Mientras la administración Trump deja dudas sobre una posible operación militar contra el régimen de Nicolás Maduro, una encuesta realizada a finales de octubre en América Latina revela que la mayoría de los habitantes de la región estarían a favor de una intervención armada estadounidense en Venezuela.

Según la encuesta, tres cuartas partes (75%) de los encuestados afirman estar preocupados por la situación política y social en Venezuela 1.

  • Las Naciones Unidas estiman que cerca de 8 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2014, tras la llegada al poder de Maduro, lo que lo convierte en el mayor movimiento migratorio de la historia reciente de la región.
  • Cuando se pregunta a los habitantes de América Latina y a los miembros de la diáspora que viven en América del Norte qué opinan sobre una intervención militar estadounidense para destituir a Maduro, el 53% se declara a favor.
  • Esta cifra es del 34% entre los residentes en Venezuela y del 64% entre la diáspora venezolana, lo que da una media del 43%.

En una entrevista publicada ayer, domingo 2 de noviembre, Donald Trump declaró que «no creía» que Estados Unidos fuera a entrar en guerra con Venezuela. Sin embargo, el presidente estadounidense añadió que los días de Maduro en el poder «están contados», mientras que la marina estadounidense ha reforzado considerablemente su presencia en el Caribe y frente a las costas venezolanas 2.

  • El 24 de octubre, el secretario de Defensa Pete Hegseth ordenó el despliegue del portaaviones Gerald R. Ford y su grupo aeronaval en la región.
  • De este modo, el ejército estadounidense dispondría de 15 buques y submarinos, un número superior al desplegado para la invasión de Panamá en 1989 (1 buque) o de Granada en 1983 (8) 3.
  • Según el CSIS, estos buques dispondrían de cerca de 200 misiles Tomahawk para llevar a cabo ataques contra objetivos en Venezuela. Se trata de una cifra similar a la utilizada en 1999 para el bombardeo de Yugoslavia 4.

Marco Rubio, el secretario de Estado estadounidense que estaría al frente de una iniciativa para destituir a Maduro 5, desmintió el viernes 31 de octubre las informaciones del Miami Herald según las cuales serían inminentes los ataques estadounidenses contra objetivos militares en Venezuela. Según fuentes consultadas por el periódico, estos podrían «tener lugar en cualquier momento» 6.

Los líderes de los principales países de la región se oponen a una intervención militar estadounidense, que podría desestabilizar aún más el país.

  • Sin embargo, Lula, Sheinbaum y Gabriel Boric, el líder chileno cuyo mandato finalizará en marzo de 2026, evitan oponerse frontalmente a Trump, por temor a que se deterioren sus relaciones con Washington.
  • No obstante, el presidente colombiano Gustavo Petro advirtió el lunes 27 de octubre a la Administración Trump que «no intentara» llevar a cabo ataques contra los cárteles en Venezuela y Colombia 7.
  • Petro, junto con miembros de su familia y de su Gobierno, son objeto desde el 24 de octubre de sanciones del Tesoro estadounidense, ya que Washington acusa al presidente colombiano de estar implicado en actividades de tráfico de drogas.
Notas al pie
  1. The Venezuelan Crisis, Atlas Intel pour Bloomberg, 1 de noviembre de 2025.
  2. Read the full transcript of Norah O’Donnell’s interview with President Trump hereCBS News, 2 de noviembre de 2025.
  3. Júlia Ledur et Susannah George, « These are the U.S. ships and aircraft massing off Venezuela », The Washington Post, 1 de noviembre de 2025.
  4. Mark F. Cancian y Chris H. Park, Trump Has Sufficient Firepower to Launch Immediate Strikes on Venezuela, CSIS, 31 de octubre de 2025.
  5. Julian E. Barnes, Edward Wong, Julie Turkewitz y Charlie Savage, « Top Trump Aides Push for Ousting Maduro From Power in Venezuela », The New York Times, 29 de septiembre de de 2025.
  6. Antonio María Delgado, « U.S. poised to strike military targets in Venezuela in escalation against Maduro regime », Miami Herald, 31 de octubre de 2025.
  7. Publicación en X de Gustavo Petro, 27 de octubre de 2025.