Leer —a la escala pertinente—: cada mes, el Grand Continent te ofrece una selección de las últimas novedades en ciencias sociales en varios idiomas. Para no perderte nada, suscríbete.

Barbara Emerson, The First Cold War. Anglo-Russian Relations in the 19th Century, Hurst.

«Gran Bretaña y Rusia mantuvieron una gélida civilidad durante algunos años tras la derrota de Napoleón en 1815. Pero en la década de 1820 sus relaciones habían degenerado en una enconada y constante rivalidad en torno a Persia, el Imperio Otomano, Asia Central —el Gran Juego— y, hacia finales de siglo, Asia Oriental.

The First Cold War ofrece el punto de vista ruso sobre este «juego», basado en los archivos zaristas. Cada una de las dos potencias mundiales estaba convencida de los objetivos expansionistas de la otra, que consideraba a su costa. Cuando una lo conseguía, la otra subía la apuesta, y así las cosas se intensificaban. Londres y San Petersburgo sólo han estado en guerra abierta una vez, durante la guerra de Crimea. Pero la rusofobia y la anglofobia se arraigaron en ambos bandos mientras los dos grandes imperios permanecieron al borde de las hostilidades durante casi un siglo.

Sólo cuando Gran Bretaña y Rusia reconocieron que tenían más que temer de la Alemania guillermina dejaron de lado en gran medida sus rivalidades con la Convención anglo-rusa de 1907, que también tuvo un gran impacto en el equilibrio de poder en Europa.»

Leer más

Roger Crowley, Spice. The 16th-Century Contest that Shaped the Modern World, Yale University Press.

«Las especias impulsaron la economía mundial a principios de la Edad Moderna y, para los europeos, representaban una riqueza sin precedentes. El clavo y la nuez moscada sólo podían llegar a Europa a través de una compleja red de rutas comerciales, y durante décadas los exploradores españoles y portugueses compitieron por encontrar su escurridiza fuente. Pero cuando los portugueses llegaron por fin a las islas de especias de las Molucas en 1511, desataron una feroz competencia por su control.

Roger Crowley muestra cómo esta lucha dio forma al mundo moderno. De 1511 a 1571, las potencias europeas unieron los océanos, establecieron vastos imperios marítimos y dieron origen al comercio mundial, todo ello en un intento por controlar el suministro de especias. Esta historia, que nos lleva de los astilleros de Sevilla a la inmensidad del Pacífico, pasando por las islas volcánicas de Indonesia, el Círculo Polar Ártico y las costas de China, está repleta de vívidos relatos de aventuras, naufragios y asedios que marcaron los primeros encuentros coloniales y dieron forma a la economía mundial durante siglos.»

Publicación el 14 de mayo

Leer más

Fanny Bugnon, L’Élection interdite. Itinéraire de Joséphine Pencalet, ouvrière bretonne (1886-1972), Seuil.

«En 1925, las mujeres se presentaron a las elecciones municipales bajo la bandera comunista, a pesar de que no tenían derecho a votar y mucho menos a ser elegidas. Entre ellas, Joséphine Pencalet, en Douarnenez, Bretaña. Hija de un marinero, es una de las obreras de la sardina de Penn Sardin que, unos meses antes, había saltado a los titulares por encabezar una dura, larga y exitosa huelga. Fue elegida. Fue una primicia en la política francesa. Pero la victoria duró poco. La elección fue invalidada y Joséphine Pencalet cayó en el olvido hasta que fue redescubierta poco a poco gracias a las iniciativas de quienes transmitieron la memoria local y el renacimiento feminista. Pero, ¿quién era realmente Joséphine Pencalet? ¿Una Louise Michel bretona? ¿Una feminista anterior a su tiempo?

Para responder a estas preguntas, Fanny Bugnon examina los archivos, las huellas y los silencios que dejó esta mujer cuyo destino fue a la vez ordinario y extraordinario. Siguiendo su itinerario, desvela las cuestiones sociales, políticas y económicas que afectaron a la condición de la mujer en el siglo XX, mucho más allá del puerto de Bretaña.»

Publicación el 10 de mayo

Leer más

Irad Malkin y Josine Blok, Drawing Lots. From Egalitarianism to Democracy in Ancient Greece, Oxford University Press.

