Las sanciones contra Teherán se restablecen en virtud del «snapback», previsto en el acuerdo de Viena sobre el programa nuclear iraní, el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA).
- El proceso prevé que un miembro del JCPOA pueda solicitar al Consejo de Seguridad que vote no el restablecimiento, sino la continuación del levantamiento de las sanciones. Un miembro permanente del Consejo puede entonces oponerse a la prórroga de la suspensión de las sanciones, lo que equivale a restablecerlas.
- Este mecanismo garantizaba así a los miembros del Consejo de Seguridad la posibilidad de restablecer las sanciones en caso de violación del acuerdo, sin que ninguno de ellos pudiera oponer su veto.
- Dado que Estados Unidos no pudo aplicarlo debido a que Donald Trump decidió retirarse unilateralmente del acuerdo en mayo de 2018, fueron los europeos —Francia, Reino Unido y Alemania (E3)— quienes activaron el mecanismo el 28 de agosto.
- A falta de un voto favorable a la prórroga de la suspensión de las sanciones, ayer, 26 de septiembre, se restablecieron automáticamente las sanciones de la ONU.
Este aumento de las tensiones se produce tras los bombardeos israelíes y los ataques estadounidenses que afectaron a Irán en junio de 2025, a raíz de los cuales Teherán rompió sus relaciones con el Organismo Internacional de Energía Atómica.
- Desde entonces, Irán prohíbe el acceso de los inspectores a sus instalaciones nucleares. A principios de septiembre se llegó a un acuerdo para reanudar las inspecciones, pero hasta la fecha no se ha concretado nada.
- Los países europeos, que habían concedido a Irán un plazo de 30 días para reanudar las negociaciones, reprochan a Teherán su falta de cooperación y, sobre todo, su negativa a compartir información sobre la ubicación de los 400 kg de uranio enriquecido al 60 %.
- El OIEA admitió en mayo que ya no tenía un conocimiento permanente del estado del programa nuclear iraní. 1
Desde el 28 de agosto, varias iniciativas diplomáticas destinadas a impedir el restablecimiento de las sanciones han fracasado.
- El 2 de septiembre, China, Rusia e Irán enviaron a las Naciones Unidas una carta en la que denunciaban la activación del mecanismo y cuestionaban la legalidad del proceso. 2
- El 9 de septiembre, Egipto organizó una mediación entre Irán y el OIEA para establecer nuevas modalidades de inspección. 3
- El 16 de septiembre, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán habría presentado una propuesta detallada al enviado especial de Estados Unidos, Serge Witkoff, y a los europeos.
- El 18 de septiembre, la República de Corea, que ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad, organizó una primera votación en la que se proponía la prórroga de la suspensión de las sanciones, que fracasó (cuatro votos a favor —Argelia, Pakistán, China y Rusia— y nueve en contra, entre ellos los de Francia, el Reino Unido y Estados Unidos).
- El 25 de septiembre, el director general del OIEA, Rafael Grossi, junto con su homólogo de la Organización de Energía Atómica de Irán, viajaron a Moscú para asistir a la AtomExpo 2025.
- Ese mismo día, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, se reunió con el presidente iraní, Massud Pezeshkian, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Justo antes de la votación en el Consejo de Seguridad, según Amwaj Media, los iraníes habrían propuesto a los E3 abrir varias instalaciones nucleares a los inspectores. 4
- Por su parte, Rusia propuso una resolución paralela destinada a prorrogar la resolución 2231, lo que habría permitido aplazar la votación sobre el restablecimiento de las sanciones. Esta resolución, redactada conjuntamente con China, recibió 4 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones..
El restablecimiento de las sanciones internacionales aumentará considerablemente la presión sobre la economía iraní, pero no debería cambiar la situación.
- Irán ya es objeto de un régimen de sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Los 27 han impuesto sanciones para protestar contra la represión y las violaciones de los derechos humanos, así como por la transferencia de drones y misiles iraníes a Rusia. 5
- Además, la eficacia de las sanciones de la ONU aprobadas por el Consejo de Seguridad entre 2006 y 2010 dependía de la unidad de los cinco miembros permanentes y de su determinación para llevar a Irán a la mesa de negociaciones. Con Rusia y China del lado de Teherán, su alcance se verá considerablemente reducido.
- El 26 de septiembre, Irán y Rusia anunciaron la firma de un contrato de 25.000 millones de dólares para la construcción de cuatro centrales nucleares en el sur del país. Ambos países mantienen un acuerdo de cooperación en el ámbito nuclear civil desde 1993.
Notas al pie
- Verification and monitoring in the Islamic Republic of Iran in light of United Nations Security Council resolution 2231 (2015), 31 de mayo de 2025.
- «Letter dated 2 September 2025 from the representatives of China, the Islamic Republic of Iran and the Russian Federation to the United Nations addressed to the Secretary-General and the President of the Security Council», 2 de septiembre de 2025.
- «Statement by IAEA Director General on Iran», 10 de septiembre de 2025.
- «Scoop: Iran offers ‘immediate’ access to bombed Natanz site if Europe backs Russian ‘snapback’ extension», Amwaj Media, 26 de septiembre de 2025.
- «Sanctions de l’UE à l’encontre de l’Iran», Consejo Europeo.