«Desmembrar Ucrania»: dentro de la cabeza de Serguéi Narishkin, el negociador clave de Vladimir Putin
Para negociar sobre el futuro de Ucrania, Putin envió a uno de sus antiguos colegas del KGB: Serguéi Narishkin.
Hombre clave del primer círculo del Kremlin, preside la Sociedad Histórica Rusa.
Su obsesión recurrente: la desmembración total de Ucrania. Y un método: recurrir a las fuentes que le proporcionan las extremas derechas europeas.
Lo traducimos.
- Autor
- El Grand Continent •
- Portada
- © Valery Sharifulin/TASS/Sipa USA

El posible desenlace de la guerra en Ucrania acaba de reactivar un género noble pero un poco olvidado de la prensa internacional: el perfil de los diplomáticos y otras autoridades enviadas a negociar un acuerdo de paz.
Por parte rusa, ya se anuncia que Vladimir Putin, decidido a negociar este acuerdo en las condiciones más favorables para su país, se prepara para enviar a los «pesos pesados» de la diplomacia nacional.
Entre ellos, Yuri Ushakov es todo menos un desconocido: embajador en Estados Unidos entre 1998 y 2008, es un gran conocedor de los círculos y prácticas diplomáticas de ultramar; desde el final de sus funciones, ejerce como asesor del presidente de la Federación de Rusia en materia diplomática. También se ha solicitado la participación de una personalidad menos esperada: Kirill Dmitriev, nacido en la Ucrania soviética, director general del fondo soberano Russian Direct Investment Fund. Al enviar a un hombre procedente del mundo de los negocios, familiarizado con las esferas del poder económico de Estados Unidos (estudió en Stanford y en la Harvard Business School antes de trabajar para Goldman Sachs y McKinsey), Rusia demuestra que tiene la intención de encontrar un lenguaje común con sus nuevos homólogos del equipo de Donald Trump.
Pero Vladimir Putin también enviará a su antiguo colega del KGB Serguéi Narishkin, director de los servicios de inteligencia exterior de la Federación de Rusia, que participó, al igual que Yuri Ushakov, en las etapas anteriores de las negociaciones con Ucrania.
Para comprender mejor la disposición de estas figuras que Rusia envía a negociar el futuro de Ucrania, hay que leer lo que dijo hace unos días, el 13 de febrero, el mismo Serguéi Narishkin —que, como recordamos, también es uno de los allegados a Putin que ha recibido en varias ocasiones a Marine Le Pen en Moscú— en una intervención ante la muy oficial Sociedad Histórica Rusa, de la que es presidente desde 2012.
Queda claro que, si vuelve a las prácticas diplomáticas del siglo XIX o principios del XX, Rusia pretende conceder a la soberanía nacional aproximadamente la misma importancia que le concedía en aquella época.
Narishkin lo expone claramente: las reivindicaciones de los buitres ultranacionalistas de los países del este de Europa —de los que cita un florilegio en su intervención, desde Hungría de Orbán hasta Moldavia, pasando por la extrema derecha rumana— no carecen de fundamento histórico. Dado que Ucrania es, administrativamente, una construcción bastante reciente y arbitraria, e incluso una « soberanía abortada» según Narishkin, nada se opondría, desde el punto de vista de Rusia, a que se produjera una redefinición de sus fronteras y una redistribución de sus territorios entre Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y, por supuesto, Rusia, lo que llevaría a su desaparición pura y simple.
Basado en las reivindicaciones territoriales de la extrema derecha de Europa del Este, este «segundo reparto de Ucrania», en palabras de Vladislav Surkov, haría eco del «plan de Medvedev» de una ruptura del Estado-nación ucraniano entre los países vecinos.
