Puntos claves
  • Formada tras las elecciones de septiembre de 2021, en las que Angela Merkel abandonó la política federal, la «coalición semáforo» (Ampel-Koalition) no sobrevivió a las negociaciones sobre el presupuesto de 2025. Olaf Scholz destituyó al ministro de Finanzas liberal Christian Lindner (FDP) de su cargo el 6 de noviembre, y el presidente disolvió el Bundestag el 27 de diciembre.
  • Mientras que la CDU/CSU lidera las encuestas y la AfD alcanza su nivel más alto, la cuestión central este domingo será cuántos partidos superarán el umbral del 5 % para estar representados en el Bundestag.
  • La respuesta a esta pregunta condicionará las posibilidades de Friedrich Merz, quien espera necesitar un solo socio para formar una coalición y evitar así los bloqueos y las negociaciones de la «coalición semáforo». El cálculo es el siguiente: el Bundestag podría estar formado por entre cuatro y siete partidos. Si el FDP, la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) y Die Linke no alcanzan el umbral del 5 %, la CDU/CSU podría optar por formar una coalición con el SPD o con los Verdes. Si Die Linke entra en el Parlamento, como predicen las encuestas, la Unión tendrá que elegir al SPD. Si los tres partidos superan el umbral, una coalición de dos partidos sería casi imposible.
  • Mientras que el modelo económico alemán está en crisis con un crecimiento que nunca ha recuperado su nivel anterior a la pandemia, el país se enfrenta ahora a un cuestionamiento del paraguas de seguridad estadounidense. En la recta final de la campaña, la cuestión de la inmigración ha dominado los debates, marcada por la ruptura del cordón sanitario impuesto a la AfD por primera vez. La injerencia de la Casa Blanca y su apoyo explícito a la formación de extrema derecha marcan la pauta de lo que se perfila como las elecciones más importantes en Europa en 2025.

Esta cobertura en directo se actualizará hasta el domingo. Para contribuir o hacer preguntas, puedes escribirnos (contact[at]legrandcontinent.eu). Para recibir las últimas actualizaciones, suscríbete al Grand Continent


22/02/2025 17:31

El «círculo de los elefantes», un momento crucial

La primera reunión postelectoral tras el anuncio de los resultados suele tener lugar en la televisión pública con los pesos pesados de los partidos, sus presidentes o sus candidatos a la cancillería, de ahí el nombre de «Elefantenrunde» o «círculo de los elefantes».

Verlo permite a menudo vislumbrar las opciones de gobierno que barajan los líderes de los distintos partidos. A veces, sin embargo, la discusión es menos cordial.

En 2005, tras su ajustada derrota a manos de la CDU de Angela Merkel, el canciller saliente Gerhard Schröder hizo en el plató comentarios condescendientes e irritados sobre su rival, que fueron condenados por sus propios compañeros de partido y provocaron su rápida retirada de la vida política.

El canciller alemán Olaf Scholz, a la izquierda, recibe un certificado de manos de Klaus-Ludwig Fess, presidente de la Asociación Alemana de Carnaval, durante una recepción para clubes de carnaval de toda Alemania en la Cancillería de Berlín, Alemania, el miércoles 5 de febrero de 2025. © Foto AP/Ebrahim Noroozi

22/02/2025 16:32

Die Linke lidera el simulacro de elecciones para menores de 18 años

Las elecciones para menores de 18 años, «una de las iniciativas educativas extraescolares más importantes de Alemania», se organizan periódicamente antes de las elecciones reales, bajo los auspicios, entre otros, de la Bundeszentrale für politische Bildung (BPB) 1.

Este año, más de 166 mil jóvenes participaron en esta votación ficticia y no representativa.

Die Linke quedó en cabeza con el 20,8% de los votos, seguido del SPD con el 17,9%, la CDU/CSU con el 15,7%, la AfD con el 15,5% y Bündnis 90/Die Grünen con el 12,5%. El partido de protección de los animales (Tierschutzpartei) tiene un 3,8%, el FDP un 3,4% y BSW un 3,4%.

La caída es especialmente rápida para Die Grünen, que estaban muy por delante con un 21% en 2021, mientras que el FDP contaba con el favor del 12% de los votantes menores de 18 años 2.


