Claudia Piñeiro, La muerte ajena, Alfaguara

«Verónica Balda es periodista.

Conduce uno de los programas de radio más escuchados de la mañana.

Cierto día, recibe una noticia que cambiará por completo el curso de su vida: una joven cayó de un quinto piso en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires.

El departamento pertenece a un reconocido empresario agropecuario y la muerte de la mujer es mucho más que una noticia alarmante. Verónica sabe quién es, una historia densa y secreta las conecta. A medida que se desarrolle la novela, el lector conocerá diferentes versiones de los hechos, revelando cómo un relato puede ser multifacético y subjetivo, repleto de artificios y supuestos.

Maestra en la construcción de atmósferas inquietantes y el manejo de la tensión narrativa, Claudia Piñeiro aborda de forma audaz un tema de escalofriante actualidad, y desnuda, a través de la siempre fascinante posibilidad de la ficción, uno de los vínculos más oscuros, íntimos y antiguos: el de la prostitución VIP con el poder de turno.»

Fecha de publicación: 29 de mayo.

Leer más

Dominique Fourcade, voilà c’est tout, P.O.L

«asesina y mortífera

es la época,

de nuevo insensatamente cruel,

es un murmullo distintivo entre labios desconocidos sobre los que tememos posar los nuestros.

Escrito directamente a raíz de ça va bien dans la pluie glacée (P.O.L, 2024), este nuevo poema intensifica la desgarradora herida provocada por los trágicos acontecimientos de la guerra de Gaza, en la intimidad, en la vida cotidiana, en la historia, en las obras (poesía, escultura, música…).

Cada texto tiembla con la esperanza de que el momento presente no sea aquel en el que «la raza humana tal vez necesite el baño de sangre y el paso periódico por la fosa funeraria» (retomando las palabras de Marguerite Yourcenar en las Memorias de Adriano). El poeta añade: «Temo que sea el caso tanto de Palestina como de Israel».

Texto a la vez espectacular, erótico, salmódico, repetitivo, disonante, compuesto por varios momentos líricos arrancados de la vida, de los acontecimientos, de los encuentros, en particular espléndidas variaciones en torno a la escultura de Rodin, Iris, mensajera de los dioses. voilà c’est tout está escrito al borde del precipicio colectivo, rechazando la muerte, aferrándose hasta el final a «la condición de voyeur», ante el mundo y su desastre, su belleza, hasta llegar al «callejón sin salida de la condición humana». Sabiendo que solo existe la verdad paradójica: «Se lo prohíbo, ¿me oyen?, les prohíbo perder la esperanza.»

Fecha de publicación: 15 de mayo.

Leer más

Maciej Siembieda, Sobowtór, Agora

«¿Quién es este hombre que lleva siglos engañando al mundo del arte?

Obras desconocidas de un maestro del Renacimiento aparecen regularmente en subastas y colecciones privadas.

Están perfectamente ejecutadas, pintadas sobre lienzos del siglo XVI, y sin embargo… son falsas. La leyenda dice que su autor es «Gemello», un genio de la pintura y maestro de la falsificación que lleva varios siglos vivo. Desde la época de Napoleón, las policías de toda Europa intentan en vano capturarlo.

Cuando una fundación creada por un político conservador anuncia la exposición de retratos desconocidos de Martín Lutero y Juan Calvino, Jakub Kania, antiguo fiscal del Instituto Nacional de Memoria Nacional y ahora experto en fraude a las aseguradoras, comienza a sospechar. ¿Se trata realmente de obras maestras de varios siglos de antigüedad o de una gran estafa que permitirá a la fundación ganar millones? La investigación le lleva desde la Varsovia contemporánea hasta la Cracovia de antes de la guerra y a Viena, hasta la Europa de la posguerra. Junto con Ludmiła Ungier, periodista y crítica de arte, Kania descubre que el engaño va mucho más allá de lo que nadie podría haber imaginado.

¿Quién es realmente «Gemello»?