«Este libro de dos destacados historiadores ofrece un estudio exhaustivo del sorteo como institución central de la sociedad griega antigua. Los autores exploran el estado de ánimo igualitario y ‘horizontal’ expresado por el uso de la lotería, que se opone a una visión verticalista de la autoridad y la soberanía. El sorteo presupone la igualdad entre los participantes. Se utilizaba para repartir tierras, herencias, botines y carne de sacrificio, seleccionar individuos, fijar rondas, mezclar y reorganizar grupos y conocer la voluntad de los dioses.

El sorteo cristalizaba los límites de la comunidad y subrayaba su soberanía. El libro examina a continuación la transposición del sorteo al gobierno de la polis. El igualitarismo implícito en el sorteo chocaba a menudo con las percepciones verticalistas de la sociedad y los valores de desigualdad, estatus y mérito. El sorteo se ha introducido en las oligarquías y democracias a un ritmo y a una escala desiguales.»

Publicación el 21 de mayo

Leer más

Juan Francisco Fuentes, Bienvenido Mister Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras, Taurus.

«Tras la Primera Guerra Mundial, la influencia estadounidense se extendió por todo el mundo, y España estuvo lejos de ser una excepción. En un momento de intensa modernización de la sociedad, la irrupción de la cultura de masasnorteamericana despertó una pasión súbita. Para muchos españoles nacidos con el siglo, Yanquilandia, como llamó Unamuno al antiguo enemigo del 98, se convirtió en modelo de civilización y conformó decisivamente su visión del mundo. Los emigrantes transmitieron en sus cartas y fotografías la imagen de Estados Unidos como una tierra prometida, llena de avances técnicos y sociales, y los arquitectos construyeron rascacielos -o «rascacielitos»- que pretendían imitar a los de Nueva York y Chicago.

Juan Francisco Fuentes describe brillantemente el espíritu de los «felices veinte», una época marcada, pese al nacionalismo y el puritanismo oficiales, por el hedonismo, la libertad y la fascinación por el American way of life. En España se bailaba el foxtrot y el charlestón, triunfaban el jazz y las marcas americanas y causaban furor las estrellas del cine mudo, como Charles Chaplin y Buster Keaton, tema de inspiración de las vanguardias artísticas y literarias y, en especial, de la Generación del 27. Este idilio con Estados Unidos, que afectó también a la izquierda, incluso en plena Guerra Civil, es un fenómeno tan revelador como poco conocido, que nos devuelve a un tiempo más complejo, y a veces más divertido, de lo que nos han contado.»

Publicación el 23 de mayo

Leer más

Dagmar Herzog, Eugenische Phantasmen. Eine deutsche Geschichte, Suhrkamp.

«Este libro intenta desarrollar una historia intelectual de la discapacidad mental rastreando los debates sobre el valor de la vida de los discapacitados tal y como se han desarrollado en los últimos 150 años. Se trata de una historia compleja y una posteridad sorprendentemente larga. Desaprender la eugenesia resultó ser un proceso extraordinariamente tenaz en Alemania, que aún hoy no ha concluido.

Dagmar Herzog describe los recurrentes conflictos sobre la interpretación de los hechos y las consecuencias prácticas que deben extraerse. En estos debates de gran carga política y emocional, conceptos procedentes de la medicina y la pedagogía se mezclan con concepciones teológicas, así como con los relativos al trabajo y la sexualidad, la vulnerabilidad humana y la interdependencia. ¿Cómo debemos pensar y sentir con respecto a nuestros conciudadanos que sufren una amplia gama de trastornos cognitivos y diagnósticos psiquiátricos? ¿Cómo deben ser tratados? Al debatir estas cuestiones, los alemanes siempre se han preguntado por la imagen que tienen de sí mismos como nación.»

Publicación el 20 de mayo

Leer más

Pierre Haroche, Dans la forge du monde. Comment l’Europe est façonnée par le choc des puissances, Fayard.

«Los europeos fueron los primeros en circunnavegar el globo, en 1522. Impulsaron la globalización a través de los viajes, el comercio y la colonización, unificando el mundo como su vasto imperio. No eran una civilización, eran la civilización.