Detrás de las circunvoluciones históricas supuestamente «científicas» y «profesionales» de un Narishkin, que en realidad solo presenta elementos conocidos por cualquier escolar ucraniano —y por cualquier persona con acceso a Wikipedia—, se observa que el objetivo de Rusia de Vladimir Putin sigue siendo inquebrantable. Se trata, una y otra vez, de destruir a Ucrania como Estado independiente. Lo que Vladimir Putin no ha logrado hacer políticamente —ya que no ha conseguido convertir a Ucrania en una segunda Bielorrusia— pretende hacerlo con las armas, las cartas de Estado mayor y los tratados de paz.
Estimados colegas, buenos días:
Es un gran placer para mí darles la bienvenida aquí, a la sede de la Sociedad Histórica Rusa. Nuestra mesa redonda de hoy lleva un título muy evocador: «De Jarkov a Uzgorod: historia de conflictos y compromisos territoriales».
Todos aquí sabemos, y no somos los únicos que lo sabemos, que el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania no se constituyó hasta la época de la URSS. Hasta entonces, Ucrania simplemente no existía como entidad administrativa unificada. Las efímeras formaciones cuasiestatales que la precedieron, como la Rada Central [1917-1918] o la dictadura del hetman Skoropadskij [1918], habían surgido dentro de fronteras mucho más reducidas. La República Socialista Soviética de Ucrania, por su parte, comprendía una marquetería de territorios que habían pertenecido a varios Estados vecinos, todos ellos históricamente vinculados a una base territorial rusa.
Unos días antes de la invasión a gran escala de Ucrania el 24 de febrero de 2022, Serguéi Narishkin había sido uno de los protagonistas esenciales de la gran puesta en escena de Putin destinada a borrar a Ucrania de la mente de la gente.
Tras un largo discurso en el que Putin anunció, el 21 de febrero, «la independencia y soberanía de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk», el papel de Narishkin fue presentar ante el Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia la opción de una anexión de estos territorios. En la práctica, esta secuencia fue una de las últimas piedras del edificio narrativo previo a la invasión militar a gran escala.
Tras la caída de la Unión Soviética, las nuevas autoridades de Kiev, en lugar de aprovechar la oportunidad de construir paso a paso un nuevo Estado partiendo de cero, prefirieron concentrarse en su enriquecimiento personal a costa del pueblo ucraniano, coquetear con el neonazismo, para finalmente ponerse bajo la soberanía de los anglosajones y servir de ariete dirigido a Rusia. El país entero ha sido conducido a la catástrofe: el colapso de su soberanía parece ahora inevitable.
También se escuchan cada vez más voces, especialmente en Europa del Este, que afirman que, en este contexto de inevitable desmembramiento de Ucrania, los territorios que la componían deben volver a los países vecinos.
Apoyarse en referencias europeas que reproducen la propaganda del Kremlin se ha convertido en una constante en el círculo más cercano a Putin para desacreditar la posición de la Unión Europea y buscar apoyo en regímenes o personalidades políticas alineados con la propaganda del Kremlin, o al menos complacientes con Putin.
En su entrevista de enero, Nikolái Patrushev también se expresó en términos similares: «No tenemos nada que discutir con Londres o Bruselas. Hace mucho tiempo que la dirección de la Unión Europea, por ejemplo, perdió el derecho a hablar en nombre de algunos de sus miembros: Hungría, Eslovaquia, Austria, Rumanía y otros países decididos a trabajar por la estabilidad de Europa y a mantener una posición equilibrada con respecto a Rusia”.
Nuestros colegas de la Sociedad Histórica Rusa han preparado una pequeña selección de citas recientes en este sentido, les propongo que las escuchen.
«Ucrania ha sido un territorio disputado durante muchos siglos: eso es lo que la distingue de Hungría».
Viktor Orbán, presidente de Hungría, 17 de octubre de 2024.
«Si este conflicto termina con una pérdida de soberanía para Ucrania, porque eso también está en juego, entonces, en nombre de la única formación húngara que apoya esta postura, permítanme declarar que reclamamos Transcarpacia».
