Vladislav Zubok, The World of the Cold War (1945-1991), Pelican

«En esta completa guía sobre el conflicto más importante de la historia contemporánea, Vladislav Zubok traza los orígenes de la Guerra Fría en la Europa de la posguerra, a través de las turbulentas décadas de confrontación, hasta la caída del Muro de Berlín y más allá.

Sostiene que la Guerra Fría, a menudo considerada una lucha existencial entre la democracia capitalista y el comunismo totalitario, ha sido mal entendida durante mucho tiempo.

Cuestionando el discurso popular en Occidente de que la superioridad económica y los valores democráticos llevaron a Estados Unidos a la victoria, pone de relieve el impacto de los actores no occidentales y sitúa la guerra en el contexto de la descolonización.

Se pregunta qué sucede cuando la estabilidad y la paz dejan de ser la norma, cuando se rompen los tratados y la diplomacia deja de funcionar. Basándose en años de investigación y en las tres décadas que Zubok pasó en la URSS, seguidas de otras tres en Occidente, The World of the Cold War traza un retrato impactante de un mundo al borde del abismo.»

Fecha de publicación: 1 de mayo.

Leer más

Beatriz Bragoni (dir.), Las mujeres de la Revolución, Edhasa

«Las revoluciones forjan la historia.

Irrumpen, inexorables, y cambian radicalmente un presente, y por ende el futuro.

Hacen y deshacen los tejidos sociales, políticos y económicos.

Hilvanan los sucesos, aparentemente azarosos, en sólidos nudos, núcleos fundamentales de nuestra trama colectiva.

Las vidas individuales, pequeñas y anónimas, se ven transformadas. La revolución las vuelve extraordinarias.

Ese es el caso de las mujeres que pueblan estas páginas. Mujeres reales cuyas existencias quedaron relegadas al olvido o, en el mejor de los casos, atadas al quehacer de los hombres como personajes secundarios. Pero sus acciones, sus destinos y sus decisiones, hicieron historia.

Hablamos de campesinas y cacicas embajadoras, de morenas y pardas, porteñas y del Paraguay en las primeras décadas del siglo XIX, nuestra época revolucionaria. Hablamos del destino de mujeres realistas y princesas transatlánticas atadas a matrimonios del otro lado del mar; de lo íntimo y lo privado como contracara ineludible de lo público. 

Editado por Beatriz Bragoni, Las mujeres de la Revolución convoca a un brillante elenco de historiadoras y antropólogas con el fin de dar cuerpo y voz al entramado femenino que modeló la vida pública y privada en el curso de la revolución.»

Fecha de publicación: 1 de mayo.

Leer más

Mark M. Lowenthal, Vigilance Is Not Enough. A History of United States Intelligence, Yale University Press

«Cada nación dispone de un aparato de inteligencia, es decir, de un medio que permite a sus máximos responsables obtener la información necesaria sobre cuestiones delicadas.

Pero cada nación lo hace de manera diferente, en función de su historia, su situación geográfica y sus tradiciones políticas.

En este libro, Mark M. Lowenthal examina el desarrollo de los servicios de inteligencia estadounidenses para explicar cómo y por qué Estados Unidos pasó, en pocos años, de una ausencia casi total de servicios de inteligencia a una posición de potencia mundial dominante en este ámbito. También aborda las difíciles decisiones que hay que tomar para mantener este dominio en una democracia liberal.

Describe cómo la falta de tradición en materia de espionaje ha obstaculizado y favorecido al mismo tiempo los esfuerzos estadounidenses por desarrollar los servicios de inteligencia durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Destaca el pragmatismo político —que ha dado lugar a decisiones difíciles— con el que han actuado la mayoría de los directores de los servicios de inteligencia; la tensión constante entre la seguridad y las libertades civiles en una democracia constitucional; la tensión entre la necesidad del secreto y la responsabilidad que exige la gobernanza democrática; y la forma en que la creciente importancia de la tecnología ha modificado tanto los métodos como los objetivos de la recopilación de información.»

Fecha de publicación: 6 de mayo.

Leer más

Andrew Preston, Total Defense. The New Deal and the Invention of National Security, Harvard University Press

«La seguridad nacional puede parecer un concepto intemporal.

Los Estados siempre han buscado fortalecerse y el Estado moderno obtiene su legitimidad de la protección de su población.

Sin embargo, el concepto de seguridad nacional tiene en realidad una historia muy particular, muy estadounidense y muy sorprendente.

