Si desea apoyar a una redacción independiente, joven y europea, encuentre la oferta que más le convenga para suscribirse al Grand Continent
Durante 2025, la calidad de vida de la inmensa mayoría de la sociedad venezolana ha continuado deteriorándose. A pesar de su categórica derrota electoral en julio 2024 1, el régimen autoritario liderado por Nicolás Maduro continúa ejerciendo el poder, apalancándose en la persecución política 2. Pero incluso para quiénes han preferido resguardarse en sus vidas privadas ante la represión desbocada, hay dificultades. Más allá del sostenido deterioro y en algunos casos colapso de los servicios públicos 3, se ha ido agravando la precaria situación económica.
En los últimos meses, el bolívar ha venido devaluándose rápidamente, la inflación se ha acelerado y los salarios siguen imposibilitando cubrir las necesidades básicas 4.
La violación sistemática de los derechos humanos se ha traducido en la aprensión de una población que preponderantemente ha optado por tratar de resolver sus dificultades económicas, sin abandonar sus aspiraciones por un cambio.
El liderazgo predominante de la oposición, por su parte, ha centrado nuevamente su estrategia 5 y esfuerzos en la esfera internacional, enfocándose preponderantemente en la Casa Blanca. Para ello, ha desplegado una campaña 6 para convencer al gobierno de Estados Unidos sobre la necesidad de generar una «amenaza creíble» que le muestre a Maduro —y a la cúpula civil y militar que lo apoya— la necesidad de abandonar el poder, prometiendo además que un cambio político supondría una oportunidad económica sin precedentes, especialmente para empresas estadounidenses a través de una política de privatizaciones, incluyendo del sector petrolero.
Al iniciar su segundo período, el presidente Trump pareció inclinarse por buscar acuerdos limitados con Maduro 7, negociando la liberación de estadounidenses detenidos arbitrariamente en Venezuela, vuelos de deportación de inmigrantes venezolanos en Estados Unidos que todavía continúan 8 y permitiendo la continuación de las actividades de la petrolera Chevron.
La violación sistemática de los derechos humanos se ha traducido en la aprensión de una población que preponderantemente ha optado por tratar de resolver sus dificultades económicas, sin abandonar sus aspiraciones por un cambio.
Mariano de Alba
Pero los esfuerzos de María Corina Machado dieron frutos a inicios de agosto, en buena medida gracias al apoyo de congresistas republicanos del estado de Florida y del Secretario de Estado, Marco Rubio 9.
El Departamento de Estado incrementó a 50 millones de dólares su recompensa por información conducente al arresto o condena de Maduro 10, acusándolo de ser un «terrorista global» y líder del Cartel de los Soles, una estructura involucrada en el tráfico de drogas. También del Tren de Aragua, una organización criminal originaria de Venezuela con operaciones en distintos países 11.
Días después, el Departamento de Defensa estadounidense ordenó un amplio despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe, anunciando que utilizaría la fuerza militar contra el narcotráfico.
Desde el mes de septiembre, esta operación militar, que ha venido ampliándose progresivamente y también ha incluido operaciones en el océano Pacífico, ha destruido más de 21 embarcaciones en aguas internacionales, asesinando al menos a 83 supuestos narcotraficantes 12.
Mientras, en la opinión pública se discute y especula si estamos en la antesala de una acción militar estadounidense en territorio venezolano con el objetivo final de tratar de deponer al régimen de Maduro.
En la opinión pública se discute y especula si estamos en la antesala de una acción militar estadounidense en territorio venezolano con el objetivo final de tratar de deponer al régimen de Maduro.
Mariano de Alba
La incertidumbre ante una potencial acción militar estadounidense en Venezuela
Más allá de las especulaciones, se desconoce si el gobierno estadounidense adelantará una acción militar en Venezuela.
Según información del medio estadounidense CBS News 13, altos funcionarios militares le presentaron a Trump el miércoles 12 de noviembre una serie de opciones actualizadas para potenciales operaciones en Venezuela, pero «no se ha tomado ninguna decisión final» luego de distintas reuniones 14. Altos funcionarios estadounidenses, como el Secretario de Estado Marco Rubio, insistieron recientemente que el despliegue de la operación en el Caribe es una operación «antinarcóticos» 15.
Por ende, tampoco está claro si una eventual acción dentro de Venezuela tendría como objetivo un cambio de régimen, o si se limitaría a atacar personas o sitios directamente relevantes para las actividades de narcotráfico.