László Toroczkai, presidente del partido húngaro de extrema derecha «Nuestra Patria», el 28 de enero de 2024.
Al igual que los otros pasajes citados, esta afirmación de László Toroczkai, presidente del partido de extrema derecha húngaro Movimiento Nuestra Patria (Mi Hazánk Mozgalom), según la cual, si Ucrania perdía su estatus de Estado al final de la guerra, Hungría «reclamaría» Transcarpacia es una de las muchas justificaciones para aquellos que abogan en Moscú por una desmembración pura y simple del Estado ucraniano.
La región ucraniana de Transcarpacia, anexionada a la Ucrania soviética después de la Segunda Guerra Mundial, alberga una importante comunidad de habla húngara.
«La actual Ucrania es un Estado inventado de la nada: la República Socialista Soviética de Ucrania».
Călin Georgescu, candidato de extrema derecha a las elecciones presidenciales de Rumanía.
«Ucrania existe en unas fronteras que no son naturales en absoluto. Por lo tanto, debe ceder sus territorios: Transcarpacia a Hungría, Galitzia a Polonia, Bucovina a Rumanía, el Donbas y Crimea a Rusia. Todos esos territorios pertenecen a otros países».
Andrei Marga, exministro de Asuntos Exteriores y Educación Nacional de Rumanía, el 17 de septiembre de 2022.
«Los pasos necesarios para restablecer la paz en Ucrania exigen, en particular, el reconocimiento de las realidades históricas relacionadas con los territorios que han estado temporalmente bajo el control de Kiev. No me refiero solo a los territorios de Rusia, sino también a los de Rumanía».
Diana Șoșoacă, exsenadora rumana, eurodiputada, 5 de febrero de 2025.
En Rumanía, la Alianza para la Unidad de los Rumanos (Alianța pentru Unirea Românilor) aboga por la anexión de las regiones fronterizas con Ucrania: Besarabia, Bucovina del Norte y el raión de Hertsa.
Hace un año, en enero de 2024, el cofundador del partido, Claudiu Târziu, declaró: «No seremos realmente soberanos hasta que no restablezcamos el Estado rumano en sus fronteras naturales. Besarabia debe volver a casa. El norte de Bucovina no puede ser olvidado, el sur de Besarabia… Transcarpacia, todo lo que formaba y forma parte de la nación rumana debe volver a sus fronteras nacionales».
«Quiero hacer una observación a algunos representantes políticos de la Unión Europea, de Rumanía y de otros lugares, que ya se están preparando para desmembrar Ucrania. En primer lugar, estas tierras a las que se refieren son históricamente moldavas, al menos en parte. Cientos de miles de moldavos siguen viviendo hoy en día en sus tierras, donde hablan su idioma, el idioma moldavo».
Igor Dodon, expresidente de la República de Moldavia, presidente del Partido de los Socialistas de la República de Moldavia, en febrero de 2025.
«Nada es más lógico que la unificación de Bulgaria y Macedonia en un solo Estado, así como la devolución de Besarabia del Sur a Bulgaria. Ucrania está en proceso de desintegración. En el futuro congreso de paz que decidirá el destino de la llamada soberanía ucraniana, de esta soberanía abortada, Bulgaria deberá reclamar la Besarabia búlgara».
Kostadin Kostadinov, presidente del partido ultranacionalista búlgaro Renacimiento, el 10 de enero de 2025.
«Algunas figuras políticas polacas creen que se ha firmado un acuerdo entre Trump y Putin. Puede que asistamos a una desintegración de Ucrania. El oeste de Ucrania también les llama la atención, tal vez para construir una unión de algún tipo, tal vez para apoderarse de Lviv y otras ciudades de Ucrania occidental: hay que ser conscientes de que también existen planes de este tipo».
Tomasz Szmydt, juez de Varsovia, ahora refugiado político en Bielorrusia, 10 de febrero de 2025.
«Lviv debe volver a Polonia. Ustedes [los ucranianos] la recibieron de manos de la URSS sin ningún fundamento, se lo recuerdo».