22/02/2025 15:09

El programa de los partidos. Las propuestas de la Unión

En materia económica, la CDU/CSU basa su programa en un crecimiento económico del 2 % gracias a su programa Agenda 2030 y propone reducir el impuesto de sociedades al 25 %. Desea elevar el umbral de imposición de las rentas altas a 80 mil € y mantener un presupuesto de defensa superior al 2 % del PIB. En materia presupuestaria, se compromete a respetar los límites de endeudamiento, aunque contempla cierta flexibilidad para los gastos de defensa (Merz, sin embargo, se ha expresado a favor de una posible flexibilización el freno a la deuda). En materia de reformas sociales, la CDU/CSU pretende incentivar a más ciudadanos a trabajar mediante la reforma de las ayudas sociales. Mientras Alemania se enfrenta a precios de la energía que ponen en peligro su competitividad económica, la Unión prevé volver a poner en funcionamiento las centrales nucleares. En materia de inmigración, las principales propuestas son: endurecer las medidas contra la inmigración ilegal (devoluciones en la frontera, suspensión de la posibilidad de reagrupación familiar), derogar la ley que autoriza la doble nacionalidad y reducir los programas de ayuda a los solicitantes de asilo.


22/02/2025 14:14

El programa de los partidos. Las propuestas del SPD

El SPD hace hincapié en un plan de inversión ecológica de 100 mil millones de euros, financiado mediante deuda, con un crédito fiscal del 10 % para las empresas e incentivos fiscales para los vehículos eléctricos alemanes. Al igual que la CDU/CSU, apoya un presupuesto de defensa superior al 2 % del PIB. En materia de política presupuestaria, propone flexibilizar el freno a la deuda para financiar inversiones públicas, al tiempo que reduce el impuesto sobre la renta para la mayoría de los hogares e introduce un impuesto sobre el patrimonio. En el ámbito social, el SPD desea reforzar la protección social y favorecer al mismo tiempo la vuelta al empleo de los desempleados de larga duración. También propone aumentar el salario mínimo a 15 €/hora. En materia de inmigración, el SPD propone, en particular, acelerar la expulsión de los solicitantes de asilo rechazados y mantener los controles en las fronteras terrestres para luchar contra la inmigración clandestina.


22/02/2025 13:02

El programa de los partidos. Las propuestas de los Verdes

El programa de los Verdes se basa en la financiación de la transición ecológica a través de una deuda pública específica, con 40 mil millones de euros anuales invertidos en infraestructuras y transición energética, así como una prima de inversión del 10 % para las empresas. También prevén flexibilizar el freno al endeudamiento, pero reduciendo los gastos públicos no productivos y eliminando las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Su política social tiene por objeto fomentar la integración profesional de los beneficiarios de ayudas sociales y regular más estrictamente los alquileres.


22/02/2025 12:04

El programa de los partidos. Las propuestas de la AfD

La AfD adopta un enfoque más radical en materia económica al abogar por una reducción de impuestos y una simplificación administrativa. En materia presupuestaria, quiere mantener el freno a la deuda, sin especificar cómo financiar sus proyectos. En materia social, la AfD propone restringir el acceso de los extranjeros a las ayudas sociales y animar a los jubilados a trabajar más tiempo. La AfD propone que Alemania salga del acuerdo sobre el clima, que se revoque la decisión de abandonar el carbón, que se reintroduzca la energía nuclear y que se reconstruya el gasoducto Nord Stream dañado para volver a importar gas ruso. La líder del partido, Weidel, se ha comprometido a demoler las turbinas eólicas (a pesar de que la energía eólica es la principal fuente de producción de electricidad en Alemania) y ha pedido el fin de las sanciones contra Rusia y el restablecimiento de las relaciones con el Kremlin. El partido tiene el programa más duro en materia de inmigración, que incluye deportaciones masivas.


22/02/2025 11:22

Entender el debate en torno al freno a la deuda

Según una encuesta reciente, el 46 % de los alemanes se declara a favor de una reforma del freno a la deuda para permitir mayores inversiones públicas, y el 9 % apoya su abolición pura y simple. Por el contrario, sólo el 41 % desea mantenerla sin cambios. Cabe destacar que este deseo de reforma tiene eco en todo el espectro político: el 55 % de los votantes de la CDU y el 41 % de los del FDP apoyan una flexibilización o supresión del freno a la deuda, a pesar de la oposición de sus respectivos partidos a esta reforma. Como era de esperar, el apoyo es aún mayor entre los votantes del SPD (66 %) y de los Verdes (85 %).

Esta posición se enmarca en una tendencia más amplia: un amplio consenso a favor de un aumento de la inversión pública, que trasciende las divisiones políticas. Cuando se les pregunta qué estrategia adoptar si las inversiones no pueden financiarse con recortes presupuestarios, una clara mayoría (56 %) considera que el Estado debería contraer nuevas deudas, mientras que el 38 % preferiría renunciar a estas inversiones.

Este cambio de actitud se produce en un contexto de profundos cambios económicos e institucionales. En los últimos años, la política presupuestaria ha estado en el centro de los desafíos más urgentes para la coalición de Scholz, marcada por el uso de mecanismos fuera del presupuesto para eludir la regla de gasto. El ejemplo más emblemático sigue siendo el Fondo para el Clima, que se considera inconstitucional. Esta decisión precipitó el colapso de la coalición gubernamental sobre el presupuesto de 2025, revelando las crecientes tensiones en torno a la política presupuestaria alemana.

