Según un informe publicado el 11 de julio por la empresa Digital Science y el proyecto Dimensions, China es ahora, con más del 40% de las citas académicas en el campo de la inteligencia artificial, el líder mundial en investigación sobre IA 1.

  • El informe, que se basa en una base de datos de varios cientos de miles de artículos académicos publicados desde el año 2000, revela que los investigadores vinculados a universidades chinas publicaron el año pasado más artículos (unos 24.000) que sus homólogos europeos, estadounidenses y británicos juntos (19.000).
  • La diferencia entre China y el resto del mundo es aún más evidente en cuanto al número de patentes registradas el año pasado en el ámbito de la IA: más de 35.000 para Pekín, frente a 2.600 para el resto de grandes potencias (Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Japón y Corea del Sur juntos).

Si bien Estados Unidos mantiene su ventaja en materia de infraestructuras, que debería consolidarse aún más tras el anuncio de Trump el martes 15 de julio de 90.000 millones de dólares de nuevas inversiones en el sector de la energía y los centros de datos en Pensilvania 2, China también está desarrollando su red de suministro de IA a través de su iniciativa «Datos del Este e Informática del Oeste» (东数西算).

  • Lanzada en febrero de 2022, esta iniciativa tiene por objeto conectar el este del país, donde se encuentran la mayoría de los centros de investigación y universidades líderes en IA, con el centro y el oeste del país, ricos en recursos energéticos, en particular renovables.
  • Para funcionar, los centros de datos que entrenan los modelos de IA haciendo funcionar miles de procesadores y tarjetas gráficas y que alimentan los chatbots necesitan acceso directo a grandes cantidades de energía.
  • Al conectar el oeste con el este a través de «corredores informáticos», Pekín quiere desarrollar una infraestructura que permita responder mejor a la demanda generada en las regiones costeras, conectando los campus con centros de cálculo a través de redes de fibra óptica que se extienden a lo largo de miles de kilómetros por todo el país 3.
  • La Agencia Internacional de la Energía estima que el consumo de electricidad de los centros de datos casi se duplicará entre 2025 y 2030, pasando de 485 TWh a 945, y se triplicará para 2035.

Sólo unos días antes de la llegada de Trump el 20 de enero, el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, lanzó un llamamiento a la nueva administración: si Estados Unidos no logra adelantarse a China en materia de IA, las consecuencias para el mundo podrían ser «dramáticas y extremadamente negativas» 4.

  • Sullivan temía, en particular, que una IA global dominada por China provocara una «avalancha de desinformación», trastornara el mercado laboral y condujera a la «democratización de armas extremadamente poderosas y letales».
  • El exasesor de seguridad nacional también expresó su preocupación por el poder —«equivalente al de los Estados-nación»— que el control de la IA confería a las empresas.
  • Según Sullivan, Pekín y Washington también debían superar la etapa de rivalidad para permitir alguna forma de cooperación en materia de vigilancia de los actores y regulación de los usos de la IA, con el fin de que la tecnología no se utilizara «de forma catastrófica».
Notas al pie
  1. Daniel W. Hook, DeepSeek and the New Geopolitics of AI China’s ascent to research pre-eminence in AI, Dimensions et Digital Science, 11 de julio de 2025.
  2. Jarrett Renshaw, « Trump joins tech and energy executives amid AI push », Reuters, 15 de julio de 2025.
  3. “东数西算”工程稳步推进, Gobierno chino, 14 de abril de 2024.
  4. Jim VandeHei y Mike Allen, « Behind the Curtain : A chilling, « catastrophic » warning », Axios, 18 de enero de 2025.