El 9 de octubre, el Ministerio de Comercio chino publicó nuevas medidas de control de las exportaciones que amplían su marco regulatorio sobre las tierras raras.

  • China ya controlaba sus exportaciones de tierras raras 1, cuya cadena de valor domina en su totalidad, pero ha añadido cinco nuevos elementos a la lista, con lo que el número total de materiales sujetos a restricciones asciende a doce. 
  • También ha restringido la exportación de decenas de equipos y materiales utilizados para la extracción y el refinado de estos minerales.

De este modo, China establece un umbral extremadamente bajo —el 0,1% de componentes de origen chino— que basta para justificar la solicitud de una licencia de exportación, incluso fuera de su territorio. A partir de ahora, cualquier empresa extranjera deberá obtener una autorización de exportación antes de vender en el extranjero un producto fabricado en un tercer país si dicho producto: 

  • contiene, integra o mezcla elementos procedentes de tierras raras chinas, y estos componentes representan al menos el 0,1% del valor total del producto;
  • ha sido fabricado utilizando tecnologías relacionadas con las tierras raras de origen chino, ya sea en la extracción, el refinado, la metalurgia, la fabricación de imanes o el reciclaje;
  • o si es en sí mismo un producto a base de tierras raras de origen chino sujeto a control 2.

China amplía considerablemente el alcance de sus normas de exportación, dotándolas de una dimensión extraterritorial que puede afectar a la cadena de suministro mundial. De este modo, crea, por primera vez, un marco normativo equivalente a la Foreign Direct Product Rule estadounidense 3.

  • Pekín ha indicado que facilitará los procedimientos para la obtención de licencias, al tiempo que ha precisado que rechazará las solicitudes relacionadas con la defensa y que examinará con especial atención las relativas a semiconductores avanzados y determinados tipos de inteligencia artificial.

Teniendo en cuenta el momento en que se producen, a sólo unas semanas de la cumbre prevista entre Trump y Xi en Corea del Sur, los anuncios de Pekín se perciben como una forma de reforzar su posición antes de las negociaciones.

  • Trump calificó los anuncios de «medidas bastante siniestras y hostiles» destinadas a «tomar al mundo como rehén»: «Fue una verdadera sorpresa, no sólo para mí, sino también para todos los líderes del mundo libre. Se suponía que me reuniría con el presidente Xi en dos semanas, durante la cumbre de la APEC en Corea del Sur, pero ahora parece que ya no hay motivo para hacerlo».
  • También anunció la imposición de aranceles adicionales del 100% a China, que se sumarán a los ya vigentes, así como controles a la exportación de todo el software crítico a partir del 1 de noviembre, o incluso antes. 
  • A partir del 14 de octubre, todos los buques fabricados en China o en otro país, pero propiedad o explotados por una entidad china, deberán pagar una tasa específica para atracar en los puertos estadounidenses. En represalia, Pekín anunció el viernes 10 de octubre un impuesto especial para los servicios portuarios de los buques vinculados a Estados Unidos 4.
  • En un comunicado publicado el domingo 12 de octubre, China señala que, desde las negociaciones comerciales entre ambos países en Madrid en septiembre, Estados Unidos ha «introducido continuamente una serie de nuevas restricciones contra China». Añade: «Amenazar con imponer aranceles elevados en cada ocasión no es la forma adecuada de interactuar con China». «Si Estados Unidos persiste en esta vía, China tomará con determinación las medidas correspondientes para proteger sus derechos e intereses legítimos» 5.

Es muy probable que Pekín y Washington continúen negociando antes de la cumbre de la APEC, que se celebrará los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Corea del Sur.

  • Al mismo tiempo, la administración Trump estaría considerando utilizar todos los medios a su alcance para obligar a China a dar marcha atrás, incluso coordinando sus esfuerzos con sus aliados. 
  • Otras medidas podrían incluir, entre otras, la inclusión de nuevas empresas chinas en la lista de entidades, la instauración de un régimen de licencias para la exportación de cualquier chip inferior a 14 nanómetros, el inicio de una investigación 301 sobre el exceso de capacidad de China, la aceleración de la investigación 232 sobre semiconductores o productos farmacéuticos.

Las medidas anunciadas por China podrían tener repercusiones significativas a corto plazo, ya que la creación de capacidades de procesamiento de tierras raras requiere plazos de implementación considerables.

  • En 2022, Estados Unidos dependía de las importaciones para más del 50% de 51 minerales. 
  • Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), China era el principal proveedor de 17 de ellos y figuraba entre los tres primeros para otros 24.
  • Las medidas chinas podrían tener un impacto directo en la cadena de suministro mundial de semiconductores, lo que complicaría la producción de chips de IA.
  • Sin embargo, el crecimiento económico estadounidense depende actualmente del desarrollo de la inteligencia artificial: sin los centros de datos, el crecimiento del PIB estadounidense habría sido sólo del 0,1% en el primer trimestre de este año, según el economista de Harvard Jason Furman.

Más allá de las consideraciones a corto plazo, con estos anuncios, China podría estar tratando de convertir el control de las tierras raras en un instrumento estratégico a largo plazo, en lugar de una simple herramienta de presión coyuntural.

  • Al someter ahora los materiales, equipos y tecnologías a un régimen de licencias, y al ampliar estas obligaciones a los actores extranjeros, Pekín busca perpetuar su influencia sin recurrir a una prohibición total de las exportaciones, una medida que podría provocar la diversificación fuera de China y debilitar su propia industria.
  • Washington ha acelerado en los últimos meses la creación de capacidades nacionales para el tratamiento de tierras raras.
  • En julio, la administración Trump anunció que adquiriría una participación en MP Materials, el mayor productor estadounidense de metales y imanes de tierras raras 6. El Gobierno estadounidense también ha adquirido participaciones en otras dos empresas mineras, entre ellas Trilogy Metals 7.
  • El Pentágono también se ha comprometido a garantizar que el 100% de los imanes producidos en la nueva planta de MP Materials, denominada «10X», serán adquiridos por clientes del sector de la defensa y del sector comercial estadounidense.
Notas al pie
  1. Gracelin Baskaran, Meredith Schwartz, The Consequences of China’s New Rare Earths Export Restrictions, CSIS, 14 de abril de 2025.
  2. 商务部公告2025第61号 公布对境外相关稀土物项实施出口管制的决定.
  3. Jane Lee, Stephen Nellis, Explainer : What is ‘FDPR’ and why is the U.S. using it to cripple China’s tech sector ?Reuters, 8 de octubre de 2025.
  4. Edward White, Cheng Leng, Tim Bradshaw, China opens probe into Qualcomm and imposes retaliatory fees on US shipsFinancial Times, 10 de octubre de 2025.
  5. MOFCOM Spokesperson’s Remarks on China’s Recent Economic and Trade Policies and Measures, 12 de octubre de 2025.
  6. Tom Moerenhout, MP Materials Deal Marks a Significant Shift in US Rare Earths Policy, Center on Global Energy Policy at Columbia, 11 de julio de 2025.
  7. Jamie Smyth, Camilla Hodgson, Lauren Fedor, US government to take 10 % stake in Canada’s Trilogy MetalsFinancial Times, 7 de octubre de 2025.