Leer nuestro estudio

© Stefan Boness/Ipon/SIPA

22/02/2025 10:17

Duración de las negociaciones en constante aumento

Desde la reunificación en 1990, la duración de las negociaciones de coalición ha seguido una tendencia al alza, interrumpida únicamente en las últimas elecciones de 2021.

Las elecciones de 2013 ya batieron récords, con 86 días de negociaciones entre la CDU/CSU y el Partido Socialdemócrata. El récord actual lo tiene el siguiente ciclo postelectoral, en 2017, con 171 días de negociaciones, cuando fracasó la coalición jamaicana entre CDU/CSU, FDP y Verdes.

En 2021, a pesar de la dificultad inherente de concluir una coalición entre tres grupos políticos diferentes, la coalición tardó «sólo» 71 días en formarse.


22/02/2025 09:01

Un modelo económico en crisis

Alemania se encuentra en un contexto marcado por un crecimiento débil y problemas estructurales, en particular el envejecimiento de la población y la falta de inversiones en infraestructuras, combinados con un modelo económico excesivamente dependiente de las exportaciones de productos manufacturados. En los últimos años, las crecientes tensiones geopolíticas, el cese de los suministros de energía rusa barata y la desaceleración de la economía china no han hecho sino exacerbar estas dificultades estructurales.

En su libro Kaput. The End of the German Miracle, Wolfgang Münchau ilustra, con la ayuda de varios ejemplos, por qué la crisis alemana podría no ser pasajera y por qué podría ser más difícil para Alemania recuperarse: su industria ya no es competitiva en productos y tecnologías del futuro y está compitiendo con otros países en lo que respecta a las exportaciones manufactureras, especialmente China.

Dos datos son especialmente interesantes para comprender el malestar alemán:

  • El porcentaje de estudiantes de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en el Reino Unido ha superado al de Alemania.
  • Las conexiones por fibra óptica representan solo el 10 % del total de conexiones a internet (frente al 35,5 % de la media de la OCDE).

Leer nuestro estudio


22/02/2025 08:10

Conflictos de calendario

En 2021, las elecciones se celebraron el mismo día que el maratón de la ciudad, a pesar de que la fecha de la votación se conocía con mucha antelación, a diferencia de este año.

Si a esto se añade la escasez de papeletas y las largas colas, en diciembre de 2023 el Tribunal Constitucional Federal de Karlsruhe dictaminó que había que repetir la votación en 455 colegios electorales de la ciudad 3. La votación se celebró finalmente el 11 de febrero de 2024.

El único cambio en el balance de estas elecciones parciales fue que el partido liberal-demócrata (FDP) perdió un escaño 4.

© AP Foto/Michael Probst

22/02/2025 07:23

Voto de otoño, voto de invierno

Desde 1953, las elecciones al Bundestag se celebran generalmente en otoño, en septiembre o a principios de octubre. Antes de las elecciones de invierno de este domingo, ya se habían producido tres excepciones a esta regla: las elecciones de marzo de 1983, que siguieron a una disolución tras la moción de censura constructiva que llevó a Helmut Kohl a la Cancillería; las elecciones de 1987, que tuvieron lugar en enero; y, por último, las elecciones al Bundestag de diciembre de 1990, que siguieron a la reunificación el 3 de octubre 5.

El artículo 39 de la Ley Fundamental estipula que las elecciones (a menos que se disuelvan anticipadamente) deben celebrarse entre 46 y 48 meses después del período electoral. Se eligió el comienzo del otoño como período óptimo para unas elecciones, en particular por la ausencia de vacaciones escolares y la posibilidad de realizar ajustes. Por ello, la excepción no debe convertirse en regla. La cuestión ahora es cómo volver a la buena tradición de unas elecciones en otoño para 2033: «retrasando» la fecha acortando las legislaturas, o «adelantando» la fecha, lo que significaría celebrar unas elecciones en pleno verano.


22/02/2025 07:07

¡Buenos días!

Seguimos con esta transmisión en directo, en la que iremos añadiendo hasta el domingo todos los análisis y datos esenciales para comprender las elecciones alemanas.


21/02/2025 21:03

Este directo se reanuda mañana

Son más de las nueve de la noche, tres minutos —a esta hora, en Alemania, se apagan las luces—. Nos vemos mañana por la mañana con un café y las primeras noticias.

© Christian Schirrmacher

21/02/2025 21:00

¿Por qué es central el debate sobre la migración?

Alemania se encuentra, después de Suecia y Austria, entre los países europeos donde los flujos de inmigrantes han sido más importantes en los últimos diez años.