La tesis recurrente de la líder opositora María Corina Machado, recipiendaria del Premio Nobel de la Paz, ha sido que la operación que adelanta Estados Unidos frenará el financiamiento ilícito del que se lucra el régimen de Maduro y le permite sostenerse en el poder dado el apoyo de una élite civil y militar.
Adicionalmente, desde el año 2019, Machado ha promovido la tesis de que la única forma de provocar un cambio político en Venezuela es generando una «amenaza creíble, inminente y severa del uso de la fuerza» 16. Sin embargo, el narcotráfico no es la única fuente de ingresos de funcionarios del régimen liderado por Maduro 17 y por ahora, el despliegue militar estadounidense en el Caribe y la destrucción de las embarcaciones no ha sido suficiente para provocar fracturas evidentes en el régimen venezolano.
Esta estrategia que adelanta Machado supone considerables riesgos para la causa de la restitución de la democracia.
De entrada, así como ya lo hizo durante los primeros meses de su segundo gobierno, no puede descartarse que el presidente Trump eventualmente regrese a una estrategia de negociación con el régimen de Maduro 18.
De hecho, el pasado 17 de noviembre, el presidente estadounidense confirmó que «probablemente hablaría» con Maduro, contradiciendo así lo que días antes había afirmado uno de los principales asesores de María Corina Machado, quien dijo en una entrevista que «Estados Unidos ya asumió que negociar con Maduro es inútil» 19.
Si el despliegue militar es retrotraído o el presidente Trump cambia su estrategia, Maduro no sólo lo vendería internamente como una victoria política, sino que podría aprovecharlo para incrementar aún más la represión y tratar de consolidar su perpetuación ilegal en el poder.
En el interín, se pudiese haber desaprovechado un tiempo y espacio relevante para hacer un mayor esfuerzo por la organización y movilización de amplios sectores de la sociedad venezolana que desean un cambio, con el objetivo de presionar internamente al régimen y a sus distintas élites, inclusive con las innegables limitaciones que existen producto de la represión.
Por su parte, si se asume que Washington eventualmente sí desplegará una acción militar en Venezuela, también existen razones para ser escépticos.
Primero, porque no hay garantía de que una operación realmente conduciría a una salida del régimen de Maduro y eventualmente a una democratización del país. Más bien, las acciones estadounidenses que se han visto en los últimos tres meses en el mar Caribe, desprovistas de cualquier consideración de proporcionalidad 20, necesidad y distinción –principios básicos en el ejercicio del uso de la fuerza– sugieren la posibilidad de que una acción militar estadounidense en Venezuela pudiera terminar cobrando indiscriminadamente la vida de venezolanos, lo que podría complicar más una resolución que permita construir un sistema democrático y estable.
Tampoco está claro si una eventual acción dentro de Venezuela tendría como objetivo un cambio de régimen, o si se limitaría a atacar personas o sitios directamente relevantes para las actividades de narcotráfico.
Mariano de Alba
La violación del derecho internacional por parte de Estados Unidos en sus operaciones recientes ha sido tan evidente que ha sido reconocida por sus aliados del gobierno de Francia 21.
También existen reportes de que Reino Unido ha dejado de compartir con Estados Unidos inteligencia que pudiera ser utilizada para atacar embarcaciones en el Caribe para evitar ser cómplice 22.
Una operación estadounidense, alentada por la oposición venezolana, que produzca un resultado catastrófico en términos de muertes o que no logre su potencial objetivo de lograr provocar una transición a la democracia, podría comprimir la posibilidad de un cambio por muchos años.
Estos riesgos de la estrategia actual de la líder de la oposición venezolana crecen aún más cuando se tiene en cuenta que ha adoptado una posición de extrema cautela y en algunos casos mutismo ante evidentes violaciones al derecho al debido proceso de venezolanos no sólo en el Caribe, sino en Estados Unidos. Todo esto con el evidente objetivo de evitar molestar al presidente Trump.
Algunos venezolanos incluso fueron deportados arbitrariamente a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador y reputadas organizaciones de derechos humanos ya denuncian que sufrieron torturas y violencia sistemática, incluida violencia sexual 23. Todo ello bajo el pretexto de supuestos vínculos con organizaciones criminales que no han sido probados 24.
Una estrategia que prácticamente deja la posibilidad de una transición a la democracia en Venezuela a la decisión que pueda —o no— tomar el presidente Trump, es una estrategia que podría terminar doblegando los intereses de la mayoría de los venezolanos.
¿Pero hay alternativas al uso de la fuerza estadounidense?
