Política

Gran formato

A partir de hoy, Estados Unidos cambiará de forma vertiginosa.

Mientras el Congreso aún celebra las audiencias de confirmación de su equipo de Gobierno, Donald Trump podría firmar hasta 100 decretos en las primeras horas de su segundo mandato.

Deportaciones masivas, salida del Acuerdo de París, bloqueo de aranceles y una revisión radical del Gobierno —10 puntos para prepararse—.

«Con Trump, el riesgo es que, en sus relaciones con el resto del mundo, Estados Unidos se comporte del mismo modo que la Unión Soviética cuando negociaba: lo mío es mío, lo tuyo es negociable.»

El nuevo presidente estadounidense no tomará posesión de su cargo hasta el lunes, pero sus declaraciones ya han iniciado la revolución que quiere poner en marcha. De los campos de batalla de Ucrania a las llanuras gélidas de Groenlandia, pasando por los pasillos de la Comisión Europea, Bruno Tertrais, coautor de L’Atlas des frontières (Les Arènes, reed. 2024), hace la anatomía de una disrupción brutal.

«¿Hace esto a Estados Unidos más seguro? ¿Hace a Estados Unidos más fuerte? Hace a Estados Unidos más próspero?»

Ante el Senado, el hombre que Donald Trump ha elegido para dirigir su diplomacia expuso la agenda de una presidencia imperial, dejando claro un cambio importante: el America First no será aislacionista. Implicará la proyección coercitiva de los intereses estadounidenses para cumplir la misión histórica de Estados Unidos: construir, desde Washington, un nuevo orden en un planeta roto.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

Como nuevo centro de gravedad de la economía mundial, foco de tensiones y escenario de intensas crisis, el Indo-Pacífico no es sólo una zona geográfica cada vez más importante, sino también una construcción geopolítica particularmente compleja.

En esta perspectiva en profundidad, Marc Abensour, embajador francés responsable del Indo-Pacífico, explica cómo ve la diplomacia francesa su estrategia para la región y el papel que espera desempeñar a escala europea.

Tras la toma de posesión de Nicolás Maduro este 10 de enero, un nuevo capítulo se abre en Venezuela —para el régimen como para la oposición—.

Si Maduro se encuentra más aislado que nunca de los países occidentales, la oposición y sus aliados internacionales deben repensar sus medios de acción para lograr un cambio en el país.

Unas perspectivas de Mariano de Alba.

«Milei ha revolucionado el mundo».

Desde hace más de un año, Argentina está gobernada por el anarcocapitalista libertario Javier Milei.

¿Cómo ha aplicado su programa contra el Estado? ¿Qué cambios ha introducido en la vida cotidiana de los argentinos? ¿Qué busca aliándose con Trump, Musk, Orbán o Meloni?

En una entrevista cruzada, confrontamos a un partidario de Milei con un oponente para intentar trazar un primer balance.

Karina Sainz Borgo, novelista de éxito que vive en España desde hace veinte años, describe en sus libros la sociedad rota de su país de origen: Venezuela.

Nos reunimos con ella en un momento en que Maduro acaba de proclamar el inicio de su tercer mandato: «Todo parece estar sucediendo como si estuviéramos al borde de una especie de desenlace —pero no necesariamente para mejor—.»