  • Hoy en día, el 19,5 % de la población alemana ha nacido en el extranjero y el país cuenta con un 14,6 % de extranjeros, casi el doble que en 2013.
  • Si bien es gracias a esta inmigración que el país ha logrado detener su declive demográfico y limitar la escasez de mano de obra, estos rápidos cambios, junto con los crímenes o atentados perpetrados por musulmanes extranjeros que viven en Alemania, han provocado una fuerte rechazo en la población.

Leer nuestro estudio


21/02/2025 20:10

Injerencias de Vance en Múnich

Al apoyar a la AfD y criticar el «cordón sanitario», el vicepresidente estadounidense J. D. Vance causó conmoción, provocando una respuesta inmediata de las principales figuras políticas de Alemania.

  • Friedrich Merz declaró que los estadounidenses «no tienen nada que hacer dictando cómo deben defender los alemanes sus instituciones democráticas».
  • Alice Weidel se congratuló de ello y publicó un vídeo completo subtitulado poco después del discurso. «¡Excelente discurso! ¡No hay lugar para cordones sanitarios! el impresionante discurso de J.D. Vance en Múnich —naturalmente sin ningún aplauso de la CDU, la CSU, el SPD y los Verdes—».

Leer más


21/02/2025 19:28

¿Qué piensan los alemanes de la cooperación con la AfD?

Si bien la votación de la CDU con la AfD en el Bundestag fue uno de los momentos más destacados de la brevísima campaña electoral, según una encuesta realizada por YouGov, el 46% de los alemanes quiere descartar por completo la cooperación con la AfD, mientras que el 30% estaría dispuesto a considerar la cooperación caso por caso y el 18% quiere que se busque activamente.

Los votantes de Los Verdes (87%), Die Linke (82%) y el SPD (77%) son los más contrarios a cualquier cooperación con la AfD, expresando un rechazo masivo al partido de extrema derecha. Por el contrario, los votantes de la CDU/CSU están divididos: sólo el 44% se opone a la cooperación, mientras que el 49% estaría dispuesto a considerarla caso por caso. La tendencia es aún más marcada entre los votantes del FDP (sólo el 26% se opone), el 60% de los cuales se declara favorable a una cooperación parcial.


21/02/2025 19:03

Las principales preocupaciones de los votantes alemanes

En un sondeo de opinión realizado por YouGov, el 56% de los encuestados afirma que la inmigración es uno de los tres problemas más importantes de la Alemania actual, y el 35% que es el problema más importante.

La economía es la segunda respuesta más frecuente, pero el 16% de los encuestados considera que es el problema más urgente que los políticos deberían abordar prioritariamente.


21/02/2025 18:20

Las últimas declaraciones

«Debemos prepararnos para el hecho de que Donald Trump ya no aceptará plenamente la promesa de asistencia en el marco del Tratado de la OTAN». Friedrich Merz, favorito para el cargo de canciller, sugirió el 21 de febrero que Alemania debería discutir con los británicos y los franceses «para saber si la división nuclear, o al menos la seguridad nuclear del Reino Unido y Francia, también podría aplicarse a nosotros».


21/02/2025 17:30

¿Quién es Friedrich Merz?

Desde los salones de BlackRock hasta el estudio de Anselm Kiefer, el líder de la CDU que podría convertirse en el décimo canciller alemán de la posguerra es un conservador químicamente puro que creció a la sombra de Wolfgang Schäuble.

Pero en materia de defensa e integración fiscal, tal vez sea él quien pueda provocar el cambio.

Trazamos el retrato político y geopolítico de Friedrich Merz, el resurgido que quiere sacar a Alemania del interregno.

Lee nuestro estudio

© Martin Meissner/AP/SIPA

21/02/2025 16:30

Últimos sondeos y tendencias 

Según el último sondeo de Cluster17, realizado entre el 16 y el 18 de febrero, la CDU/CSU se sitúa en cabeza, con un 30% de intención de voto, exactamente el resultado obtenido por los democristianos en las últimas elecciones europeas. La AfD llegaría en segundo lugar, con el 21% de los votos, su mejor resultado histórico. El SPD ocuparía el tercer lugar, con un 15%, seguido de Los Verdes, con un 13%, y Die Linke, con un 7%. Die Linke ha avanzado especialmente en las dos últimas semanas, probablemente beneficiándose del voto de la CDU con la AfD en el Bundestag. 

  • A pesar de la impopularidad de la coalición saliente, si estas cifras se confirman el domingo y si excluimos el catastrófico resultado de 2021 (24,1%), un resultado del 30% sería el peor resultado de la CDU/CSU desde las elecciones federales de 1949. 

21/02/2025 16:28

¡Bienvenidos a este directo!

Se actualizará hasta el domingo. Para contribuir o hacer preguntas, puedes escribirnos (contact[at]legrandcontinent.eu). Para recibir las últimas actualizaciones, suscríbete al Grand Continent