Europa

Gran formato

En Budapest, ante Orbán y una treintena de jefes de Estado y de Gobierno, dos días después de la elección de Trump, el presidente Zelenski pidió a los europeos que se negaran a hacer concesiones a Putin —«inaceptables para Ucrania y suicidas para toda Europa»— comprometiéndose a buscar «la paz a través de la fuerza».

Tras la declaración de Putin de hoy, traducimos este otro discurso clave.

A las fronteras de la Rusia de Putin, ¿cómo se vivió la elección de Trump?

Para Jonatan Vseviov, secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores de Estonia y exembajador en Estados Unidos bajo la primera administración de Trump, el mensaje es claro: «que no cunda el pánico, no hay que hiperventilar —hay que despertarse y ponerse a trabajar—».

La coalición «tricolor» ha caído. En un discurso brutal y contradictorio con su propio estilo político, Scholz defendió los logros de los tres años de gobierno SPD-Verdes-FDP y atacó a Christian Lindner, destituido unas horas antes de su cargo de Ministro de Finanzas.

Para entender hacia dónde se dirige Alemania mientras el país se prepara para entrar en la campaña de invierno, tenemos que empezar con esta traducción inédita y el comentario línea por línea de un discurso histórico —probablemente el menos «scholziano» de Olaf Scholz—.

En un contexto de fuerte polarización interna y frente a las injerencias rusas, Maia Sandu ganó finalmente la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Moldavia por un amplio margen, gracias sobre todo a los votos de la diáspora. Un dato clave ayuda a comprender esta situación política sin precedentes: mientras que su oponente movilizó 300 mil votantes más en el interior del país entre las dos vueltas, ella sólo amplió su base en territorio moldavo 4 mil votos.

Análisis y perspectivas del especialista Florent Parmentier.

A una semana de las elecciones estadounidenses, ¿está amenazada la seguridad de Europa por un eventual regreso de Donald Trump a la Casa Blanca?

Mientras que la guerra en Ucrania se transforma y Medio Oriente se enciende, se está gestando un nuevo ciclo para Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN. En el «mes de todos los peligros», pedimos a la exembajadora de Francia ante la OTAN que descifre esta fase.

Innovar, descarbonizar, asegurar. Excepción europea en un tablero marcado por los gigantes de la rivalidad sino-estadounidense, el fabricante aeronáutico Airbus está en el centro de los ámbitos de actuación señalados por el informe Draghi. Para entender cómo se prepara esta industria para el próximo ciclo, hablamos con su Presidente Ejecutivo: para evitar la «lenta agonía», pide que se cambie de método —y que se creen incentivos—.

¿Cómo poner en marcha la máquina de reformas de la Unión esbozada por Mario Draghi en su informe?

Para el embajador Giampiero Massolo, desplegar un enfoque pragmático capaz de superar los obstáculos significa cartografiar las áreas críticas —dónde centrarse para desbloquear una política industrial verdaderamente estratégica—.

En el referéndum sobre la inclusión de la adhesión a la Unión en la Constitución, impulsado por la presidenta moldava, sólo una cuarta parte de los inscritos votó a favor del «sí» en una campaña fuertemente marcada por la injerencia rusa.

Este resultado, suficiente para aprobar la Constitución, allana el camino a un posible contragolpe político en Chisinau.

¿Es Maia Sandu víctima del «síndrome Gorbachov»?

En una entrevista en profundidad, el ministro estonio de Defensa, Hanno Pevkur, se opone rotundamente a los llamamientos al alto el fuego y a las conversaciones de paz hasta que Ucrania haya alcanzado sus objetivos estratégicos.

Aboga por un enfoque común del gasto en defensa a nivel de la Unión.