La montaña mágica cumple 100 años. Para celebrar este aniversario, durante las vacaciones de Navidad, el Grand Continent publica una serie de extractos y entrevistas para leer o releer esta obra cumbre de la literatura europea. Para recibir todos los episodios de esta serie, suscríbete

Tanto cuando habla como cuando escribe, Thomas Mann tiene una vivacidad, una flexibilidad intelectual, una seguridad de expresión y de razonamiento que sólo había  encontrado antes una vez antes. 1 ¿En qué lugar? En Lausana, en C. F. Ramuz, el gran escritor del cantón de Vaud. El parecido me saltó inmediatamente a la vista.

Como escritor, usted es difícilmente comparable a Ramuz. Pero el parecido exterior es asombroso. Por otra parte, Ramuz es un conversador y un improvisador tan brillante como usted.

Soy de madre portuguesa. Pero creo que el elemento latino marca no sólo mi aspecto físico, sino también, evidentemente, toda mi creación artística.

Hasta el punto de que en su último libro, La montaña mágica, el alemán es, a primera vista, un personaje bastante malo. Settembrini y Naphta, e incluso Peeperkorn, tienen mayor envergadura que Hans Castorp, por no hablar de Joachim. Pero creo que eso es sólo una apariencia. Su actitud alemana reside más bien en el fondo de la obra, en su actitud hacia los mundos y antimundos del libro.

Por supuesto, mi postura hacia los personajes de La montaña mágica está llena de reservas. No renunciaría a ninguno de ellos, se complementan, incluso intelectualmente, se complementan… Pero le di todo eso a Hans Castorp. Por supuesto, es un joven que necesita ser educado, y que puede ser educado, pero también es inteligente y astuto. En su relación con la muerte y el vicio hay ya una especie de complacencia, una apertura, un atrevimiento, una voluntad de experimentar hasta el final. Pero, como todos los aventureros, su relación con los principios está llena de reticencia y astucia. No quiere comprometerse. En cuanto Settembrini lo presiona, elude la decisión, no sin malicia. Esta actitud me parece que corresponde a la situación de Alemania, que está entre dos aguas, y en este sentido hay algo profundamente alemán en Hans Castorp.

Quería contrastar un poco la naturaleza con lo ideal y lo abstracto.

Thomas Mann

¿No es Joachim también alemán?

Joachim encarna otro aspecto de lo alemán. Por supuesto, no deberíamos pensar en él como una figura simbólica o alegórica. Pero el símbolo y la alegoría siempre forman parte de una creación viva. Es en este sentido, sólo implícito, en el que Joachim, impulsado por el deseo de abandonar la esfera inanimada de las montañas y regresar al país llano, encarna la noción prusiana de «servicio», un culto que ha superado la esfera profesional y se ha puesto al «servicio» de la vida.

Joachim es demasiado simple.

Sí, Hans Castorp es mucho más interesante. Para él, servicio significa experimentar. No se resiste al mal.

No es ingenuo en absoluto.

Cualquier ingenuidad que trajera consigo, la desecha rápidamente. Por ejemplo, llegó con un inmenso respeto por la muerte. Pero cada vez pierde más sus ilusiones. En su mayor parte, ésta es una historia de desilusión.

Sin embargo… Hans Castorp sigue siendo un ser en formación, un ser en busca de algo. ¿No pone el devenir por encima del ser?

Duda antes de decidirse por lo positivo. Pero una vez que se acerca, está en medio de ello. Esto ocurre en el momento en que está más cerca de la muerte, en el capítulo titulado “Nieve”. En él, tiene un sueño de una hermosa humanidad, un sueño en el que se anticipa, por así decirlo, la síntesis de los universos de Settembrini y Naphta. Es un precursor sacrificado. No tuvo la oportunidad de experimentar plenamente esta nueva noción de humanidad. Desaparece en la guerra. Pero antes de desaparecer, presiente algo.

Ha mencionado el capítulo Nieve”. Es precisamente ahí donde su arte de disección psicológica alcanza una cima que me recordó a Proust.

Sí, hay un parentesco secreto entre Proust y yo. Sin duda tiene que ver con la forma que tiene Proust de romantizar lo cotidiano, de aislar el detalle insignificante y darle una singularidad. Yo también soy menos partidario de las cosas grandes que de las pequeñas. Eso explica el amor de Proust y mío por lo microscópico.

