Asia Central

Gran formato

Por su magnitud y sus objetivos, la operación Am Kalavi, lanzada esta noche en territorio iraní, tiene como objetivo decapitar el régimen de Teherán.

En un discurso pronunciado en inglés, Benjamin Netanyahu anunció el inicio de una campaña militar contra Irán y puso a Trump ante hechos consumados, alejando la esperanza de una victoria diplomática que buscaba la Casa Blanca con Teherán y abriendo de nuevo el horizonte del cambio de régimen en la política estadounidense en Oriente Medio.

Lo traducimos.

En Irán, podría producirse un cambio radical en cualquier momento.

Pero, aunque un acuerdo con Estados Unidos sobre el programa nuclear permitiría una reapertura parcial del país, la población parece mucho mejor preparada que el régimen para esta eventualidad.

Si bien Washington y Teherán necesitan un «deal», a la República Islámica le interesa preservar en parte el statu quo en el que ha basado su modelo económico.

Ali Vaez (Crisis Group) ofrece una visión precisa del estado de estas complejas negociaciones de las que depende el futuro de Medio Oriente.

Ante MBS y su corte, Donald Trump hizo gala de su carisma ante Arabia Saudita, pero también pronunció algunas frases potencialmente históricas que dejan entrever el proyecto de una nueva geopolítica en Medio Oriente.

Al inicio de una gira por el Golfo, que también lo llevará a Doha y Abu Dabi, Trump elogió un modelo de desarrollo árabe autónomo frente a «nation-builders» estadounidenses y abrió la puerta a un nuevo acuerdo con Irán, en la línea del discurso de Obama en El Cairo.

Lo traducimos.

Sobre Ucrania, Gaza, la inteligencia artificial o el futuro de la energía, el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, se ha impuesto como una figura ineludible de la diplomacia mundial.

¿Cómo ha centralizado su poder? ¿Cuáles son sus planes para la región y para el mundo? ¿Podría forjar una alianza con Trump en el futuro?

Bernard Haykel, que ha mantenido conversaciones regulares con él durante los últimos diez años, traza un retrato intelectual.

En la recomposición en curso en Medio Oriente, Kurdistán vuelve a ser una cuestión estructurante.

Tras el llamamiento a la disolución del PKK, entre la ambición neootomana de Erdogan en Turquía y el nacionalismo islámico de Al-Charaa en Siria, las autonomías kurdas entran en una lucha con parámetros desconocidos.

10 preguntas a Hamit Bozarslan para hacer balance.

Desde la caída de Bashar al Asad el 8 de diciembre de 2024 y la llegada al poder del movimiento HTS, Turquía se encuentra en el centro de las recomposiciones geopolíticas que se avecinan en Medio Oriente —entre unidad musulmana y discurso neo-otomano—.

Para Olivier Bouquet, esta influencia debe considerarse en el tiempo largo de la presencia otomana en la región.

Entre las víctimas colaterales de la conquista fulgurante de al Julani en Siria, Irán es sin duda el más afectado.

Poco más de un año después del 7 de octubre, el «Eje de la Resistencia» parece haber sido derrotado —abrumado estratégica, diplomática y militarmente—. Para los enemigos de Teherán, la caída de Asad es una oportunidad de oro para empujar al envejecido régimen iraní hacia el abismo.

Un balance y perspectivas de Ali Vaez.

Entre los movimientos islamistas fundamentalistas más violentos y sanguinarios de Afganistán, el Estado Islámico en Jorasán es especialmente preocupante. Estructurado y eficaz, le gustaría golpear Europa después de haber golpeado Moscú.

Le hemos pedido a uno de los mayores especialistas del mundo, Antonio Giustozzi, que haga balance de la amenaza.

¿Quiénes son los Guardianes de la Revolución? ¿Cuál es su doctrina y por qué ocupan un lugar cada vez más central en Teherán? Con Afshon Ostovar, un mes después del primer ataque directo de Irán contra Israel, trazamos un retrato del Sepâh —los Guardianes del Líder y del Imán Oculto—.