¿Es cierta la historia del falsificador?

¿O tal vez detrás de ese misterioso asunto se esconde algo más peligroso que la simple falsificación de cuadros?»

Fecha de publicación: 23 de abril.

Leer más

Stefano Massini, Donald. Storia molto più che leggendaria di un Golden Man, Einaudi

«¿Se puede contar la historia del hombre más poderoso de la tierra como lo haría un narrador de siglos pasados, mezclando historia y leyenda, crónica y mito, horror y parodia?

Para narrar la vida de su protagonista, incómodo, exagerado y predestinado, Stefano Massini parte del principio: una familia de origen alemán, un camino bien cuidado que atraviesa un césped perfectamente cortado, una casa enclavada en la idílica tranquilidad de Queens.

Para atenuar la leyenda con humor y sabotear la mitología con sarcasmo, Massini entra en los más mínimos detalles y los relaciona con la trayectoria de una existencia poblada de personajes: los padres, el director, el chófer, la Golden Wife. Y luego está el abogado, el que intuye el potencial de Donald y es el primero en percibir su carisma, el que le enseña el desencanto y el utilitarismo. El que lo empuja hacia el éxito, hasta la conquista de Nueva York, hasta la torre más alta que lleva su nombre.

Mientras tanto, en el mundo, la historia continúa: los discursos incendiarios de Malcolm X, Lee Oswald que sale de su casa armado con un rifle, Elvis Presley y Frank Sinatra, Muhammad Ali que vuela como una mariposa…

Pero mientras todo esto sucede, nuestros ojos están puestos exclusivamente en las aventuras de este chico de piel enrojecida y cabello rubio que rápidamente se convierte en un hombre, se hace llamar «Golden Boy», seduce a las chicas y no respeta la autoridad de los demás. Acariciamos la hierba de los campos de béisbol donde juega, lo vemos llevar su primer traje elegante y subir a un Cadillac, lo acompañamos en su triunfal ascenso en el mercado inmobiliario…

Hasta que vemos tomar forma su última idea grandiosa: la política como estrategia de salida.

Al desastre financiero, a la obsolescencia, a la vejez, quizá a la muerte. Stefano Massini escribe la canción de gesta de un personaje opaco, esquivo, que hace de la mentira un arte y del éxito una obsesión.

Esta es la historia de los diez minutos cruciales y las fatalidades que convirtieron a Donald J. Trump en el antihéroe del siglo pasado y en el gran terror del milenio que acaba de comenzar.»

Fecha de publicación: 13 de mayo.

Leer más

Camila Sosa Villada, El viaje inútil, Tusquets

«Con rabia y poesía, este es el relato descarnado de la propia vida de Camila Sosa Villada, de sus orígenes, de su dolorosa infancia —un cuerpo clandestino de mujer azotado por la furia alcohólica de su padre—, de la vivencia como travesti que conoce la prostitución, pero también el éxito en el teatro, y de este el ejercicio de la escritura, que no puede ser sino radical, intensa, en busca de una imposible reparación:

‘Escribo para que una historia se sepa.

La historia de mi travestismo, de mi familia, de mi tristeza en la niñez, de toda esa tristeza prematura que fue mi familia, el alcoholismo de mi papá, las carencias de mi mamá.

Las mudanzas que me apartaban para siempre de los amigos, del clima de mis habitaciones, de la costumbre de los patios, de la seguridad de un escondite.

Escribo para poder decir las imágenes que poblaron mi infancia.

También para decir la lucha de mi familia en contra de la pobreza, una pelea que nos devastó y nos enfermó de rencores y desamor e indiferencia, todos contra todos’.»

Fecha de publicación: 7 de mayo.

Leer más

François-Henri Désérable, Chagrin d’un chant inachevé. Sur la route de Che Guevara, Gallimard

«Ese otoño, las tasas de interés estaban bajando, los precios de los inmuebles subiendo, mi familia y mis amigos estaban preocupados: ¿no era hora de que invirtiera en ladrillo?