El concepto de seguridad nacional surgió en la década de 1930, en el marco de una campaña de la Casa Blanca en respuesta al auge del fascismo.

Antes de eso, la legitimidad de la defensa nacional se definía como la protección del territorio soberano contra cualquier invasión. Pero el presidente Franklin D. Roosevelt y su entorno temían que el público estadounidense, tranquilo por estar protegido por dos vastos océanos, no se tomara en serio los riesgos a largo plazo que planteaba la hipermilitarización de potencias extranjeras.

Según Andrew Preston, los partidarios del New Deal desarrollaron la doctrina de la seguridad nacional para sustituir la antigua idea de la autodefensa: a partir de entonces, incluso las amenazas geográfica y temporalmente lejanas debían considerarse peligros que había que combatir, mientras que los competidores ideológicos representaban una amenaza para el «estilo de vida estadounidense».

Total Defense muestra que no es casualidad que un liberal como Roosevelt promoviera esta visión.

La seguridad nacional, al igual que la seguridad social, era una promesa del New Deal: el Estado estaba obligado a proteger a los estadounidenses tanto de las armas y los buques de guerra de la Alemania nazi y el Japón imperial como del desempleo y la pobreza de las personas mayores. El cambio en la percepción de la amenaza que esto supuso, tanto para los responsables políticos como para los ciudadanos de a pie, transformó Estados Unidos, provocando una expansión masiva del gobierno y sumiendo al país en un estado de guerra permanente.»

Fecha de publicación: 6 de mayo.

Leer más

Pierre Cornu, Stéphane Frioux, Anaël Marrec, Charles-François Mathis y Antonin Plarier, Les natures de la République. Une histoire environnementale de la France 1870-1940 (vol. 2), La Découverte

«Momento crucial en la historia medioambiental de Francia, la Tercera República está profundamente marcada, incluso en su ideología, por una cierta concepción de la naturaleza y el medio ambiente.

Se distingue por una identidad dual, a la vez la de la pequeña agricultura y los paisajes rurales, y la de los lugares emblemáticos de la modernidad, de los que París es el arquetipo.

El periodo comprendido entre las convulsiones de principios del siglo XIX y la «Gran Aceleración» posterior a 1945 se caracteriza por un fuerte voluntarismo político que busca acompañar el «progreso» —en particular el impulsado por la segunda industrialización— en las transformaciones que este provoca en el territorio. Aunque los medios no siempre están a la altura, la ambición está ahí: cultivar Francia lo más intensamente posible, hacerla productiva en todos sus rincones para favorecer la prosperidad de la nación. Este aprovechamiento de los recursos naturales se apoya también en un imperio colonial en expansión y estructuración, cuyo entorno se ve trastornado por el prometeísmo republicano y su lógica extractiva.

Para este régimen, nacido y muerto de derrotas militares, y que tuvo que enfrentarse a los horrores de la Primera Guerra Mundial, la guerra es el horizonte constante: determina a su vez una relación singular con una naturaleza que hay que movilizar o cuidar. La III República es, por tanto, ese momento histórico singular, tejido de audacia y prudencia en la relación de los contemporáneos con la modernidad y el medio ambiente, en el que se esboza el rostro de la Francia actual.»

Fecha de publicación: 7 de mayo.

Leer más

Giorgio Agamben, Quaderni, volumen II (1981-1984), Quodlibet

«Este segundo volumen continúa la edición íntegra de los Cuadernos de Giorgio Agamben.

Contienen notas de reflexión, estudio y lectura, así como anotaciones sobre personas, encuentros y acontecimientos particulares. Quizás constituyan la parte más viva y valiosa de su obra.

Las notas que componen este volumen se sitúan cronológicamente justo después de la publicación de Il linguaggio e la morte (1982) y constituyen el principal laboratorio de investigación para la preparación de Idea della prosa (1985). Además de temas y motivos inéditos, se reconocen los materiales que acompañaron la redacción de algunos ensayos fundamentales de aquellos años, desde textos sobre el lenguaje hasta otros sobre la lengua de la poesía, la historia, Kafka, pasando por investigaciones y descubrimientos relacionados con la obra de Walter Benjamin.

Las notas de estudio se mezclan con otras más personales sobre sus encuentros con, entre otros, Elsa Morante, Giorgio Caproni, Carlo Betocchi, Ruggero Savinio y José Bergamín.»

Fecha de publicación: 8 de mayo.

