¿Se está instalando el socialismo en Estados Unidos? Una profecía de Peter Thiel
Según el mil millonario tecnológico cercano a Donald Trump, Mamdani ganó en Nueva York porque «el capitalismo ha dejado de funcionar para los jóvenes».
Lo traducimos y comentamos línea por línea.
- Autor
- El Grand Continent •
- Portada
- SIPA/Grand Continent
La victoria de Zohran Mamdani, primer alcalde musulmán de origen sudasiático de Nueva York, marca un punto de inflexión en Estados Unidos con un programa que reivindica una matriz socialista.
Aunque el contexto sociopolítico de Nueva York presenta particularidades únicas, el debate sobre su victoria ha sido especialmente intenso en el bando de Trump, marcado por un retorno de los temas relacionados con el coste de la vida a la izquierda —Mamdani ha convertido la noción de asequibilidad en el eje estructurante de su campaña—, en ruptura con el terreno de la confrontación sobre cuestiones identitarias.
Un correo electrónico de 2020 recientemente revelado por el inversor Chamath Palihapitiya ha reavivado el debate sobre la responsabilidad de las élites tecnológicas en esta transformación.
Hace cinco años, Peter Thiel advirtió a Mark Zuckerberg, Nick Clegg y Marc Andreessen sobre el aumento del apoyo de los millennials al socialismo, que él veía como una reacción económica previsible más que como una rebelión cultural e identitaria.
Por lo tanto, sería un error descartar a los votantes jóvenes por ingenuos o adoctrinados, ya que su giro hacia el socialismo estaría más relacionado con la realidad de las estructuras económicas que con una simple dimensión ideológica.
De: Peter Thiel
Fecha: Domingo, 5 de enero de 2020, a las 2:44 a. m.
Para: Mark Zuckerberg, Nick Clegg, Antonio Lucio
Cc: Sheryl Sandberg, Marc Andreessen
Asunto: RE: Millennials
Peter Thiel se dirige directamente a Nick Clegg, político liberal británico y exviceprimer ministro del Reino Unido (2010-2015), que acababa de ser contratado en 2018 por Mark Zuckerberg para ser vicepresidente de asuntos globales y comunicaciones de Facebook (ahora Meta).
Las personas que forman parte del círculo son todas figuras destacadas de Facebook: Sheryl Sandberg, antigua miembro del Tesoro estadounidense bajo Bill Clinton, era la directora de operaciones (COO) del grupo y desempeñó un papel fundamental en la transformación de la red social en un gigante mundial de la publicidad digital entre 2008 y 2022. Mark Andreessen, a quien nuestros lectores conocen bien, es un empresario, inversor y pionero de Internet, cofundador de Netscape —uno de los primeros navegadores web— y del fondo de capital riesgo Andreessen Horowitz (a16z), que financia numerosas empresas tecnológicas (como Airbnb, Coinbase u OpenAI). También forma parte del consejo de administración de Meta (Facebook) desde 2008 y está considerado como una de las figuras más influyentes de Silicon Valley.
Antonio Lucio era en ese momento director de marketing (Chief Marketing Officer, CMO) de Facebook.
Hay muchos temas que podrían desarrollarse más aquí; permítanme formular algunos puntos rápidos por el momento:
Nick — No sugeriría que nuestra política debe adoptar sin reflexión las actitudes de los millennials.
Yo sería la última persona en defender el socialismo. Pero cuando el 70% de los millennials se declaran prosocialistas, hay que hacer algo más que simplemente rechazarlos diciendo que son estúpidos, caprichosos o adoctrinados; deberíamos intentar comprender por qué.
Una encuesta de la Victims of Communism Memorial Foundation (realizada con YouGov) sobre las «Actitudes de Estados Unidos hacia el socialismo, el comunismo y el colectivismo» indicaba que, en 2019, el 70% de las personas nacidas entre 1981 y 1996 afirmaban que eran «al menos bastante propensas» a votar por un candidato que se declarara socialista.