Usted acaba de subrayar el lado positivo que Hans Castorp preveía, y al que sin duda se convertiría más tarde. Yo me imagino su evolución de otra manera. Me imagino que un día, en Davos, me encuentro a Settembrini. ¿No ha adquirido, gracias a usted, una existencia real fuera de la novela? Desde luego, no dejaría pasar la oportunidad de agobiarlo con innumerables preguntas. Y si Settembrini, por su parte, me preguntara dónde está Hans Castorp, le diría sin vacilar: “Sí, lo conocí un día en Hamburgo; pero se cambió el nombre por el de… Christian Wahnschaffe”.

No, no creo que mi Hans Castorp, si hubiera sobrevivido a la guerra, sucumbiera a la influencia rusa. Es demasiado libre para eso, demasiado preocupado por el equilibrio. Hoy, en este mismo momento, se inclinaría más hacia Occidente. Alemania, situada entre el Este y el Oeste, es el país del medio. El resultado de esta situación inmutable es una vacilación constante. Debemos preservar siempre la posibilidad de una síntesis superior. Por supuesto, estoy encantado con los resultados de Locarno, pero sólo veo en ellos, magnificado, el juego que se desarrolla a menor escala en La montaña mágica.

Hay un parentesco secreto entre Proust y yo.

Thomas Mann

La benevolencia mostrada hacia Alemania en Locarno tiene su origen en el miedo al bolchevismo. Los esfuerzos de Settembrini y Naphta por monopolizar el alma de Hans Castorp son totalmente coherentes con los esfuerzos políticos de las potencias antinómicas del Este y del Oeste por monopolizar… el alma de Alemania. Hoy, Alemania se encuentra en la delicada y característica situación de tener que elegir, sin poder elegir. Siempre existe el peligro de que se deje seducir demasiado por una de las partes. Su verdadera misión sería más bien una tercera vía… Pero hoy, por lo que a mí respecta, me inclino conscientemente hacia el lado occidental.

Al vacilar constantemente, Alemania corre el riesgo de perder el rumbo. Después de todo, no es casualidad que nunca haya logrado una síntesis duradera.

La síntesis está en el futuro. Nuestra tarea como personas mayores, en la medida en que amamos la vida, es no perder el contacto con el futuro. Veo dos formas principales en las que las personas mayores podemos mantener buenas relaciones con este futuro: Nietzsche y Rusia.

Una síntesis nacional sólo es concebible si se basa en una tradición perceptible. Existe, en efecto, una tradición alemana en la que se encierra la semilla de la futura síntesis. Pero su curso es subterráneo. Nadie la conoce y nadie parece querer tomarse la molestia de llevarla finalmente a la consciencia y hacerla perceptible para todos.

La tradición alemana está desdibujada y oculta. Pero Nietzsche vio algo específicamente alemán en el preludio de Los maestros cantores. Ahí es donde la tradición alemana se habría revelado.

Veo dos formas principales en las que las personas mayores podemos mantener buenas relaciones con este futuro: Nietzsche y Rusia.

Thomas Mann

¿Cuál es el elemento alemán en este preludio?

Apenas es posible expresarlo con palabras.

Tal vez sólo sea el devenir. La imposibilidad de definir claramente lo alemán, ¿es una carencia o una riqueza?

Es una ventaja y una desventaja. Una ventaja porque no se han restringido las posibilidades de llegar a ser y evolucionar y, por tanto, los verdaderos valores de la vida. Una desventaja porque al hombre alemán se le niega casi trágicamente una forma definitiva. Por tanto, es una ambición legítima instar a la germanidad a encontrar una forma y una noción clara de sí misma. Puesto que la música puede considerarse vaga, y la vaguedad hostil a la forma, siempre ha habido alemanes que se han resistido a esta disolución en la música. Cuando Nietzsche superó a Wagner, fue un gran acto, ejemplar en términos de historia espiritual, que requirió un esfuerzo heroico por su parte. Hoy, Stefan George mantiene el mismo tipo de relación con la música, a la que hace la guerra en favor de la plástica alemana.

Entonces, en otro nivel, ¿la oposición Este-Oeste corresponde con la oposición música-plástica?

La resistencia a lo que viene de Rusia va de la mano de la resistencia a la música. Yo también desconfío de la música hoy en día, me preocupa más la claridad plástica y la perfección formal. El peligro de ablandamiento es demasiado grande.

Si hoy da preferencia al elemento plástico, que se identifica en gran medida con el mundo occidental, ¿se inclina entonces, en otras palabras, a favor de Settembrini?