Hoy asisten a la vuelta del péndulo: a partir de ahora, la historia gira en torno a los demás. La rivalidad entre Estados Unidos y China relega a un segundo plano al Viejo Continente, que se enfrenta de nuevo a la guerra con Rusia. Este es el fenómeno que destaca Pierre Haroche: el papel cada vez más crucial de la nueva competencia mundial entre potencias en el destino de Europa. A raíz de las últimas crisis, incluida la conmoción de Ucrania, los europeos se ven obligados a innovar y repensar para superar sus debilidades. Una nueva Europa está surgiendo de la forja del mundo. El objetivo de este libro es explorar este bucle inesperado, este viejo vals entre dos entidades titánicas: Europa y el mundo. Porque nos encontramos en una encrucijada.”

Publicación el 2 de mayo

Leer más

Fabio Fiore, L’affaire Matteotti. Storia di un delitto, Laterza.

«El 10 de junio de 1924, a las 16:30 horas, en Roma, en el lungotevere Arnaldo da Brescia, un hombre fue metido a la fuerza en un coche. Era Giacomo Matteotti, un irreductible opositor al fascismo y a Benito Mussolini. El ‘crimen de Matteotti’, cuyo centenario se conmemora este año, es sin duda el mayor ‘affaire’ de la historia italiana.

Fabio Fiore comienza analizando la escena y describiendo la mecánica del crimen. A continuación, desvela a los autores y a sus apoyos —el Duce y su entorno— y relata la formidable lucha por el poder y la supervivencia de unos hombres divididos en todo, pero unidos por la mentira y la certeza de que, para salvarse, tenían que salvar a Benito Mussolini a toda costa. A continuación, examina los posibles motivos del crimen. Por último, como en todo crimen, hay una ‘secuela’, las múltiples ‘vías de escape’ del asunto: desde los juicios de 1926 y 1947 hasta el destino de cada uno de los protagonistas en las décadas posteriores. Pero sobre todo está Giacomo Matteotti. Hasta ahora ha sido como un fantasma: una ausencia, un cadáver, la víctima. Al final, nos vemos obligados a preguntarnos: ¿quién es Matteotti, quién era? ¿Y por qué él?.»

Publicación el 17 de mayo

Leer más

Michael A. Cook, A History of the Muslim World: From Its Origins to the Dawn of Modernity, Princeton University Press.

«Este libro describe y explica los principales acontecimientos, personalidades, conflictos y convergencias que han configurado la historia del mundo musulmán. El cuerpo principal del libro lleva al lector desde los orígenes del Islam hasta las vísperas del siglo XIX, y un epílogo continúa la historia hasta nuestros días. Michael Cook ofrece así una vasta historia de una civilización notable tanto por su unidad como por su diversidad.

Tras situar el escenario en el Medio Oriente de finales de la Antigüedad, el libro describe el surgimiento del Islam como uno de los grandes cisnes negros de la historia. A continuación, presenta el espectacular auge del Califato, un imperio que, al disolverse, propició la formación de una nueva civilización. A continuación, recorre las distintas historias de las principales regiones del mundo musulmán, ofreciendo un relato detallado de los principales acontecimientos militares, políticos y culturales que acompañaron la expansión del Islam hacia el Este y el Oeste, desde Medio Oriente hasta las orillas del Atlántico y el Pacífico.»

Publicación el 7 de mayo

Leer más

Sarah Rey, Manus. Une autre histoire de Rome, Albin Michel.

«El cuerpo era un lenguaje en Roma, y Sarah Rey propone estudiar su gramática a través del rico y original prisma de la mano. ¿Qué nos dice sobre el mundo romano, su simbolismo y sus usos, desde los más tradicionales a los más sorprendentes?

En Roma, la mano toma juramentos, sella contratos, realiza rituales, cura, ordena, ejecuta, libera y es tan elocuente como la voz… pero también puede ser impía, defectuosa o vergonzosa, y puede ser prohibida. Dextra o sinistra, celebrada o temida, y a veces incluso mutilada, la mano fue una herramienta esencial en el desarrollo de los códigos morales, sociales y religiosos desde los inicios de la República hasta el advenimiento del Imperio. Sarah Rey muestra hasta qué punto su importancia era evidente en todos los estratos de la población romana, desde las élites dirigentes hasta los trabajadores manuales, artesanos y campesinos, sin olvidar a soldados, sacerdotes y médicos. De este modo, exploramos, a través de la mano, todo un abanico de expresiones de lo que constituye la romanidad en el día a día.»