Y, desde el punto de vista de un pacto generacional roto, me parece que hay una respuesta bastante sencilla: cuando se tiene demasiada deuda estudiantil o la vivienda es demasiado inasequible, se acaba teniendo un capital negativo durante mucho tiempo y/o se hace muy difícil empezar a acumular capital en forma de bienes inmuebles.
Y si una persona no tiene ningún interés en el sistema capitalista, es muy posible que acabe volviéndose en su contra.
En una entrevista publicada en The Free Press el 7 de noviembre, Peter Thiel volvió sobre sus palabras y amplió el marco de su análisis.
Si todo lo que puedes decir es que Mamdani es un joven yihadista comunista, y eso te parece ridículo, me da la impresión de que simplemente admites que no sabes qué hacer con las cuestiones estructurales que le han permitido ganar: la vivienda o la deuda estudiantil. Pero si no haces nada, seguirás perdiendo.
Peter Thiel probablemente se refiere aquí a las declaraciones de Randy Forbes, miembro republicano del Congreso, que dijo a Newsmax sobre Zohran Mamdani: «No sólo es comunista, sino también yihadista… Las dos peores ideologías antiamericanas se combinan en él».
Varios memes y declaraciones asociados al mundo MAGA han tratado de imponer un marco narrativo a la elección del primer alcalde musulmán de Nueva York en la línea de una guerra cultural y civilizacional entre el Occidente judeocristiano y el islam. También se han difundido ampliamente, por ejemplo, imágenes que comparan la elección de Mamdani con la caída de las torres gemelas.
Si te graduaste en 1970 sin ninguna deuda, compáralo con la experiencia de los millennials: demasiadas personas van a la universidad, no aprenden nada y terminan con una deuda colosal.
Los baby boomers suelen referirse a las personas nacidas entre 1946 y 1964, durante el auge demográfico que siguió a la Segunda Guerra Mundial. La generación X corresponde aproximadamente a los nacidos entre 1965 y 1980, mientras que los millennials (o generación Y) son los nacidos entre 1981 y 1996.
La deuda estudiantil es una manifestación de este conflicto generacional del que hablo desde hace tiempo.
Pero la ruptura del pacto generacional no se limita a la deuda estudiantil.
Creo que el 80% de las guerras culturales pueden reducirse a cuestiones económicas, como haría un libertario o un marxista, y que quizás el 80% de las cuestiones económicas pueden reducirse a cuestiones inmobiliarias.
Como saben nuestros lectores, Thiel se declara libertario. Sin embargo, como señalaba el pensador conservador John Gray, «su forma de pensar combina ciertos aspectos de las críticas libertarias y marxistas a nuestro actual régimen económico» 1.
Hoy es extremadamente difícil para los jóvenes convertirse en propietarios.
Si se aplican leyes de zonificación extremadamente estrictas y restricciones a la construcción de nuevas viviendas, esto es bueno para los baby boomers, cuyas propiedades no dejan de aumentar de valor, pero es terrible para la generación Y.
Si se proletariza a los jóvenes, no hay que sorprenderse de que acaben convirtiéndose en comunistas.
. . .
No sé si diría que los jóvenes son prosocialistas. Diría más bien que son menos procapitalistas que antes. Si el capitalismo se percibe como una forma de estafa injusta, es inevitable que se sea menos favorable a él. Así que, en cierto sentido, son más socialistas, aunque yo creo que es más bien: «El capitalismo no me conviene». » O incluso: «Eso que llamamos capitalismo no es más que una excusa para que la gente te estafe »
. . .
Los baby boomers parecen extrañamente poco curiosos por comprender cómo el mundo ha dejado de funcionar para sus hijos.