Con las reservas de Castorp… Naphta —un personaje desarraigado, infeliz, con un carácter profundamente problemático— tiene sin duda razón, objetivamente, en muchos puntos contra Settembrini. Pero tiendo a compartir la alegría de vivir de Settembrini, aunque no estoy totalmente de parte de nadie. Es con Hans Castorp con quien más me gustaría identificarme, en la medida en que tiene un momento positivo en el capítulo “Nieve”. Es un fallo en la composición de mi libro que este capítulo no esté al final. La curva desciende en lugar de ascender y culminar en esta aventura positiva.

Admiro especialmente la composición del primer volumen. Lo que admiro en el segundo es que ha conseguido dar a las ideas abstractas un giro épico hasta el más mínimo detalle. Pero entonces tuve la impresión de que con Peeperkorn quería enfrentar la vida al ideal, dándoles el mismo peso. Aquí tenemos un nuevo contraste, y un nuevo equilibrio.

Por supuesto, quería contrastar un poco la naturaleza con lo ideal y lo abstracto. Pero estoy lejos de ver la naturaleza como lo absolutamente positivo, porque también tiene sus defectos. La tragedia de Peeperkorn es que falla. Además, tiene un significado simbólico, encarna el derroche de fuerza de Alemania. Pensemos en la Guerra de los Treinta Años, pensemos también en la Gran Guerra.

Cualquier naturaleza que carezca de armas intelectuales y se abandone ciegamente a los poderes del inconsciente, tan sobrevalorados hoy en día, ¿no está condenada al fracaso?

Sí, en este punto no puedo sino estar totalmente de acuerdo con usted. En Alemania se tiende con demasiada frecuencia a identificar lo poético con lo estúpido, lo inconsciente, lo no intelectual. Creo que es necesario subrayar el valor del aspecto intelectual de la escritura. El prosista consciente, en el que se encarna el espíritu crítico europeo, puede ser más valioso para Alemania que el tonto de corazón puro, el poeta ingenuo. Lo que necesitamos —y esto es una vez más una cuestión de equilibrio— es autodisciplina, autocrítica y autocensura intelectuales, en lugar de engrandecernos y permitir que nuestras mentes se adormezcan.

Al denigrar el intelecto, nuestros intelectuales no hacen más que asestar un golpe a la mente lúcida y clarificadora que a veces –y a veces no– poseen…

Thomas Mann

Su Montaña Mágica está llena de vivacidad intelectual. Pero tiene un lado peligroso, incluso diabólico, porque juega con las ideas estableciendo duelos de palabras entre personajes inventados sin asumir usted mismo ninguna responsabilidad.

Una actitud que aspira al conocimiento por el conocimiento mismo –porque ésa era mi intención profunda y constructiva, no ceder al deseo de jugar con las ideas– no debería desconcertar en Alemania. No se puede ignorar la necesidad general de estímulo intelectual y de una posición clara e inequívoca. Por eso mi Montaña Mágica fue percibida en algunos círculos como «relativista». Pero esta impresión se basa en un malentendido. Por mi parte, presto poca atención a esos filósofos cuyo vergonzoso relativismo está haciendo su reaparición, en forma de una variante que simplemente ha sido modificada, refinada y bautizada como «totalidad». De lo que realmente hablaba era de totalidad. Los grandes diálogos de La montaña mágica, que aparentemente no llegan a nada, no están ahí para proporcionar una prueba nihilista de la inutilidad de todo trabajo mental. En esta falta de resultado hay siempre un amor a la vida y un loable deseo de ver más allá de cualquier formulación provisional. Toda doctrina, sea cual sea su importancia vital, por muy poco susceptible de denigración, es tratada de un modo u otro con ironía. Pero es precisamente esta ironía, también intelectual, pero portadora de este amor a la vida, la que vence al nihilismo. Está abierta a la vida, abierta al mundo. Mi libro no es sarcástico, desagradable o mefistofélico, como Bouvard y Pécuchet de Flaubert, por ejemplo.

En La montaña mágica, usted no quería predicar, sino…

Aprender a mirar la vida con un intelecto claro.

Hoy en día está de moda denigrar el intelecto.

La gente siempre quiere ser otra de lo que es. Al denigrar el intelecto, nuestros intelectuales no hacen más que asestar un golpe a la mente lúcida y clarificadora que a veces –y a veces no– poseen…

Notas al pie
  1. Entrevista a B. Guillemin, publicada en el Berliner Börsen-Courier, 30 de octubre de 1925.