cardenales han vuelto a formar un pasillo para acompañar el regreso del féretro del papa hacia el altar sobre el que están enterrados los restos de San Pedro.
- El féretro del papa Francisco será ahora trasladado al otro lado del Tíber, hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde Francisco eligió su lugar de sepultura.
La plaza de San Pedro estalló en aplausos cuando se levantó el féretro del papa

La oficina del presidente ucraniano Zelenski acaba de compartir la foto de la conversación con Donald Trump, que, según la Casa Blanca, ha sido «muy productiva». Se trata del primer encuentro en persona entre ambos desde los tensos intercambios en el Despacho Oval a finales de febrero.
- La agenda de Trump no parece dejar mucho tiempo para conversaciones con otros líderes europeos: está previsto que abandone Roma menos de tres horas después del inicio de la ceremonia y que vuele a Newark, a su club de golf cercano.

Trump y la trampa del jet lag
En el Vaticano, algunos se preguntan por el estado físico del presidente estadounidense.
A su edad, y teniendo en cuenta los posibles efectos del jet lag (serán aproximadamente las 4 de la madrugada para Donald Trump en el momento de la ceremonia), su capacidad para permanecer alerta durante varias horas sin que le pillen bostezando o dormitando ante las cámaras suscita interrogantes.
Sin duda, el papa Francisco habrá elaborado una estrategia para sacar partido de esta situación, al igual que hizo con el sofisticado ceremonial que impuso durante la primera visita del presidente estadounidense al Vaticano en 2017.
Tras criticarlo públicamente —declarando, como recordó la homilía del cardenal Re, que «quien construye muros no es cristiano»—, Francisco aceptó recibir a Donald Trump en la Santa Sede.
Durante ese encuentro, el presidente cayó en una verdadera trampa.
Como recuerda Alberto Melloni, el papa había orquestado un recorrido por las logias y pasillos del palacio apostólico, escoltado por una guardia de honor, que llevó a Trump hasta la Capilla Sixtina. El punto culminante de esta puesta en escena quedó inmortalizado en dos famosas fotos: junto a un presidente sonriente, rodeado de su familia en traje de gala, el papa aparecía cerrado, sombrío, casi paralizado en una expresión cuidadosamente trabajada, marcando una distancia irreconciliable.

«Con ese gesto, Francisco, fiel a su formación jesuita, oponía la solidez triunfante de la historia eclesiástica al poder efímero de un jefe de Estado».
La búsqueda del ecumenismo
Al igual que en el funeral de Juan Pablo II, las Iglesias católicas orientales ocupan un lugar destacado en la absolución, la oración de la liturgia católica que concluye la ceremonia fúnebre en la iglesia.
Más de 200.000 personas presentes en la plaza de San Pedro
La Santa Sede estima que unas 200.000 personas se congregaron en la plaza de San Pedro para asistir a la misa fúnebre, entre ellas 220 cardenales y unos 750 obispos y sacerdotes.

Los textos elegidos para la homilía se inscriben en una fuerte continuidad
Los textos litúrgicos elegidos para el funeral del papa Francisco retoman los utilizados en el funeral de Juan Pablo II, a diferencia de los de Benedicto XVI, cuya ceremonia había adoptado un tono más sobrio y uniforme. En aquella ocasión, Benedicto XVI había elegido como evangelio el del Buen Ladrón.

«Construir puentes y no muros», análisis en caliente de la homilía del cardenal Re
En su homilía por Benedicto XVI en 2022, el papa Francisco apenas había mencionado a su predecesor. En cambio, la homilía pronunciada por el entonces cardenal Joseph Ratzinger por Juan Pablo II fue especialmente destacada: reforzó su estatus de papabile, combinando una profunda meditación espiritual con una auténtica biografía del difunto. Ratzinger había estructurado su discurso en torno a las etapas clave en las que Juan Pablo II respondió «sí» a la llamada de Dios.
El cardenal Re vuelve a un formato más clásico: la homilía-biografía.
Al destacar el particular itinerario que llevó al sumo pontífice «a la periferia de la periferia», Re se permite alusiones explícitas a elementos que han enfrentado al papa Francisco con el presidente estadounidense Donald Trump, recordando su visita a la frontera entre México y Estados Unidos, así como uno de sus lemas: «Construir puentes, no muros».