Siempre es difícil saber hasta qué punto la gente es de mala fe o tiene malas intenciones. Me parece extraño que se considerara raro que me quejara de la deuda estudiantil en 2010, cuando incluso en ese momento su crecimiento era exponencial.
Peter Thiel ha hecho de la crítica al sistema de educación superior una de sus prioridades, llegando incluso a conceder becas de 100.000 dólares para que los jóvenes abandonen la universidad y creen su propia empresa en lugar de continuar sus estudios.
Ya en 2011 habló de una «education bubble», una burbuja educativa: «Una verdadera burbuja es cuando algo está sobrevalorado y es objeto de una intensa creencia… La educación es quizás lo único en lo que la gente todavía cree en Estados Unidos. Cuestionar la educación es realmente peligroso. Es un tabú absoluto. Es como decirle al mundo entero que Papá Noel no existe» 2.
En 2000, la deuda estudiantil nacional ascendía a 300.000 millones de dólares, y hoy supera los 2 billones.
En Estados Unidos, la deuda estudiantil ha experimentado un aumento espectacular en las últimas dos décadas. En 2000, la deuda estudiantil federal ascendía a unos 318.000 millones de dólares; hoy supera los 1,8 billones de dólares.
Este aumento refleja el incremento de las tasas de matrícula, el mayor acceso al crédito estudiantil y la creciente dependencia de los hogares de los préstamos para financiar la educación superior.
En algún momento, todo esto va a estallar…
. . .
Aunque no me gusta Mamdani, al menos me parece comprensible. Lo que ha ocurrido en Nueva York no es ningún misterio extraño.
No es jugando con la deuda estudiantil al margen —como ha intentado hacer Biden— como se va a resolver el problema. No va a funcionar. Y ha habido todo tipo de manipulaciones al margen con el control de los alquileres en Nueva York. No ha funcionado realmente.
Así que la idea es la siguiente: tal vez deberíamos buscar soluciones fuera de la ventana de Overton.
El concepto de la ventana de Overton fue desarrollado por primera vez a mediados de la década de 1990 por Joe Overton para referirse al abanico de ideas consideradas políticamente aceptables en un momento dado.
Las propuestas fuera de esta «ventana» se consideran radicales o inaceptables, mientras que las que están dentro pueden debatirse o aplicarse.
Y eso incluye algunas medidas económicas muy de izquierdas, de tipo socialista. No creo que estas ideas funcionen a largo plazo, pero son mejores que lo que se ha propuesto hasta ahora.
Cuomo no tenía ningún plan para la vivienda. Ni siquiera pensaba que fuera un problema. Y, por supuesto, lleva muchos años en la política y en el gobierno, por lo que es difícil no preguntarse: ¿por qué iba a hacer algo ahora, si no ha hecho nada antes?
Andrew Cuomo lleva varias décadas en la política. Comenzó su carrera en la década de 1980 como asesor, luego fue elegido miembro de la Asamblea del Estado de Nueva York, antes de convertirse en fiscal general del estado en 2007 y, finalmente, gobernador de 2011 a 2021, cargo del que dimitió a causa de un escándalo sexual.
Por lo tanto, no soy optimista con respecto a Mamdani, pero si consideramos la situación de manera relativa, es el tipo de cosa que sucederá si miramos fuera de la ventana de Overton.
Hay que reconocer a Mamdani el mérito de haber abordado al menos estos problemas. Mi respuesta evasiva sigue siendo, por tanto, la siguiente: el primer paso es hablar de los problemas —aunque no se sepa cómo resolverlos—. Y es poco decir que el establishment, ya sea de centroizquierda o de centroderecha, fracasa a la hora de simplemente hablar de los problemas reales.
Notas al pie
- « John Gray and Peter : Life in a Postmodern World », New Statesman, 17 de enero de 2024.
- Sarah Lacy, « Peter Thiel : We’re in a Bubble and It’s Not the Internet. It’s Higher Education. | TechCrunch », Techcrunch, 10 de abril de 2011.