Leer más

Marcus Rediker, Freedom Ship. The Uncharted History of Escaping Slavery by Sea, Viking

«Al menos 100.000 esclavos lograron huir de los horrores de la esclavitud en el sur antes de la Guerra de Secesión, encontrando refugio en una red de pasadizos clandestinos a través de Norteamérica, hoy conocida como el «ferrocarril clandestino» (Underground Railroad).

Sin embargo, las imágenes de fugitivos transportados clandestinamente de un refugio seguro a otro no reflejan toda la magnitud de estos agotadores viajes: muchas fugas no se produjeron por tierra, sino por mar.

Freedom Ship ofrece una nueva perspectiva sobre el mundo secreto de los pasajeros clandestinos y los barcos que los transportaron hacia la libertad a través del norte y hasta Canadá.

Desde las complejas vías fluviales de las Carolinas hasta las costas de la bahía de Chesapeake y los puertos de Boston, estos relatos sacan a la luz las historias desconocidas de quienes buscaron la libertad haciendo el viaje, entre ellos el legendario abolicionista Frederick Douglass y Harriet Tubman, una de las arquitectas más famosas del ferrocarril clandestino.»

Fecha de publicación: 13 de mayo.

Leer más

Marco Albino Ferrari, La montagna che vogliamo. Un manifesto, Einaudi

«Las montañas italianas son una mezcla de diferencias, una variación continua de paisajes y culturas, una sucesión de grandes silencios y multitudes igualmente importantes, de problemas destinados a agravarse y de soluciones virtuosas que pueden considerarse el paradigma de un cambio más amplio.

Hoy en día, la coyuntura es favorable para la creación de una «nueva montaña».

Cabe esperar que se convierta en el lugar donde se pongan en práctica estrategias de adaptación al cambio climático y a las grandes novedades que afectan al mundo entero.

Si apostamos por una nueva forma de comunitarismo basado en la protección del medio ambiente, el sentido de la medida —muy arraigado en la vida montañesa—, la responsabilidad horizontal hacia nuestros vecinos y vertical hacia quienes vendrán después de nosotros, las tierras altas representarán una nueva idea de la vida.

Era hora de redactar un manifiesto para decir alto y claro qué montaña queremos.»

Fecha de publicación: 13 de mayo.

Leer más

Edward Luce, Zbig. The Life of Zbigniew Brzezinski, America’s Great Power Prophet, Simon & Schuster

«Zbigniew Brzezinski fue uno de los principales artífices de la caída de la Unión Soviética, que puso fin a la Guerra Fría.

Hijo de Varsovia, en el corazón de las tierras sangrientas de Europa Central, Brzezinski transformó su feroz odio hacia el saqueo de su patria por parte de la Alemania nazi y el Ejército Rojo en una búsqueda permanente de la libertad. Nacido el año en que Joseph Stalin consolidaba su poder y fallecido pocos meses después del inicio del primer mandato de Donald Trump, Brzezinski se vio moldeado por las luchas de poder mundiales del siglo XX y principios del XXI, a las que él mismo contribuyó a configurar. Asesor de presidentes estadounidenses desde John F. Kennedy hasta Barack Obama y figura destacada de la política exterior a finales de la década de 1970 bajo Jimmy Carter, Brzezinski convirtió en poder su fama como sovietólogo en Washington. Junto con Henry Kissinger, su eterno rival con quien mantuvo una relación tormentosa, encarnaba a la nueva generación de académicos de origen extranjero que floreció en la «universidad de la Guerra Fría» estadounidense y que desplazó a la clase de caballeros WASP de Washington que había dirigido la política exterior estadounidense durante tanto tiempo.

La influencia de Brzezinski, reforzada por su inusual amistad con el papa Juan Pablo II, de origen polaco, se derivaba de su conocimiento del «talón de Aquiles» de Moscú: el hecho de que sus pueblos, como los ucranianos, y sus Estados satélites, entre ellos Polonia, aspiraban a liberarse del yugo del Kremlin.

Ni halcón ni paloma, Brzezinski fue un crítico acérrimo de la guerra de Irak liderada por George W. Bush y uno de los primeros partidarios de Obama. Por ir contra la corriente de la tendencia a unirse a facciones en Washington y estar a veces dispuesto a abandonar a los demócratas por los republicanos, Brzezinski es en cierto modo un huérfano de la historia. Su papel histórico ha sido muy subestimado. En la trayectoria casi cinematográfica de su vida se refleja la gran historia del siglo estadounidense y la lucha entre las grandes potencias que le siguió.»