Luego de la abrumadora victoria electoral de la oposición venezolana en las elecciones presidenciales de julio de 2024 y tras años donde se han intentado distintas estrategias para procurar un cambio de gobierno bajo la promesa de restituir la democracia, está justificado el escepticismo de una parte de la población venezolana sobre si existe una alternativa distinta al uso de la fuerza estadounidense.
Hay un sector amplio que considera que los venezolanos ya hicieron todo lo que se podía hacer y no existen alternativas distintas a lo que está sucediendo.
Sin embargo, porque ya se hayan tratado diversas tácticas en el pasado y no hayan funcionado, no puede descartarse de plano la posibilidad y necesidad de volver a intentarlas. Fue justo algo que también demostró la participación opositora en las elecciones presidenciales de 2024, luego de haberse probado infructuosamente por años la abstención 25.
En 2023 y 2024, la sociedad venezolana se movilizó y participó masivamente, logrando demostrar claramente su victoria y por ende el fraude electoral perpetrado por el Consejo Nacional Electoral controlado por Maduro. Lo que sí no debe ser una alternativa es aceptar como una opción válida o un mal menor la estadía del régimen de Maduro en el poder, por encima del manifiesto deseo de cambio de la inmensa mayoría de los venezolanos y la necesidad de una mejora profunda de la calidad de vida.
Desde el año 2019, Machado ha promovido la tesis de que la única forma de provocar un cambio político en Venezuela es generando una «amenaza creíble, inminente y severa del uso de la fuerza».
Mariano de Alba
Es entendible el desespero de millones de venezolanos que desean tener la oportunidad de empezar a construir un futuro distinto.
Pero los venezolanos también hemos vivido ya momentos donde la esperanza y esfuerzos se centraron casi absolutamente en el accionar internacional sin que ello finalmente condujera a un cambio 26.
Más bien, esa estrategia también incrementó la desmovilización, desorganización y finalmente produjo una profunda desilusión que permitió la continuación del gobierno autoritario. Desde mi punto de vista, todavía hay un amplio margen de mejora en lo que debería ser la organización de una coalición amplia de la sociedad que quiere un cambio de gobierno, donde puedan convivir y debatirse constructivamente distintas visiones que aspiren a construir un sistema democrático.
Para la oposición venezolana, incluso en un contexto tan adverso, es crucial reconstruir el pluralismo político dentro de sus filas, sin llegar al extremo de plantear que los opositores escépticos de una acción militar estadounidense se están plegando al régimen criminal de Maduro 27.
Asimismo, aunque evidentemente es muy difícil, también hay espacio para trabajar más los deslindes de algunos miembros de la élite que siguen apoyando la estadía de Maduro en el poder 28. Esto incluye la construcción de garantías específicas y creíbles que beneficien a quienes faciliten una transición. Son estos sectores, que todavía forman parte del régimen, los que con mayor probabilidad pueden permitir que haya una transición relativamente ordenada.
Incluso si se asumiera que esas opciones no son viables, internacionalmente también hay alternativas.
Por ejemplo, en 2019, la propia María Corina Machado planteó que lo que se estaba solicitando a la comunidad internacional era que ejerciera la «Responsabilidad de Proteger» 29. Ese principio fue adoptado por todos los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas en 2005 con el objetivo de prevenir y detener graves crímenes 30, incluyendo crímenes de lesa humanidad como los que investiga la Fiscalía de la Corte Penal Internacional 31.
El principio de Responsabilidad de Proteger podría justificar la acción colectiva de un grupo de países. Aunque ciertamente es improbable que cualquier acción militar coercitiva sería autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU dado el poder de veto de Rusia y China, hay caminos alternativos para legitimar una operación militar.
Por ejemplo, la Resolución 377 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, plantea la posibilidad de que, si el Consejo de Seguridad no puede llegar a una resolución por el ejercicio del veto, la Asamblea General, con el voto mayoritario de los Estados miembros, puede recomendar «acciones colectivas» 32.
La estrategia que adelanta Machado supone considerables riesgos para la causa de la restitución de la democracia.
Mariano de Alba
Otra alternativa sería que se lleve la discusión y consideración de la situación a una organización regional como la Organización de Estados Americanos, la cual según el capítulo VII de la Carta de la ONU, también pudiese considerar acciones colectivas para «restituir la paz» 33.
Si bien estas opciones no están exentas de controversia desde un punto de vista legal y son muy difíciles de cristalizar desde un punto de vista político, es evidente que sí otorgarían una mayor legitimidad política que la que existe actualmente, haciendo más probable un resultado que conduzca a una transición potencialmente más democrática y sostenible.