Kaja Godek, activista polaca de la reaccionaria fundación Życie i Rodzina («Vida y Familia»), el 28 de noviembre de 2023.
Gracias. En esencia, estos debates han sido provocados por el propio curso de los acontecimientos. Cada vez vemos a más personas muy educadas y reflexivas participar en las discusiones sobre las futuras fronteras de algunos países de Europa del Este. Desde esta perspectiva, me parece que el complejo sistema de posibles políticas en la materia exige un análisis histórico preciso, que tenga en cuenta las grandes tendencias que llevaron a ciertas zonas fronterizas a formar parte de ese Estado fallido que es hoy Ucrania.
Por ejemplo, ¿cómo es que hay húngaros en Mukačevo? No los instaló Stalin. Transcarpacia formó parte del Reino de Hungría desde el siglo XI. Solo tras la derrota austrohúngara en la Primera Guerra Mundial, esta región se integró brevemente en Checoslovaquia, antes de su transferencia a la República Socialista Soviética de Ucrania en 1945, tras las negociaciones con el gobierno checoslovaco. Repito que las autoridades soviéticas no trasladaron a ningún húngaro a este territorio, sino que se limitaron a anexionarse un territorio con las poblaciones que vivían en él. De hecho, este es el motivo por el que, unos días antes del colapso de la URSS, el 1 de diciembre de 1991, se celebró un referéndum en Transcarpacia para concederle un estatuto de autonomía. Casi el 80 % de los votantes apoyaron esta propuesta, pero Kiev prefirió hacer como si el pueblo no se hubiera pronunciado.
Sin embargo, las reivindicaciones territoriales más constantes han sido las de Polonia hacia sus supuestos «límites orientales». Esta insistencia le ha valido el título de «hiena de Europa», una expresión del primer ministro británico Winston Churchill. En el contexto actual, Polonia está mirando hacia Lviv, ¡y no sin fundamento! La antigua ciudad de Lemberg sigue siendo famosa por sus espléndidas muestras de arquitectura polaca.
Galitzia y Volinia, por su parte, fueron incorporadas a la República Socialista Soviética de Ucrania en 1939, al término de la campaña del Ejército Rojo en Polonia. Hasta entonces, el gobierno nacionalista polaco se había esforzado por asimilar estos territorios con especial empeño. Decenas de miles de veteranos polacos se habían instalado allí, los famosos «osadniki» [colonos polacos], que disfrutaban de importantes parcelas agrícolas. De hecho, este es uno de los motivos que explican la profunda hostilidad de los nacionalistas ucranianos actuales hacia los polacos, una hostilidad recíproca: como saben, uno de los grandes símbolos de la memoria histórica polaca sigue siendo la masacre de Volinia [masacre de polacos por parte de tropas nacionalistas ucranianas entre 1942 y 1945].
Por último, algunas partes de los territorios de Besarabia y Bucovina del Norte, anexionados a la República Socialista Soviética de Ucrania después de 1940, siguen siendo de interés para Rumanía, aunque a veces estos territorios son reclamados por los moldavos. Esto no impidió que el Parlamento rumano de 1991 declarara inválidos los resultados del referéndum sobre la independencia de Ucrania, al menos en lo que respecta a sus secciones relativas a Bucovina del Norte, las regiones de Herța y Hotin y el sur de Besarabia.
Como ven, estimados colegas, la historia de la formación de las fronteras en Europa del Este ofrece un horizonte especialmente amplio para la discusión científica profesional.
Lo repito: para la discusión científica profesional, pero para una discusión cuyas conclusiones podrían resultar útiles y proporcionar un punto de apoyo para la elaboración futura de decisiones jurídicas internacionales. Deseo de todo corazón que con nuestra mesa redonda de hoy, en el seno de la Sociedad Histórica Rusa, demos a esta discusión un punto de partida de calidad, un impulso profesional.