El presidente Zelenski y Donald Trump mantuvieron una breve conversación antes del inicio de la misa. Ayer, el presidente estadounidense aseguró que Kiev y Moscú estaban «muy cerca de un acuerdo». Por su parte, el enviado especial Steve Witkoff se reunió ayer con Vladimir Putin durante más de tres horas en Moscú.
- Hemos resumido aquí las principales propuestas estadounidenses para un acuerdo de paz.
- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también espera reunirse con Trump para hablar de la guerra comercial que este inició el 2 de abril.
El funeral de Francisco está presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, decano del Colegio Cardenalicio, figura central de la Curia bajo Juan Pablo II y Benedicto XVI, quien ya había celebrado el funeral de este último, en presencia de Francisco.
- El cardenal Re es demasiado mayor para participar en el cónclave.
Ha comenzado la misa
Con el Réquiem, han dado comienzo los funerales de Francisco en San Pedro, ante más de cincuenta jefes de Estado y de Gobierno y miles de fieles. Tras la misa, el cortejo fúnebre se dirigirá a Santa María la Mayor, donde será recibido por los pobres y los necesitados.
Milei ha llegado

El presidente argentino había dicho que «el papa Francisco es el representante del Maligno en la Tierra».
Santo Subito! ¿Hay que esperar una rápida canonización?
Durante el funeral de Juan Pablo II, el 5 de abril de 2005, los fieles reunidos en la plaza de San Pedro, en el «cuadrado polaco», habían entonado al unísono «Santo Subito! (¡Que sea proclamado santo inmediatamente!)», que fue ampliamente repetido y se hizo famoso desde entonces, hasta acabar siendo coreado y exhibido el 5 de enero de 2023 durante el funeral del papa Benedicto XVI.
La aclamación de los fieles era inusual en la práctica de la Iglesia.
- La bula pontificia Novae leges pro causis Sanctorum (1983) establece que el proceso de canonización de una persona no puede comenzar antes de cinco años después de su muerte.
- Sin embargo, Benedicto XVI accedió a la petición concediendo una excepción, que también se solicitó para la canonización de la Madre Teresa y Jacques Hamel. La causa se abrió oficialmente el 28 de junio del mismo año y Juan Pablo II fue beatificado en 2011 por su sucesor, lo que ocurría por primera vez en un milenio.
De los 266 obispos de Roma, alrededor del 30% (81) han sido canonizados.
- 52 de los 55 primeros papas fueron canonizados durante los primeros 500 años de la Iglesia, a menudo por aclamación de los fieles durante los funerales (vox populi).
- En los últimos mil años, sólo han sido canonizados ocho papas, con una aceleración impresionante en los últimos diez años: dos papas fueron canonizados en 2014 (Juan Pablo II y Juan XXIII) y uno en 2018 (Pablo IV).
¿Cómo ordenar a los grandes de este mundo? Por orden alfabético, evidentemente
Las delegaciones extranjeras se dividirán en grupos: primero los monarcas reinantes, luego los jefes de Estado, los jefes de Gobierno, los miembros de las familias reales y así sucesivamente hasta los ministros y otros dignatarios.
Dentro de cada grupo, los invitados se sentarán por orden alfabético, según el nombre de su país en francés, según una lista publicada por el Vaticano. Así, el presidente de los Estados Unidos se sentará entre los presidentes de Estonia y Finlandia, junto al presidente francés.
Sólo dos delegaciones disfrutarán de lugares privilegiados. La delegación argentina, encabezada por el presidente Javier Milei, se situará en el lugar más cercano, seguida de la italiana.
Algunas ausencias destacadas
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, que se prepara para unas elecciones clave previstas para este lunes 28 de abril, no estará en Roma. Canadá estará representado por la gobernadora general, Mary Simon.
El rey de Inglaterra, Carlos III, también estará representado por el príncipe Guillermo. La reina Isabel II tampoco asistió al funeral de ningún pontífice durante su reinado.
Ha llegado Donald Trump
Todos los Estados europeos están hoy representados al más alto nivel, y varios de ellos han enviado tanto a sus jefes de Estado como a sus jefes de Gobierno.
- Durante su pontificado, Francisco mantuvo una relación paradójica con Europa, hasta el punto de no visitar oficialmente ninguno de los grandes países de tradición católica, como Francia, España o Alemania.
- Ante el Parlamento Europeo, Francisco exhortó a la «abuela» Europa, antaño lugar de expansión del cristianismo, reservorio de santos y teólogos, ahora envejecida y encerrada en sí misma, a un despertar moral… y demográfico.
¿Negociar? Zelenski en Roma
El presidente ucraniano Zelenski, criticado ahora casi a diario por Donald Trump, estará hoy en Roma.
En 2022, la ausencia de una condena clara por parte de Francisco de la guerra de agresión desencadenada por el régimen de Putin había conmocionado al bando occidental. Al afirmar que había que «tener el valor de negociar» con todas las partes beligerantes, el pacifismo radical del papa Francisco se manifestó en el conflicto ucraniano y se le reprochó.
«Negociar no es un signo de debilidad, sino de valentía», repetían el papa y el cardenal Parolin: Volodímir Zelenski había rechazado enérgicamente «una mediación virtual entre alguien que quiere vivir y alguien que quiere destruirte».
Joe Biden ha llegado
El segundo presidente católico de la historia de los Estados Unidos, después de J. F. Kennedy, ha tomado asiento en la plaza de San Pedro.