Publicado el 2 de mayo

Leer más

Gilles Vergnon, Changer la vie ?. Le temps du socialisme en Europe de 1875 à nos jours, Gallimard.

«El movimiento socialista tiene sus raíces en las ideas revolucionarias internacionalistas del siglo XIX, y se desarrolló en los países industrializados de Europa a lo largo del siglo XX, configurando el rostro político, social y cultural del Viejo Continente, a diferencia de su ‘hermano enemigo’, el comunismo, que se desarrollaba al mismo tiempo a escala mundial.

Gilles Vergnon amplía el enfoque más allá de Francia, destacando los momentos culminantes del socialismo europeo, sus luchas, sus principales figuras, sus controversias y sus fracasos. Sigue su adaptación progresiva a los imperativos del gobierno y sus transformaciones al entrar en contacto con la realidad.

A la vez una idea, formalizada en doctrina, una tendencia partidista y una cultura política, el socialismo parece debilitado 150 años después de su aparición, y en algunos países atraviesa una importante crisis de identidad. Sin embargo, sigue siendo un movimiento omnipresente y un actor clave de la escena política y social europea.”

Publicación el 30 de mayo

Leer más

Michel Foucault, Nietzsche. Cours, conférences et travaux, Seuil.

«Cours, conférences et travaux son relatos inéditos del ‘trabajo’ de Foucault con Nietzsche. Estos textos datan de dos grandes periodos de su vida intelectual: en primer lugar, principios de los años cincuenta, cuando se interesó por Hegel y la fenomenología, así como por el marxismo. El joven Foucault experimentaba con nuevos enfoques para desarrollar una filosofía basada en la experiencia y el análisis del discurso. Después, tras la publicación de Las palabras y las cosas en 1966, cuando Foucault volvió a Nietzsche para desarrollar su propio método genealógico, relanzó su proyecto de una historia de la verdad y del decir de la verdad.

Fue a través de su confrontación con Nietzsche como Foucault construyó su propio modo de filosofar. Estos cursos, conferencias y obras son esenciales para comprender cómo leyó Foucault a Nietzsche, sobre todo en el momento decisivo en que lo descubrió. Son esenciales para comprender el Nietzsche de Foucault.»

Publicación el 31 de mayo

Leer más

Sabrina Pisu, Il mio silenzio è una stella. Vita di Francesca Morvillo, giudice innamorata di giustizia, Einaudi.

«Desde el 23 de mayo de 1992, fecha de la masacre de Capaci, Francesca Morvillo ha estado encerrada e invisibilizada, reducida a la condición de ‘esposa’ de Giovanni Falcone. Por el contrario, fue una magistrada muy valiosa, ejerció durante más de 16 años como fiscal adjunta en el Tribunal de Menores de Palermo, donde, con un enfoque vanguardista, intentó rehabilitar a menores que habían acabado en prisión. Más tarde, en el Tribunal de Apelación, siguió juicios cruciales contra la mafia, entre ellos el de Vito Ciancimino. Basándose en testimonios exclusivos, como el de su hermano Alfredo, y en documentos inéditos, Sabrina Pisu traza un profundo retrato de Francesca Morvillo: una mujer libre y reservada, enamorada de un ideal de justicia, que prefería el compromiso silencioso y el deber cotidiano a las palabras.»

Publicado el 30 de abril

Leer más

Arnau Fernández Pasalodos, Hasta su total exterminio. La guerra antipartisana en España (1936-1952), Galaxia Gutenberg.

