• El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, en el marco de la Conferencia de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. 
  • Su objetivo es el de “garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados” (Naciones Unidas, 2018).
  • El Acuerdo pretende impulsar la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible, en contraposición al actual modelo basado en intereses particulares.  Por ello, una de las prioridades del acuerdo es el fortalecimiento de la cooperación y el multilateralismo. Además, es el primer instrumento jurídico que incluye disposiciones en defensa de los derechos de los activistas del medio ambiente.
  • El Acuerdo entró en vigor el 22 de abril de 2021, y su principal beneficiario es el pueblo de América Latina y el Caribe, dedicándose una especial atención a las comunidades más vulnerables. A pesar de estar abierto a los 33 países de la región, a fecha actual consta de 24 signatarios y 12 ratificaciones. 
  • En el Acuerdo se tratan aspectos relacionados con la gestión y protección medioambiental en América Latina y el Caribe, y se regularizan los derechos de acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia en asuntos relacionados con el medio ambiente.  
  • Ya se sucedieron dos reuniones en el marco de los países firmantes – el 11-12 octubre de 2019 y el 9-10 diciembre de 2020-, en las que se trabajó por la planificación y la discusión de los temas a tratar en la primera Conferencia de las Partes (COP1). Sin embargo, esta primera reunión está sucediéndose justo ahora, comenzando el 20 de abril y terminando el día 22. El lugar de celebración es la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, aunque se transmitirá de forma híbrida.
  • La inauguración de la conferencia fue oficiada por el presidente de Chile, Gabriel Boric. Contó también con personalidades importantes como Epsy Campbell, la vicepresidenta de Costa Rica. Ambos países fueron los principales promotores del acuerdo, aunque ninguno lo haya ratificado. Por su parte Gabriel Boric ya ha hecho pública su voluntad de convertirse en un Estado Parte. 
  • Durante el primer día de jornada, se hizo un llamamiento a los Estado Parte y adheridos al fomento de la cooperación y el multilateralismo en la protección del medio ambiente y en el desarrollo social y económico sostenible.
  • El primer día continuó con un panel en el que los representantes de los Estados Parte expusieron las acciones nacionales realizadas, así como las actividades realizadas por la Secretaria. Después, tuvo lugar una sesión especial para la implementación efectiva del Acuerdo y el incremento de la cooperación, en la que participaron representantes de importantes organizaciones internacionales, como UNECE, la UE, la OCDE, la UNEP, el Banco Mundial, UNICEF, entre otros.
  • A lo largo de los tres días de evento, se tratarán aquellos temas establecidos en los artículos 14, 15 y 18 del Acuerdo. Lo que incluye las reglas de procedimiento de la COP1, así como la participación significativa del público; las disposiciones financieras necesarias para el funcionamiento e implementación del Acuerdo; y, las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento. 
  • El último día, el viernes 22, se celebrará un evento de alto nivel por el primer aniversario de la entrada en vigor del Acuerdo y por el Día Internacional de la Madre Tierra. Posteriormente, pasará a firmarse el convenio de cooperación ACNUDH/CEPAL sobre el Acuerdo.  A las 15:00 se expondrán las decisiones aprobadas y a las 15:30 se clausurará el evento.
  • Así mismo, cabe destacar que a lo largo del programa de la COP21 se sucederán diversos eventos paralelos de forma telemática, en los que se tratarán aspectos como los indicadores para medir la eficacia de la implementación del Acuerdo, los desafíos para su implantación, la participación ciudadana, la perspectiva de género, el acceso a la información, la implementación local del Acuerdo, las propuestas desde las voces indígenas, o el uso efectivo del Acuerdo, entre otros aspectos relevantes.