Hoy, jueves 6 de marzo, el Banco Central Europeo (BCE) ha bajado sus tipos de interés por sexta vez consecutiva desde junio de 2024. La institución también advierte de una creciente inestabilidad geopolítica y un mayor riesgo de tensiones comerciales.

  • El Consejo de Gobierno ha bajado los tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos, situando los tipos de interés de la facilidad de depósito en el 2,5 %.
  • El BCE prevé ahora una inflación media global del 2,3 % en 2025, del 1,9 % en 2026 y del 2,0 % en 2027.

Si bien la decisión era ampliamente esperada por los inversores, los próximos pasos del BCE son menos predecibles y la institución ha modificado su lenguaje sobre la dirección futura de su política monetaria.

  • En su comunicado, el Banco especifica que «la política monetaria se está volviendo mucho menos restrictiva, ya que la bajada de los tipos de interés reduce el coste de los nuevos préstamos para empresas y hogares, lo que favorece la aceleración del crédito».
  • La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha declarado que no se comprometerá de antemano con la orientación de las decisiones futuras. También admitió que el contexto geopolítico, la guerra en Ucrania, la posible introducción de aranceles por parte de Estados Unidos y los cambios en la política fiscal de la defensa europea constituyen un escenario muy volátil.
  • Mark Wall, economista jefe para Europa del Deutsche Bank, declaró que «el BCE se encuentra en una posición delicada».

Los servicios del BCE han revisado a la baja sus previsiones económicas.

  • El crecimiento del PIB de la zona euro se estima ahora en un 0,9 % en 2025, un 1,2 % en 2026 y un 1,3 % en 2027, frente al 1,1 % para 2025 y el 1,4 % para 2026 en las previsiones de diciembre: «Las perspectivas más débiles se explican principalmente por la revisión a la baja de las exportaciones y, en menor medida, de las inversiones. Esto refleja un impacto de la incertidumbre mayor de lo previsto, así como las expectativas de que los desafíos de competitividad probablemente persistirán más tiempo de lo anticipado».

Estas previsiones no tienen en cuenta los últimos anuncios en Alemania y a nivel europeo.

  • El BCE reconoce la política de Estados Unidos como un riesgo que puede influir en su política monetaria, la situación macroeconómica de la zona euro y el tipo de cambio del euro frente al dólar.
  • La evolución de la política fiscal y presupuestaria europea también podría tener un impacto en las decisiones futuras. Esta semana, la Comisión anunció un plan de inversión en defensa que pretende movilizar hasta 800.000 millones de euros. Parte de este paquete implica la emisión de 150.000 millones de euros de deuda, respaldada por el presupuesto europeo.
  • Alemania ha anunciado un esfuerzo presupuestario de casi 500.000 millones de euros en inversiones en infraestructuras y la exclusión de los gastos de defensa superiores al 1 % del PIB en el cálculo del freno al endeudamiento. El Deutsche Bank ha descrito estas medidas como el mayor esfuerzo presupuestario desde la reunificación en 1990.
  • Si bien estas nuevas medidas de estímulo económico pueden tener un impacto en la inflación, también podrían ser positivas para el crecimiento a medio plazo.

La próxima reunión de política monetaria del BCE tendrá lugar los días 16 y 17 de abril. El 19 de febrero, Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, declaró que el banco central debería empezar a debatir una «pausa o interrupción» de las bajadas de los tipos de interés 1. El BCE sitúa su tipo de interés neutral indicativo para el período más reciente entre el 1,75 % y el 2,25 %, lo que deja margen para nuevas bajadas de los tipos de interés, pero también para pausas 2.

Notas al pie
  1. Olaf Storbeck, ECB’s Schnabel calls for debate on ‘halt’ to rate cuts, Financial Times, 19 de febrero de 2025.
  2. Claus Brand, Noëmie Lisack, Falk Mazelis, Natural rate estimates for the euro area : insights, uncertainties and shortcomings, ECB Economic Bulletin, Issue 1/2025.