Américas

Gran formato

Donald Trump, a quien el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ya llama «papá», busca transformar la sociedad y la política estadounidenses en un proyecto radical: primero la monarquía —luego el imperio—.

Pero la trayectoria que quiere imponer a Estados Unidos y Europa no es irresistible.

Para el historiador Gary Gerstle, en ausencia de una política económica clara, el proyecto revolucionario trumpista podría derrumbarse bajo el peso de sus profundas contradicciones.

Por primera vez, un estudio científico ha intentado medir el impacto del uso repetido de ChatGPT en el cerebro.

Los resultados —publicados en un preprint por el MIT Media— marcarían una clara tendencia: trabajar con modelos de lenguaje de IA provocaría una pérdida de control cognitivo y modificaría el comportamiento.

Más preocupante aún: los usuarios integrarían pasivamente los sesgos algorítmicos de los diseñadores de LLM.

Resumimos las principales conclusiones de un estudio que tiene el mérito de abrir el debate sobre una nueva frontera geopolítica —nuestro cerebro—.

«Estamos construyendo un cerebro para el mundo».

«ChatGPT ya es más potente que cualquier ser humano que haya existido jamás».

«Que nuestro camino hacia la superinteligencia sea fluido, exponencial y sin contratiempos».

Traducimos y comentamos las predicciones del fundador de OpenAI —el último texto de Sam Altman escrito sin la ayuda de ChatGPT—.

En Fort Bragg, el presidente estadounidense convirtió una revista militar en un mitin político, obligando a militares uniformados seleccionados por su lealtad a aclamarlo.

Tras el envío de marines a Los Ángeles y justo antes del gran desfile militar que tendrá lugar en Washington con motivo de su cumpleaños, se trata de un paso más en la transformación de Estados Unidos.

Traducimos su discurso con acentos belicistas.

A menudo presentado como un modelo de resistencia a Trump, el México dirigido por la heredera política de AMLO, Claudia Sheinbaum, está viviendo un giro preocupante. 

Para la politóloga mexicana Denise Dresser, las elecciones del 1 de junio para elegir a los magistrados del país ponen fin a tres décadas de Estado de derecho: el partido en el poder controla ahora los tribunales mexicanos.

Con el pretexto de querer reforzar la democracia mediante la «voluntad del pueblo», vuelve a situar al país en la senda de un régimen autoritario.

Con sus acciones erráticas, la administración Trump parece estar haciendo todo lo posible para preparar el advenimiento de un siglo chino.

Al sabotear los pilares que han sustentado la prosperidad económica estadounidense —la investigación científica de vanguardia, la inclusión en la economía globalizada, el atractivo internacional y el Estado de derecho—, las políticas de Trump están fomentando un auge chino cuyo alcance aún nos cuesta evaluar.

El trabajo de Kyle Chan documenta este gran cambio, nos reunimos con él.

Un artículo publicado por Apple acaba de revolucionar la inteligencia artificial.

Las capacidades de razonamiento de los modelos actuales pueden colapsar por completo más allá de un cierto nivel de dificultad. Estos modelos parecen «abandonar» el esfuerzo de razonamiento cuando la tarea se vuelve demasiado difícil, incluso si disponen de los recursos necesarios.

Gary Marcus sitúa estas limitaciones en la prolongación de sus análisis anteriores y expone algunas de sus causas profundas.

Escuchado por Bernie Sanders y AOC, el sociólogo y teórico Jonathan Smucker está diseñando una estrategia para frenar la contrarrevolución de Donald Trump.

Con una plataforma electoral basada en el «populismo económico» y una nueva generación de élites políticas, sostiene que algunas batallas decisivas podrían abrir el camino hacia la victoria. Pero para ello, el Partido Demócrata debe cambiar —de arriba abajo—.

De paso por París, nos reunimos con él.

Curtis Yarvin, Bronze Age Pervert, Marc Andreessen. En los escritos de la nebulosa compuesta del canon trumpista, hay un nombre que aparece a menudo: Friedrich Nietzsche.

Erigido en santo patrón, el autor de Así habló Zaratustra es, sin embargo, objeto de un contrasentido total por parte de los tecno-cesaristas de Silicon Valley.

Patrick Wotling, uno de los mayores especialistas en Nietzsche, intenta explicar por qué.

En un texto publicado por la cuenta oficial del Departamento de Estado estadounidense, la Administración Trump relanza su doctrina europea: el cambio de régimen.

En este llamamiento a la construcción de una «alianza civilizacional» —dirigido explícitamente al Rassemblement National en Francia, a la AfD en Alemania y al PiS en Polonia—, la diplomacia más poderosa del mundo asume un proyecto: transformar la Unión en un agregado de «naciones cristianas como Hungría».

Lo traducimos y comentamos línea por línea.