Con un poco de suerte y un banquero indulgente, tal vez podría endeudarme durante treinta años (mi edad en aquel momento).

No tenía ni los medios ni las ganas.

Al firmar un contrato de compraventa, habría tenido la sensación de firmar mi propia sentencia de muerte y de ver mi libertad reducida a unos pocos metros cuadrados.

Además, un apartamento hay que amueblarlo; siempre es mejor tener una mochila que muebles.

Desde Buenos Aires hasta Caracas, François-Henri Désérable nos embarca en un formidable viaje por Sudamérica.

Cinco meses en moto, haciendo autostop, en barco, con una única condición: seguir la ruta que hicieron Alberto Granado y Ernesto «Che» Guevara en su famoso viaje en motocicleta, sesenta y cinco años antes.»

Fecha de publicación: 8 de mayo.

Leer más

Juan José Millas, Ese imbécil va a escribir una novela, Alfaguara

«Un escritor que curiosamente responde al nombre de Juan José Millás recibe el encargo del periódico en el que colabora para escribir el que, cree, puede ser su último reportaje.

Por ello debe pensar con cuidado el tema que sirva de broche de oro a toda una carrera.

La búsqueda del reportaje perfecto despierta en su interior el recuerdo de un episodio de su pasado, envuelto en la niebla entre la realidad y lo imaginado, que lo sitúa frente a una parte de su vida olvidada en el devenir de los años.

¿Qué ocurrió con el director de la sucursal del Banco Hispano Americano al que fue a visitar una mañana de su infancia junto a su madre? ¿Y con su amigo de la universidad, Alberto?

Juan José Millás aborda en esta historia, pertida y honda al tiempo, el misterio de la identidad, los límites de la ficción y el poder de la literatura para dar forma a lo real.

Ese imbécil va a escribir una novela supone un salto mortal de Millás como narrador, que juega con el lector en estas páginas como un ilusionista, un mago de la palabra, un deslumbrante prestidigitador.»

Fecha de publicación: 8 de mayo.

Leer más

Christian Berkel, Sputnik, Ullstein

«El 4 de octubre de 1957, los primeros satélites alcanzan la órbita terrestre.

Poco después, Sputnik ve la luz en Berlín Occidental.

Crece entre las historias de Sala, su querida madre, que contrapone sus propias imágenes a la realidad, y los libros de su padre Otto.

Muy pronto, el mundo se convierte en su escenario, todo el mundo parece desempeñar un papel, ¿y cómo entender la vida de otra manera?

De adolescente, huye a París: al mundo de la literatura y a Annie, que le enseña el deseo, el amor y los celos. Luego regresa a Alemania, en plena efervescencia teatral de los años setenta, marcada por el renacimiento. Se sigue un periodo de experimentación desenfrenada, hasta que Sputnik empieza a intuir quién es, o al menos quién podría ser.

En su tercera novela, Christian Berkel vuelve a lanzarse tras las huellas de su vida.

Pero más que una mirada al pasado, esta historia es un viaje fuera de él, hacia un presente terriblemente diferente, en el que nunca comprenderemos quiénes somos sin el pasado.»

Fecha de publicación: 30 de mayo.

Leer más

Fernanda Melchor, Ici, c’est pas Miami, Grasset

«Veracruz, en la costa caribeña de México, es una de las ciudades más peligrosas del mundo.

También es el lugar de nacimiento de Fernanda Melchor, figura imprescindible de las letras latinoamericanas.

Con esta recopilación de crónicas literarias, la novelista retrata una ciudad portuaria devastada por el narcotráfico desde la década de 1970. En cada relato, Fernanda Melchor narra cómo viven sus habitantes bajo el yugo de una violencia generalizada en la que los tiroteos, los ajustes de cuentas y la corrupción no perdonan a nadie.