Fecha de publicación: 13 de mayo.

Leer más

«Zbig» y Georges Berthoin: una galería de retratos

Christoph Schuringa, A Social History of Analytic Philosophy, Verso

«La filosofía analítica es la forma de filosofía dominante en el mundo anglófono. ¿Cómo explicar este éxito continuado?

Christoph Schuringa sostiene que solo un análisis de su historia social permite comprender su longevidad. La filosofía analítica tiende a considerarse una disciplina que trata cuestiones eternas, trascendiendo los trastornos históricos. Se quiere apolítica.

Sin embargo, este libro demuestra de manera convincente que es todo lo contrario.

Los orígenes de la filosofía analítica se encuentran en un conjunto de movimientos distintos, moldeados por fuerzas políticas y sociales muy específicas. Solo después de la Segunda Guerra Mundial se unieron estos movimientos dispares para formar la «filosofía analítica» tal y como la conocemos. En el clima del macartismo, se vio despojada de su fuerza política.

Al día de hoy, la filosofía analítica es la ideología del statu quo.

Puede parecer oscura y muy alejada del mundo real, pero en realidad es un elemento esencial para el mantenimiento del liberalismo, gracias a su papel central en las instituciones educativas de élite. Como concluye Christoph Schuringa, la aparente apertura de los filósofos analíticos a otros enfoques filosóficos debe entenderse como una forma de colonización; gracias a su estatus hegemónico, reformatea todo lo que toca al servicio de sus propios imperativos.»

Fecha de publicación: 13 de mayo.

Leer más

John Cassidy, Capitalism and Its Critics. A History: From the Industrial Revolution to AI, Farrar, Straus and Giroux

«En una época en la que la inteligencia artificial, el cambio climático, las desigualdades, las guerras comerciales y el auge del populismo de derecha como reacción a la globalización están cuestionando fundamentalmente el sistema económico internacional, Capitalism and Its Critics ofrece una historia caleidoscópica del capitalismo mundial, desde la Compañía de las Indias Orientales y la revolución industrial hasta la revolución digital.

Pero John Cassidy adopta aquí un enfoque nuevo y audaz: cuenta la historia a través de los ojos de los detractores del sistema.

Desde los luditas ingleses que se rebelaron contra las primeras automatizaciones industriales hasta los comunistas alemanes y rusos de principios del siglo XX, pasando por los «dependentistas» latinoamericanos, la campaña internacional por la remuneración del trabajo doméstico de los años setenta y el movimiento moderno por el decrecimiento, este relato recorre todo el mundo.

Evoca nombres conocidos —Smith, Marx, Luxemburgo, Keynes, Polanyi—, pero también se interesa por personajes menos conocidos, como Flora Tristán, militante francesa por un sindicato universal; Thomas Carlyle, profeta conservador de la depravación moral del mercado; John Hobson, primer teórico del imperialismo; J. C. Kumarappa, propagandista de la economía gandhiana; Eric Williams, autor trinitense de una famosa tesis sobre la esclavitud y el capitalismo; Joan Robinson, economista de Cambridge y crítica de Keynes; y Samir Amin, economista franco-egipcio de izquierda y analista de la globalización.

Combinando biografías, una panorámica histórica y una exploración viva de las teorías económicas, Capitalism and Its Critics saca a la luz las raíces profundas de muchas de las cuestiones más urgentes de nuestro tiempo.

Fecha de publicación: 13 de mayo.

Leer más

Robert Darnton, The Writer’s Lot. Culture and Revolution in Eighteenth-Century France, Harvard University Press

«En la Francia del siglo XVIII, los escritores surgieron como una nueva forma de poder.

Despertaron pasiones, moldearon la opinión pública y contribuyeron a derrocar la monarquía borbónica.

Ya fuera garabateando en lúgubres habitaciones o filosofando en salones, ejercían tal influencia que el Estado los vigilaba de cerca.

Algunos se hicieron famosos, pero la mayoría eran escritores de poca monta, y ninguno podía sobrevivir sin mecenas o sin ejercer una segunda profesión.

The Writer’s Lot es la primera obra que trasciende el marco de las biografías individuales para trazar un retrato de la «Francia literaria» en su conjunto.