¿Qué funerales?
En noviembre de 2024, Francisco simplificó considerablemente los ritos funerarios del papa: se suprimió, en particular, la exposición pública del féretro en un catafalco en el Palacio Apostólico, así como el uso de un triple ataúd de ciprés, plomo y roble.
- Pablo VI ya había eliminado gran parte de la pompa de los funerales papales, suprimiendo, por ejemplo, la exposición del cuerpo del papa en un gran catafalco elevado.
- Según el Vaticano, Francisco pidió en su testamento una tumba sencilla, sin adornos, con la única inscripción «Franciscus».
- Después del funeral, durante nueve días consecutivos, los cardenales deben celebrar una misa diaria por el descanso del alma del difunto.
El sol brilla en Roma
Las primeras imágenes de la plaza de San Pedro y del Vaticano son deslumbrantes.
Hoy hará buen tiempo en Roma: las temperaturas oscilarán entre los 13 °C más frescos y los 25 °C. Este rango térmico ofrecerá un ambiente suave por la mañana, antes de dar paso a un calor bastante intenso, con una sensación térmica de 32 °C bajo el sol, por la tarde.

Francisco y China
China, que no mantiene relaciones diplomáticas con la Santa Sede, no ha confirmado ni desmentido la presencia de una delegación en el funeral. Bajo el pontificado de Francisco, el Vaticano firmó en 2018 un acuerdo con Pekín, prorrogado hasta octubre de 2024, sobre el nombramiento de obispos, que se mantuvo en secreto. Se trata de uno de los puntos más criticados de su pontificado en materia de iniciativa diplomática, ya que China ha violado el acuerdo desde entonces.
- Taiwán, que cuenta con el Vaticano entre los 12 países que aún lo reconocen como Estado soberano, estará representado por el exvicepresidente Chen Chien-jen, tras consultas con la Santa Sede.
- En 2013, el presidente Ma Ying-jeou asistió a la misa inaugural del papa Francisco.
Leer más sobre la geopolítica del papa Francisco.
El papa Francisco: historia de un pontífice revolucionario
Con la desaparición del papa Francisco se desvanece la figura de un líder religioso difícil de definir, que disfrutaba desconcertando a sus interlocutores y comentaristas.

Desde sus inicios en la Compañía de Jesús en Argentina hasta su acceso al trono de Pedro, pasando por las periferias geográficas y sociales que Francisco situó en el centro de su pontificado, Jean-Benoît Poulle repasa el estilo y la trayectoria de un papa fuera de lo común.
El lugar del funeral
El papa Francisco ha elegido un lugar de sepultura original: la basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas mayores de Roma.
- Es así el primer papa que decide no ser enterrado en San Pedro desde León XIII (1878-1913), inhumado en la basílica de San Juan de Letrán, la catedral de la diócesis de Roma.
- Sólo otros siete papas descansan en Santa María la Mayor, el más reciente, Clemente IX (1667-1669), que data del siglo XVII.
¿Quién participa en el funeral de François?
- Entre los jefes de Estado que han confirmado su presencia se encuentran el presidente francés Emmanuel Macron, el presidente ucraniano Zelenski, el presidente brasileño Lula, el presidente argentino Milei, el presidente polaco Duda, la presidenta moldava Maia Sandu y el presidente de los Estados Unidos Donald Trump.
- Varios países estarán representados por sus jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Italia, Rumanía, Austria, Alemania, Hungría, Portugal e Irlanda.