«La guerra civil española, tradicionalmente delimitada entre los años 1936 y 1939, tuvo otro rostro: el de la guerra irregular, un enfrentamiento de características muy diferentes que además se prolongó hasta 1952. En este libro, Arnau Fernández Pasalodos se adentra en ella y en las dinámicas que determinaron el funcionamiento de la Benemérita durante el primer franquismo. Lo que se desprende es un retrato poliédrico de la brutalidad y la represión que se ejercieron, a todos los niveles, hacia los partisanos, sus colaboradores, las familias de ambos e incluso los civiles ajenos al conflicto. Pero al mismo tiempo este libro destaca otro aspecto que la historiografía ha dejado de lado: la auténtica realidad del guardia civil en la lucha antiguerrillera. Numerosos miembros de este cuerpo no estaban allí por motivos ideológicos, sino por necesidad. Cobraban uno de los sueldos más bajos a cambio de una vida de miseria. Pasaron miedo y a menudo evitaban acatar las órdenes que recibían.”

Publicación el 8 de mayo

Leer más

Charles Taylor, Cosmic Connections. Poetry in the Age of Disenchantment, Harvard University Press.

«Reaccionando ante la caída de los órdenes cósmicos tanto metafísicos como morales, los románticos se volcaron en la poesía para reconectar con la realidad situada más allá de su fragmentada existencia. Trataron de superar el desencanto y buscaron a tientas un nuevo sentido a la vida. Sus logros fueron continuados por las generaciones posteriores al Romanticismo. Charles Taylor nos lleva de Hölderlin, Novalis, Keats y Shelley a Hopkins, Rilke, Baudelaire y Mallarmé, hasta Eliot, Miłosz y más allá.

Al buscar una comprensión más profunda y una orientación diferente de la vida, el lenguaje de la poesía no es simplemente una presentación agradable de doctrinas ya elaboradas en otros lugares. Al contrario, insiste Taylor, la poesía nos persuade a través de la experiencia de la conexión. La convicción resultante es muy diferente de la que se logra mediante la fuerza de la argumentación. Por su propia naturaleza, el razonamiento de la poesía es a menudo incompleto, tentativo y enigmático. Pero, al mismo tiempo, su perspicacia es demasiado conmovedora —demasiado manifiestamente verdadera— para ser ignorada.»

Publicación el 21 de mayo

Leer más

W. Daniel Wilson, Goethe und die Juden. Faszination und Feindschaft, C.H. Beck.

«Las relaciones de Goethe con los judíos de su tiempo fueron más que ambiguas. Junto a una cierta fascinación, había prejuicios y —especialmente en los últimos años de Goethe— una auténtica hostilidad, que sólo expresaba en privado. Basándose en fuentes hasta ahora inexplotadas, W. Daniel Wilson revela este difícil aspecto de la obra y la actividad de Goethe.

‘Según las antiguas leyes, ningún judío podía pernoctar en Jena. Esta loable disposición debería sin duda mantenerse en el futuro mejor de lo que se ha hecho hasta ahora’. Así escribió Goethe en una carta en 1816. En sus declaraciones y actividades públicas, solía presentarse como amigo de los judíos, para no perder a sus muchos admiradores y admiradoras judíos. Pero fue sobre todo a partir de 1796 cuando se opuso firmemente a la emancipación de los judíos. Por otra parte, esta actitud sólo estaba en aparente contradicción con sus contactos amistosos con ciertos judíos cultivados.»

Publicación el 16 de mayo

Leer más

Eugene Rogan, The Damascus Eventas. The 1860 Massacre and the Destruction of the Old Ottoman World, Basic Books.

«El 9 de julio de 1860, una turba enfurecida arrasó los barrios cristianos de Damasco. Durante ocho días, la violencia hizo estragos y provocó la muerte de 5 mil cristianos, el saqueo de miles de tiendas y la destrucción de iglesias, casas y monasterios. Este brote repentino y feroz conmocionó al mundo, dejando a los cristianos sirios en una situación vulnerable.

Eugene Rogan, basándose en testimonios nunca vistos, relata cómo una pacífica ciudad multicultural se vio envuelta en una masacre. Traza cómo las crecientes tensiones entre las comunidades musulmana y cristiana llevaron a algunos a ver el exterminio como una solución razonable. También narra las secuelas del desastre y cómo el gobierno otomano se apresuró a recuperar el control de la ciudad, poner fin a la violencia y reintegrar a los cristianos en la comunidad. Estos esfuerzos por reconstruir Damasco se vieron coronados por el éxito y preservaron la paz durante los 150 años siguientes, hasta 2011.»