Robert Darnton analiza cartas olvidadas, manuscritos, informes policiales, diarios íntimos y periódicos para mostrar cómo los escritores hicieron carrera y cómo se integraron —o no— en el orden social. Reexaminando los relatos tradicionales de la Revolución Francesa, Robert Darnton muestra que ser un marginado no significaba necesariamente ser un jacobino: los «piratas de las letras», los escritores de la «Grub Street» parisina, vendían sus palabras tanto a editores revolucionarios como a ministros del gobierno.

Y si la Francia literaria contribuyó a la caída del Antiguo Régimen, lo hizo más por su ejemplo que por sus ideales: la contradicción inherente a la República de las Letras —en teoría abierta a todos, en la práctica dominada por una camarilla bien conectada— puso de manifiesto el carácter opresivo del sistema social francés.

Fecha de publicación: 13 de mayo.

Leer más

Eva Illouz, Explosive modernité. Malaise dans la vie intérieure, Gallimard

«¿Cómo entender el malestar innegable en el que está sumida nuestra civilización?

Hace un siglo, Freud se planteaba la misma pregunta.

Pero mientras que él, como psicoanalista, describía un conflicto entre pulsiones y represión, lo que hoy se debate se sitúa en la frontera entre las emociones y el mundo social. Nuestros afectos más íntimos —la esperanza, la decepción, la ira, la envidia, la vergüenza, el orgullo, incluso el amor— se ven ahora envueltos en las tensiones y dinámicas de nuestras sociedades.

La esperanza, fundamento emocional de la modernidad, prometía el progreso y la mejora de la suerte de todos. Eso era antes de que las desigualdades, el auge del populismo, la democracia extrema y el dominio de la tecnología la convirtieran en decepción, envidia, ira o nostalgia.

La conjunción de todas estas emociones nos ha llevado a una era explosiva. Este libro es todo lo contrario a un manual de desarrollo personal: no nos invita a examinar sin cesar nuestro «yo», sino a abrir nuestro interior al análisis social para descubrir que lo que nos obsesiona es, ante todo, el eco de las fuerzas que actúan en nuestra vida colectiva.

La socióloga de las emociones Eva Illouz recurre aquí a la literatura y la filosofía, así como a la ciencia política, para explorar cómo y por qué estas emociones se despliegan en la sociedad.»

Fecha de publicación: 15 de mayo.

Leer más

Hans Joas, Universalismus. Weltherrschaft und Menschheitsethos, Suhrkamp

«Tener en cuenta el bienestar de todos en las decisiones morales y políticas: hoy en día, esto parece ser un ideal justificado para muchos.

Pero esta ética humana no siempre ha existido y no es universal.

¿Cuándo y dónde surgió, y por qué? ¿Se trata de una particularidad de la tradición judeocristiana u occidental surgida de la Ilustración? ¿Y cómo se relaciona su aparición con la historia de la dominación imperial mundial?

Hans Joas explora esta ética humana desde una perspectiva global.

Partiendo de lo que Karl Jaspers denominó «la era axial», traza su surgimiento en la Antigua Grecia, el judaísmo y el cristianismo, la India y China, y la examina en el contexto de la formación de los imperios, hasta el colonialismo, el fascismo y el comunismo. ¿Puede haber universalismo sin imperialismo? ¿Y cuál es la posición del islam con respecto a las concepciones de la era axial de una ética humana? Las respuestas de Joas a estas grandes preguntas se unen para formar una obra magna que corona sus trabajos sobre la historia de la religión y el poder político.»

Fecha de publicación: 19 de mayo.

Leer más

Hélène Miard-Delacroix, Les émotions de 1989. Francia y Alemania ante los trastornos del mundo, Flammarion

«La certeza de estar asistiendo a un momento de cambio en el equilibrio mundial marca el fin de una era que comenzó en 1989-1990, entre la incredulidad, la inquietud, pero también una intensa alegría. Más que los cambios reales que trajo consigo, es el recuerdo de las poderosas emociones lo que hace que 1989 pase a la posteridad, una rara cesura positiva en la historia contemporánea.

El recuerdo de 1989 está tan dominado por la increíble alegría que provocó la caída del muro de Berlín que casi se olvida que el fin de la RDA y la reunificación alemana en 1990 estuvieron precedidos por tanto miedo e indignación en Tian’anmen, Leipzig, Praga, Bucarest y Timisoara. La historiadora Hélène Miard-Delacroix retraza aquí la dinámica con la que, entre el asombro y la esperanza, los europeos tuvieron la impresión de asistir a un juego de dominó y, a veces, de sufrir los acontecimientos.

