Subscriba nuestra Newsletter para recibir nuestras noticias actualizadas

Se ha producido un error, inténtelo de nuevo.
Te has suscripto satisfactoriamente.

La reina Isabel es la última monarca europea objeto de veneración. Por supuesto, hay algunos otros Königs o Reinas en Europa que trabajan a tiempo parcial como pilotos de KLM, van en bicicleta solos a las ceremonias oficiales o se ven obligados a abdicar debido a la corrupción. Estos hombres y mujeres tienen miedo de sus sombras. Es muy posible que algunos de sus compatriotas ni siquiera los reconozcan.

Había algo diferente en Isabel II. Millones de personas le rindieron un respeto teñido de derecho divino: una mujer que vivía por encima de las conversaciones que daba, que dominaba misteriosamente su propia sociedad y que tenía más en común con un Francisco José o con la dinastía Romanov que con su propio hijo.

Hemos llegado al final de la historia. Los demás reyes de Europa son anacrónicos, se les quiera o no, sean eficaces en su función constitucional o no. Es el final de algo que comenzó a finales del siglo V, con el bautismo de Clodoveo, el verdadero origen de la realeza sagrada europea. Es la historia de una aristocracia guerrera, antaño germánica, que conquistó y gobernó Europa durante más de mil años, tras las invasiones bárbaras que acabaron con el Imperio Romano. La gran historia de su desaparición, de París a San Petersburgo -como realidad sociológica y política, y más simplemente como hecho- constituye el material mismo de la modernidad.

Estamos viviendo el final de algo que comenzó a finales del siglo V, con el bautismo de Clodoveo.

BEN JUDAH

Este fin fue advertido por primera vez por un noble bávaro, el conde Albrecht von Monteglas, en 1917, cuando se escandalizó de que la Casa de Saxe-Coburgo-Gotha, con su historia milenaria, hubiera cedido al banal patronímico de Windsor «por una simple guerra». La era de la monarquía europea había terminado. La era democrática estaba llegando. Esa gran fuerza de aplanamiento, vista tan claramente por Tocqueville en América, había vuelto al viejo mundo, lo que significaba que ni siquiera un Habsburgo, y mucho menos un Hohenzollern, o incluso un Windsor, servirían sin el consentimiento implícito de los gobernados.

La muerte de la reina Isabel marca el paso final de la monarquía ordenada por Dios, y su evolución hacia otra cosa. Como ya no es sagrado, el monarca europeo preferiría ser piloto, o un gentleman farmer apasionado por el urbanismo. Se trata de un nuevo paso adelante desde que se suspendió la imposición taumatúrgica de las manos reales después de la reina Ana. Es porque ya no es posible suspender la incredulidad. La magia -o más bien la disposición voluntaria del espíritu- ha desaparecido. Esta semana hubo lágrimas para la Reina, pero ¿podemos imaginar lo mismo para el Príncipe Guillermo dentro de unas décadas? Al verlo, no puedo evitar pensar que es un simple habitante del oeste de Londres. 

© Hussein Anwar

Para entender al pueblo británico y a su reina, no se necesitan politólogos. Se necesitan psicoanalistas europeos: Freud, Jung, Fromm. Hay que entender lo subliminal, el inconsciente y los inmensos recovecos de la antigüedad que rondan nuestra psique. Es allí donde la monarquía extrae su poder. Desde el momento en que fue anunciada en Kenia, hasta su coronación como reina de países como Pakistán, Sri Lanka y Sudáfrica, pasando por toda una vida en la que ha hecho sonar la campana de la muerte del Imperio, entonces mayoritariamente africano, que aún existía al principio de su reinado, nunca ha dejado de fingir. Y para ella, nosotros tampoco hemos dejado de fingir.

Para entender a los británicos y a su reina, no se necesitan politólogos. Se necesitan psicoanalistas europeos.

BEN JUDAH

Nos comportamos -con ella y para ella- como si la Commonwealth fuera real, que hubiera amor y afecto por ella, o por nosotros, en los países que habíamos conquistado y perdido, como si al fin y al cabo, seguiríamos siendo aun una gran potencia. Si ya no éramos un imperio, ella estaba a cargo de lo que quedaba de él. Quisimos creer que su primer ministro era el equivalente de los hombres a los que agasajaba en lo que, incluso para los Kennedy, distaba mucho de ser un esplendor, sino una anticuada casa de campo llamada Buckingham Palace. Puede que fuera hermoso, puede que se sintiera, pero no era real. Todos sabemos que el primer principio de la psicología es no fantasear, sino aceptar lo que realmente somos.

