Arte

Gran formato

«Demasiada gente ve Europa como una comunidad económica, financiera o lo que sea. En realidad, es una unidad emocional, una fuente de fuerza para todos nosotros. Y ahora, nos toca a nosotros devolverle esa fuerza».

Esta semana, al recibir el premio del Lifetime Achievement de la European Academy, Wim Wenders pronunció un emotivo discurso, que traducimos.

¿Cómo podemos leer hoy este libro, escrito entre la enfermedad y la guerra, el humanismo y el nihilismo? ¿Se encuentra la verdad de Hans Castorp en una noche no escrita, como un punto ciego, «un medio roto» en torno al cual se organizaría toda la novela? ¿Es Joe Rogan un Naphta travestido?

Para intentar comprender, cien años después de su publicación, la misteriosa proyección de la obra maestra creada por Thomas Mann en 1924, nos reunimos con la crítica literaria Merve Emre.

Este texto es un pasaje —crítico, literario, histórico— y un intento de comprender una transición.

Al volver a publicar el brillante homenaje de Georg Lukács al compromiso intelectual de Thomas Mann contra el fascismo, abrimos nuestra serie navideña sobre el centenario de La montaña mágica con un nuevo ciclo de publicaciones de fin de año que será un viático hacia 2025: Europa ante el fascismo — 1/9

Para Navidad, en el marco de nuestra serie dedicada al centenario de la obra maestra de Thomas Mann, le proponemos descubrir o releer —en su totalidad— el capítulo más precioso de La montaña mágica.

Hace cien años se publicó uno de los libros más inteligentes del siglo XX.

En 1925, en una entrevista excepcional que hoy volvemos a publicar, su creador reflexionaba sobre lo que significaba leer La montaña mágica —apenas un año después de su publicación— para una Europa y una Alemania «entre dos aguas», en busca del «prosista consciente, en el que se encarna el espíritu crítico europeo».

Antiguos nazis. Una dictadura naciente. Conservas de cangrejo real enviadas a todos los rincones del mundo desde un remoto pueblo de Tierra del Fuego.

En su Gran Tour, el abogado y escritor Philippe Sands nos lleva a la punta del cono sur de América, en una misteriosa historia en la que nos encontramos con Pinochet, Bolaño, Chatwin e incluso al padre de Pablo Picasso.

Para su Gran Tour, el autor de Vidas minúsculas quiso evocar Mesopotamia, o más exactamente, nos dice, «las tierras cubiertas por las Escrituras».

Lejos de la Creuse, entre algunos recuerdos del desierto, nos lleva por una epopeya de geohistoria libresca. Nos encontramos con Aníbal, Faulkner, por supuesto, y San Agustín, pero también con los Evangelios, Homero y «el exquisito Bougainville».

«Cuando se conoce bien un lugar, se puede encontrar ese pequeño detalle sobre el que se construye la credibilidad de una escena y, a partir de ahí, la del personaje que se mueve en ella».

De los bares nocturnos a las bibliotecas y los restaurantes escondidos, Vanni Santoni nos ofrece una nostálgica historia de un ecosistema intelectual inaudito: la Florencia de los años 2000.