Al abordar conjuntamente Francia y Alemania, este relato original y vivo revela circulaciones inesperadas de emociones en un coro de muchas voces. Demuestra que las emociones son un medio para comprender el cambio y un recurso para la acción pública. Cuando se comparten, también pueden revelar y consolidar comunidades de cultura y valores en un momento de grandes convulsiones.»

Fecha de publicación: 21 de mayo.

Leer más

Andrew Hartman, Karl Marx in America, The University of Chicago Press

«Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha sido considerado la nación antimarxista por excelencia, pero las ideas de Marx han inspirado a una amplia gama de personas a formular una visión más precisa de los retos del proyecto estadounidense. Los historiadores han destacado la huella que dejaron en Estados Unidos pensadores de la Ilustración como Adam Smith, John Locke y Thomas Paine, pero Marx rara vez se considera a la altura de estas figuras. Sin embargo, sus ideas son hoy más relevantes que nunca debido al papel central que ocupa el capitalismo en la vida estadounidense.

En Karl Marx in America, el historiador Andrew Hartman sostiene que, aunque Karl Marx nunca pisó Estados Unidos, este país ha estado impregnado, moldeado y transformado por él. Desde el comienzo de la guerra civil, Marx es un espectro que acecha la maquinaria estadounidense. Durante la edad de oro, los socialistas veían en Marx un antídoto contra el poder incontrolado de las empresas. Durante la Gran Depresión, los comunistas se volvieron hacia Marx con la esperanza de trascender la destructiva economía capitalista. Los jóvenes activistas de la década de 1960 se inspiraron en Marx para unirse y protestar contra la guerra en el extranjero. La influencia de Marx también es evidente hoy en día, cuando los estadounidenses son cada vez más sensibles a las cuestiones de la desigualdad, el trabajo y el poder.»

Fecha de publicación: 27 de mayo.

Leer más

Maya Kandel, Une première histoire du trumpisme, Gallimard

«El trumpismo es el fenómeno político más importante del primer cuarto del siglo XXI.

Aunque llama la atención por sus excesos, su historia comienza en la década de 1980.

Nace del encuentro entre un personaje fuera de lo común, Donald J. Trump —heredero, empresario y estrella de la telerrealidad—, unas ideas fuertes y una base electoral republicana en proceso de recomposición.

Espectáculo permanente, en sintonía con la evolución de los medios de comunicación, dibuja, mentira tras mentira, una realidad alternativa. Impulsado por una contraélite heterogénea, que reúne a su alrededor a cristianos evangélicos, ideólogos nacional-conservadores, masculinistas y titanes de la tecnología, está a punto de sustituir las estructuras de poder actuales y sus bastiones culturales.

Ahora más grande que Trump, el trumpismo pretende destruir el orden internacional heredado de la Segunda Guerra Mundial. Comprender sus resortes es esencial para entender lo que nos está pasando y lo que nos espera.»

Fecha de publicación: 29 de mayo.

Leer más

Laura C. Forster, The Paris Commune in Britain. Radicals, Refugees, and Revolutionaries after 1871, Oxford University Press

«The Paris Commune in Britain es un libro sobre ideas radicales, las personas que las forjaron y los lugares que las inspiraron.

Trata de cómo se forjan, se propagan y se viven las ideas, así como de los mecanismos por los que los radicalismos del pasado se movilizan en el presente.

Se centra en los refugiados políticos que llegaron a Gran Bretaña tras la derrota de la Comuna de París en 1871. Al examinar su impacto intelectual y la larga posteridad cultural y política de la Comuna de París en Gran Bretaña, el libro reconstruye una historia transnacional viva, que tiene en cuenta los contextos íntimos, encarnados, espaciales, activos y emocionales en los que se produjeron e intercambiaron estas ideas políticas.

El libro sostiene que la Comuna de París tuvo una importancia considerable en Gran Bretaña.

Su difuso legado se manifestó a diferentes escalas, desde amistades íntimas que dieron lugar a conversiones políticas individuales hasta la producción de símbolos internacionales capaces de galvanizar un movimiento socialista nacional.

Y este legado conoció altibajos durante las décadas que siguieron a la salida de los refugiados comuneros de Gran Bretaña. Al explorar estas diferentes escalas de influencia, este libro aporta una contribución más amplia a la historia social, cultural e intelectual moderna de Gran Bretaña, Francia y Europa, así como a la historia urbana y a la historia del exilio y las migraciones en general.»

Fecha de publicación: 29 de mayo.

Leer más