Capitalismos políticos en guerra

Gran formato

Tres años después del estallido de la guerra de alta intensidad en Ucrania, y cuando Donald Trump parece dispuesto a doblegar a Zelenski, ¿cómo debemos entender la nueva estrategia europea del Kremlin?

Cruzando economía, cultura y análisis de doctrinas geopolíticas, Céline Marangé ha llevado a cabo una investigación en profundidad durante varias semanas.

El resultado es inapelable: la Unión debería prepararse para una intensificación de la amenaza rusa, hasta el punto de tomarse en serio el ascenso a los extremos.

Varios países africanos están ascendiendo silenciosamente en la cadena de valor de los vehículos eléctricos.

Campo de batalla de la rivalidad sino-estadounidense por los materiales críticos, África podría encontrar una oportunidad en la nueva fragmentación mundial de las cadenas de suministro.

Estudio de caso de la República Democrática del Congo.

«Para evitar un segundo choque chino, tuvimos que actuar».

Cuando la era Biden toca a su fin, su asesor más poderoso en política exterior, Jake Sullivan, pronunció su tercer gran discurso programático en la Brookings Institution. En este aggiornamento, defiende su historial pero también se dirige a su sucesor: si Washington quiere imponerse a Pekín, el consenso debe resistir las elecciones del 5 de noviembre.

Frente a Estados Unidos y China, «tendremos que crecer más rápido y mejor. Y la principal forma de lograr un crecimiento más rápido es aumentar nuestra productividad.» Desde el monasterio de Yuste —el retiro del emperador Carlos V— Mario Draghi acaba de pronunciar un discurso clave. Lo traducimos por primera vez al español.

Con música repetitiva y bailes infantiles, el Partido Comunista Chino ha invadido las pantallas de nuestros iPhone.

En una investigación de largo plazo sobre la guerra de los capitalismos políticos, Alessandro Aresu cuenta la historia de una plataforma que ha cambiado nuestras vidas —y el punto de inflexión de un mundo cuya tiktokización total parece inevitable—.

«China nos da un aeropuerto. Estados Unidos nos da una lección de moral.»

Frente a Washington, Pekín quiere poner en marcha una reorganización del capitalismo mundial centrada en China. Su programa no es frontal: requiere el despliegue de un vasto proyecto contrahegemónico con varias dimensiones. En un estudio detallado, Benjamin Bürbaumer propone que se tomen en serio la estrategia de China y los límites para comprenderla en una Europa que no logra bifurcarse.

«Nuestra respuesta ha sido limitada porque nuestra organización, toma de decisiones y financiación se diseñaron para el mundo de antes —antes del Covid-19, antes de Ucrania, antes de la conflagración en Oriente Próximo, antes del retorno de la rivalidad entre grandes potencias—. Pero necesitamos una Unión que esté a la altura del mundo de hoy y de mañana. Y por eso lo que propongo es un cambio radical —porque un cambio radical es necesario—.»