Una antigua reina del carnaval, acusada de infanticidio, es tratada como una paria; un abogado, convocado por un miembro del cártel Los Zetas, se arregla con la verdad; unos clandestinos dominicanos, agotados por la travesía, creen estar en Miami cuando llegan a Veracruz; una adolescente, poseída por un demonio, debe someterse a un exorcismo.

La realidad de Veracruz es cruel, pero los verdugos también tienen impulsos de humanidad y las víctimas su lado oscuro.

En la gran tradición del periodismo literario que va desde Truman Capote hasta Leila Guerriero, Fernanda Melchor cuestiona el origen del mal y afirma el poder de las palabras para combatirlo. La inteligencia de esta observadora de su tiempo y de la condición humana hace de Ici, c’est pas Miami una lectura de la que nadie puede salir indemne.»

Fecha de publicación en francés: 7 de mayo.

Leer más

Tomasz Różycki, Les Voleurs d’ampoules, Noir sur blanc — Premio Grand Continent 2023

«Tadeusz, que vive en el décimo y último piso de un bloque de departamentos, obra maestra de la arquitectura brutalista de la época del comunismo tardío, ha recibido de su padre una difícil tarea: llevar un preciado y milagroso paquete de café en grano al señor Stefan, el único vecino que aún posee uno de esos viejos molinillos de manivela.

La expedición no es fácil, hay que aventurarse hasta el final del pasillo. Tiene más de cien metros y siempre está oscuro, ya que los inquilinos no dejan de robar las bombillas.

Aprovechando esta odisea, Tomasz Różycki nos cuenta el barrio de su infancia, con sus monstruos, sus semidioses, sus chismes, sus pequeños negocios y sus hazañas legendarias. ¿Ítaca? Es un apartamento de 35 m² en el que Tadeusz vive con sus hermanos y sus padres.

Al igual que la memoria del autor, este largo y oscuro camino tiene todo de laberinto.

En una prosa a veces lírica, a veces clínica, con tanto humor como gusto por la ensoñación, este panorama de una infancia en el ocaso de la época comunista es una delicia.»

Leer más

Leer su discurso durante la ceremonia del Premio Grand Continent

Leer su pieza de doctrina sobre la ampliación europea

Encuentro con el autor en la BnF el 22 de mayo

Héctor Abad Faciolince, Ahora y en la hora, Alfaguara

«A mediados de 2023, apenas recuperado de una cirugía a corazón abierto, Héctor Abad Faciolince aceptó la invitación a una feria del libro en Ucrania.

El viaje libresco, sin embargo, se convirtió en algo más: explorar los horrores de la invasión rusa en la región del Donetsk, cerca del frente de batalla, junto a otras cuatro personas.

El último día, para despedirse, el grupo de viajeros se dispuso a cenar en una pizzería de Kramatorsk.

Allí, «como del rayo», padecieron un hecho que los transformaría para siempre: un misil ruso, con seiscientos kilos de explosivos, cayó sobre el centro mismo del lugar, dejando en el acto trece personas muertas y más de sesenta heridos. Una de las víctimas fatales fue la joven escritora ucraniana Victoria Amélina, guía y compañera de ese viaje testimonial que terminó en tragedia.

En esta narración intensa, donde se contrastan vertiginosamente la vida, la vejez y la muerte, el autor hace una crónica de lo sucedido y regresa con una franqueza conmovedora a los temas que han generado lo mejor de su literatura: los efectos devastadores de la violencia y la guerra; la indignación por la muerte de los inocentes; la culpa y el estupor de quien no ha caído, y su inapelable impulso de contar lo presenciado y reflexionar sobre la extraña y azarosa experiencia de sobrevivir una vez más.»

Fecha de publicación: 22 de mayo.

Leer más

Philippe Claudel, Wanted, Stock

«Mi idea es muy sencilla, ¿no? Me sorprende no haberla pensado antes.»

Elon Musk

Fecha de publicación: 14 de mayo.

Leer más

Aroa Moreno Durán, Retour à Pasaia, Albin Michel — Premio Grand Continent 2022

«Cuando se entera de que su abuela está muriendo, Adirane abandona Madrid para regresar a la casa de su infancia en Pasaia, un pueblo pesquero de la costa vasca española.