A medida que envejecía, que parecía más pequeña con su ropa, quedó claro que los emblemas del gobierno no serían suficientes para mantener nuestro lugar en el mundo. Ya no nos bastan las fábricas, las minas, los astilleros, los descubrimientos que alimentaron el reinado de la reina Victoria. La alfombra está desgastada desde hace tiempo. Ahora se pueden sentir las corrientes de aire en la casa. Y este funeral es el último gran simulacro. El último funeral del poder mundial británico. Los líderes del mundo no volverán nunca a reunirse así en la Abadía de Westminster. Nunca más acudirán multitudes a Londres, y mucho menos a Edimburgo, de esta manera.

Este funeral es el último gran simulacro. El último funeral del poder mundial británico.

BEN JUDAH

Vivimos en la tercera estrofa del poema “Recessional” de Rudyard Kipling. Su gran poema nos advierte, en medio del chovinismo del Jubileo de Diamante de Victoria, que este imperio también seguirá el camino de Nínive y Tiro. Este es el momento -«cuando toda nuestra pompa de ayer»- es enterrada con este pequeño cuerpo. Las trompetas y las insignias permanecen, pero como reliquias folclóricas, y poco más.

Si Kipling viviera hoy, estaría paseando por la Royal Mile de Edimburgo y vería turistas, no personas de luto. Se detendría frente al Palacio de Buckingham y observaría la cursilería de los osos de Paddington, las flores marchitas en su celofán. Nada de esto tiene la certeza cristiana de la coronación de Isabel, pero todos los rasgos de la forma de duelo post anglicano actual. El luto está rodeado de ramos de lirios, postales y ositos de peluche.

[El mundo está cambiando. Si le resulta útil nuestro trabajo y quiere contribuir a que el GC siga siendo una publicación abierta, puede descubrir nuestras ofertas de suscripción aquí.]

Ya no podría escribir – «God of our fathers, known of old, Lord of our far flung battle line» – ni siquiera como un lamento, o una oración. La distancia entre su mundo, el de Churchill, el de la Reina y el nuestro es más que una cuestión de años. Los hilos que unían a la Iglesia, la Corona y la patria en «Onwards Christian Soldiers» han desaparecido. Era un imperio cristiano. Sólo queda el espectáculo.

© SYSPEO/SIPA

Isabel II era creíble -porque ella creía en ello-. Era la última monarca europea que creía que su papel procedía de una vocación divina. Hoy en día, la vieja religión no se siente, ni siquiera por el rey Carlos III, tampoco muy cómodo -erudito del Islam, huésped de al-Azhar, mecena de las organizaciones benéficas judías-,en su papel de defensor de la fe. Carlos sólo podía decir, en su primer discurso a la nación, que su fe estaba «arraigada en la Iglesia de Inglaterra», como si la hubiera superado hace tiempo.

El luto está rodeado de ramos de lirios, postales y ositos de peluche.

BEN JUDAH

El Rey no es un hombre estúpido. El hombre al que la prensa amarillista llama «Orejón» ha pasado su vida sabiendo que no hay nada sagrado en él. Que nadie lo venera. Cada organismo de caridad, cada entrevista, ha demostrado el punto del Conde Albrecht von Monteglas. No se trata de lo que él llamaba «la verdadera tradición real», sino una institución que sabe que debe luchar constantemente para mantener su popularidad a flote en las encuestas: un referéndum permanente. Carlos III nunca podrá gobernar como un verdadero hannoveriano, sus apetitos o locuras fácilmente justificados ante la opinión pública como una simple orden divina.

El primer antepasado masculino directo conocido del rey Carlos es Teodorico I de Wettin, un caudillo germánico al borde de la Edad Media. Su árbol genealógico incluye a Carlomagno, coronado emperador en Roma. Incluye a Hugo Capeto, que transformó su dinastía de duques de los francos en reyes de Francia. Y, por supuesto, Enrique VIII, Carlos I y Carlos II. A lo largo de esta historia, sus antepasados trataron de soldar a su corona lo que era sagrado en su época. 

Sólo si se adopta una perspectiva tan larga se entiende lo que Carlos hizo durante toda su vida. Al tratar de ser el rey de todos los oficios, de todos los campos, de todos los setos -la voz del planeta- está tratando de canalizar esa cosa que todos seguimos apreciando. Nuestro mundo en dificultad. Se trata en realidad de una pregunta sobre nosotros: ¿consigue hacernos creer? Pero sean cuales sean nuestros sentimientos o nuestro respeto por él, Kipling no vería en ello ni un ápice de devoción religiosa.

Créditos
La primera versión de este artículo fue publicada en inglés por UnHerd