Publicación el 7 de mayo

Leer más

Isaac Nakhimovsky, The Holy Alliance: Liberalism and the Politics of Federation, Princeton University Press.

«La Santa Alianza se asocia hoy a una conspiración reaccionaria. En este libro, Isaac Nakhimovsky demuestra que tuvo sus orígenes en el pensamiento de la Ilustración, explicando por qué muchos contemporáneos liberales la acogieron inicialmente con satisfacción como el nacimiento de una Europa federal y el amanecer de una era de paz y prosperidad para el mundo. Al examinar cómo la Santa Alianza llegó a representar tanto una idea de progreso como un emblema de reacción, Isaac Nakhimovsky ofrece una nueva perspectiva sobre la historia de las alternativas federales al Estado-nación. El resultado es una mejor comprensión del atractivo recurrente de estas alternativas y de por qué la política de federación también se ha asociado con una resistencia arraigada a los objetivos emancipadores del liberalismo.

Isaac Nakhimovsky vincula la historia de la Santa Alianza a la más conocida historia transatlántica del constitucionalismo del siglo XVIII y a los esfuerzos del siglo XIX por abolir la esclavitud y la guerra. También muestra cómo la Santa Alianza se integró en diversas narrativas liberales de progreso. Desde la Sociedad de Naciones hasta la Guerra Fría, se siguieron estableciendo analogías históricas con la Santa Alianza a lo largo del siglo XX, e Isaac Nakhimovsky muestra cómo algunas de las cuestiones políticas fundamentales planteadas por la Santa Alianza siguieron reapareciendo en nuevas formas y circunstancias.»

Publicación el 28 de mayo

Leer más

Bastien Cabot, La gauche et les migrations. Une histoire de l’internationalisme (XIXe – XXIe siècle), Puf.

«Desde hace más de 40 años, cuando el tema de las migraciones entró en el debate público, la prensa no ha dejado de insistir en el tabú que representa para las formaciones que se reivindican, en un sentido muy amplio, socialistas. Y sin embargo, durante casi siglo y medio, el socialismo ha movilizado el imaginario del ‘internacionalismo’ como medio de expiar los efectos mortíferos de las fronteras. ¿Ha estado esta aspiración a la altura de sus ambiciones, y puede seguir estándolo? ¿O estaba determinada por un contexto histórico y unas experiencias individuales ya superados?

Esta obra de síntesis histórica ofrece una visión global de la relación de la izquierda con la migración, desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Nos encontramos con seguidores de Jakob Frank atrapados en el torbellino revolucionario francés, trabajadores chinos expulsados de California a finales del siglo XIX, obreros vietnamitas empleados en fábricas de Alemania del Este y luego contratados como expertos en Angola… Más allá de su diversidad, estas trayectorias cuestionan la tensión constitutiva de la modernidad socialista, entre un horizonte global y realidades nacionales o locales que se le resisten.»

Publicación el 22 de mayo

Leer más

Guillaume Sacriste, Le Parlement européen contre la démocratie ? Repenser le parlementarisme transnational, Presses de Sciences-Po.

«El continente europeo se enfrenta a una serie de crisis sin precedentes, de las cuales la guerra de Ucrania, la crisis climática y el auge del populismo son las más destacadas hasta la fecha. Mal equipada para responder a estas crisis en comparación con China y Estados Unidos, e incapaz de invertir a gran escala a la par que sus competidores, Europa se está estancando.

Esta debilidad de la Unión tiene su origen en la ilegitimidad congénita del Parlamento Europeo. Los numerosos intentos de los parlamentarios federalistas de imponerlo como garante de la democracia europea han fracasado: impotente para movilizar los recursos colectivos de las sociedades, la institución parece jugar contra sí misma. Sin embargo, existen otras vías para permitir que la Unión actúe democráticamente, como la creación, junto al Parlamento Europeo, de una segunda cámara compuesta por representantes de los parlamentos de los Estados miembros, cuya legitimidad, sobre todo en materia fiscal, no se cuestiona.»                                                                                                  

Publicación el 17 de mayo

Leer más

Créditos
Todos los textos provienen de los sitios de las editoriales, salvo si se indica lo contrario.