¿Espera esclarecer el misterio de una tragedia que ha perseguido a su familia desde la guerra civil?

¿O reencontrarse con su propia madre, que aún vive allí?

Mientras se reanuda un diálogo vacilante y tormentoso entre las tres mujeres, se perfila una genealogía atravesada por secretos y silencios: Ruth, la abuela, exiliada muy joven durante la guerra; Adriana, la madre, que siempre ha ocultado las circunstancias del nacimiento de su hija; y, por último, Adirane, que huye de su hija de cinco años.

Entrelazando la historia íntima de tres generaciones de mujeres con la agitada historia del País Vasco, Aroa Moreno Duran arraiga en un territorio marcado por la violencia una poderosa reflexión sobre la maternidad, la memoria y la transmisión, manteniendo con brillantez el suspenso hasta la última página.»

Leer el discurso de recepción del Premio Grand Continent

Leer su reseña publicada en la revista

Roberto Saviano, L’amore mio non muore, Einaudi

«Rossella Casini tiene poco más de veinte años.

Es originaria de Florencia.

Tiene un padre y una madre cariñosos que le dan todo lo que necesita.

Lleva una vida tranquila, aunque estamos en Italia, en 1977, y las plazas están animadas por las protestas políticas, las calles invadidas por la ira, la violencia y la heroína.

De la noche a la mañana, Francesco irrumpe en la vida de Rossella.

Es un estudiante calabrés que vive lejos de su casa. El sentimiento que surge entre ellos es algo que ninguno de los dos ha conocido nunca.

Tras unos meses despreocupados, Rossella descubre que la familia de Francesco está relacionada con una poderosa mafia.

Durante unas vacaciones en Palmi, donde ha llevado a sus padres, es testigo del estallido de una vendetta: un torbellino de violencia que lo arrasa todo y se lleva por delante a todo el mundo, del que Rossella decide no escapar, al menos no sin Francesco. Está convencida de que su amor es tan poderoso que puede poner fin a la matanza. Que es el ingrediente necesario para cambiar el curso de los acontecimientos.

El 22 de febrero de 1981, Rossella Casini desaparece misteriosamente tras anunciar su regreso a casa.

Nadie volverá a verla jamás.

Aunque su cuerpo no fue encontrado, el Estado la reconoce como víctima de la ‘ndrangheta.

Roberto Saviano ha escrito la novela de su historia, una aventura humana desgarradora, llena de amor, violencia y coraje.»

Fecha de publicación: 7 de mayo.

Leer más

Renata Bożek, Wyjarzmiona, Marginesy

«Una joven del campo que toma las riendas de su destino.

La historia comienza en 1831, a finales de octubre, cuando Rozalka Balawender, una niña campesina vestida con harapos, con una plegaria en los labios y un cuervo bien seco en la mano, jura venganza a su amo.

Quince años más tarde, vestida con zapatillas de cachemira y un vestido de seda, se prepara para casarse con un novio rico.

¿Cómo logró este ascenso social?

¿Qué crímenes y qué libertinaje la llevaron a ello?

Las peripecias de esta joven extraordinaria narran el ascenso social.

Una historia en la que el polaco estándar se mezcla con el dialecto de la campiña lubeliana y en la que personajes ficticios conviven con personajes históricos. Vestida con un traje de época, participa en un debate sobre las desigualdades sociales y las posibilidades de escapar de su entorno de origen. Es, en definitiva, una historia sobre el poder de la diferencia y sobre la fuerza que impulsa al ser humano a evolucionar y cambiar.»

Fecha de publicación: 23 de abril.

Leer más

Créditos
Selección de Florent Zemmouche, Kinga Siatkowska-Callebat y Emmanuelle Terrones. Salvo indicación expresa en contrario, los textos descriptivos son los que figuran en la cuarta de forros de las páginas web de los editores.