Este posible accionar también comprometería al gobierno estadounidense a compartir con otros Estados todas las evidencias categóricas sobre el involucramiento del régimen de Maduro en el narcotráfico, la comisión de crímenes de lesa humanidad y otras actividades ilícitas, con impacto en su seguridad nacional y en la seguridad regional del hemisferio occidental. Esto es algo, por demás, que ha sido solicitado reiteradamente por María Corina Machado sin que por ahora se haya concretado 34.
Lo sencillo es descartar de plano cualquier alternativa y apostar por una solución militar estadounidense como solución.
Prescindir de un esfuerzo multilateral internacional bajo el argumento de que únicamente Estados Unidos puede o estaría dispuesto a desplegar mecanismos para hacer más probable o sencillamente resolver la tragedia que vive Venezuela, es una debilidad manifiesta de la actual estrategia opositora.
No se puede perder de vista que el esfuerzo decidido que han dado millones no ha sido solamente para lograr un cambio de gobierno, sino muy probablemente también para tener la oportunidad de generar una transformación profunda, democrática y estable que garantice mayores posibilidades de mejoras económicas e institucionales que redunden tangiblemente en la calidad de vida de todos los venezolanos.
Notas al pie
- Evidence shows Venezuela’s election was stolen – but will Maduro budge?
- Venezuela: The only hope for victims to find justice lies with the international community, says UN Fact-Finding Mission | OHCHR
- Servicios públicos más caros: una carga creciente para los hogares caraqueños
- Venezuela’s dismal economy piles pressure on Nicolás Maduro
- Publicación de María Corina Machado en X, el 12 de agosto de 2025.
- How Venezuela’s Nobel Prize Winner built a high-stakes alliance with Trump | Reuters
- Trump says Venezuela will accept migrants returned from US – BBC News
- En plena tensión con EE.UU., llega a Venezuela otro vuelo con casi 300 migrantes deportados desde Texas | CNN
- Exclusive: How Congress’ «Crazy Cubans» pushed Trump to kill oil deal
- Nicolás Maduro Moros – United States Department of State
- What is Tren de Aragua? How the Venezuelan gang started − and why US policies may only make it stronger
- U.S. conducts 20th strike on alleged drug boat, killing 4 people in Caribbean Sea – CBS News
- Top officials present Trump with military options for Venezuela in the coming days – CBS News
- Trump officials hold meetings on Venezuela as military tensions rise | Reuters
- FULL PRESSER: Marco Rubio Unleashes on Media, Europe & Venezuela After G7 Meeting in Canada | AC1G
- María Corina Machado sobre la crisis en Venezuela: «Un régimen criminal sólo saldrá del poder ante la amenaza creíble del uso de la fuerza» – BBC News Mundo
- Searching for income and despite environmental fears, Venezuela boosts coal output | Reuters
- Stakes rise as Trump deploys world’s largest aircraft carrier to the Caribbean | Venezuela | The Guardian
- Carlos Blanco: “El cambio en Venezuela es inevitable, como la caída del muro de Berlín” | EL PAÍS América
- U.N. Says Strikes on Boats Trump Claims Are Smuggling Drugs Are Illegal – The New York Times
- Francia condena las «operaciones militares» en el Caribe – DW – 12/11/2025
- Medios: Reino Unido deja de compartir información con EE.UU., Noticias DW
- “You Have Arrived in Hell” Torture and Other Abuses Against Venezuelans in El Salvador’s Mega Prison
- How Venezuela’s Opposition Is Using Misinformation | TIME
- ¿Por qué la oposición venezolana decidió no acudir a votar?
- Venezuela: The Twilight of Maximum Pressure | International Crisis Group
- «Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida»: entrevista a María Corina Machado, premio Nobel de la Paz – BBC News Mundo
- El plan de Maduro para perpetuar su dictadura – The New York Times
- María Corina Machado sobre la crisis en Venezuela: «Un régimen criminal sólo saldrá del poder ante la amenaza creíble del uso de la fuerza» – BBC News Mundo
- La responsabilidad de proteger | Naciones Unidas
- Venezuela I situation: ICC Appeals Chamber confirms the decision authorising the resumption of the investigation | International Criminal Court
- Power Shift: The Return of the Uniting for Peace Resolution
- Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión (Artículos 39-51) | Naciones Unidas
- María Corina pide a EE.UU. que «saque a la luz» toda la información que compromete a Maduro por sus vínculos criminales – Monitoreamos