El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy, martes 14 de octubre, su último informe sobre las perspectivas de la economía mundial. Si bien la institución ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento con respecto a sus proyecciones de abril, una tendencia subyacente podría, no obstante, amenazar la actividad económica mundial a largo plazo.
- El FMI prevé un crecimiento mundial del 3,2% este año, es decir, 0,4 puntos más que en abril, y del 3,1% el año que viene (+0,1 puntos) 1.
- Estas previsiones vuelven así al mismo nivel que en 2024 y 2023 2.
- Aunque se prevé que el crecimiento de la economía estadounidense se ralentice hasta el 2% este año, frente al 2,8% en 2024, Estados Unidos sigue liderando la clasificación de los países del G7.
Aunque señaló que el impacto de los aranceles estadounidenses había sido, por el momento, más moderado de lo previsto, Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, declaró: «La incertidumbre que se cierne sobre la futura política comercial ya está reduciendo la actividad económica. Esto es lo que se observa cuando se examinan las inversiones».
- Si bien las inversiones están aumentando a escala mundial, en realidad se observa una disminución con respecto a 2024 cuando se excluye el sector tecnológico, que se ha beneficiado considerablemente de los avances relacionados con la inteligencia artificial.
- En septiembre, el economista Jason Furman señaló que las inversiones en equipos informáticos y software representaban el 4% del PIB estadounidense, pero eran responsables del 92% del crecimiento en el primer semestre.
- Así, si se excluyen estos sectores, el PIB estadounidense habría crecido sólo un 0,1% anual entre enero y junio.
La caída de las inversiones en Estados Unidos «refleja la incertidumbre a la que se enfrentan muchas empresas cuando piensan en el futuro», según Gourinchas. Si bien la economía estadounidense —y en particular los mercados— sigue creciendo a un ritmo sostenido, su rendimiento está cada vez más vinculado a los avances del sector de la IA, que por el momento tiene dificultades para generar beneficios.
- En un informe publicado en agosto, el MIT señalaba: «A pesar de los 30.000 a 40.000 millones de dólares invertidos en IA generativa, el 95% de las organizaciones no obtienen ningún retorno de la inversión […] Sólo el 5% de los proyectos piloto de IA integrada generan millones de dólares de valor, mientras que la gran mayoría se queda estancada sin un impacto medible en los resultados netos».
- Sólo la empresa OpenAI, dirigida por Sam Altman, ha anunciado en los últimos meses una serie de acuerdos con empresas como Nvidia, AMD u Oracle por un importe que podría superar los 1.000.000 millones de dólares.
- Esta oleada de anuncios, en la que participan principalmente OpenAI y Nvidia, la empresa más valorada del mundo, «hace temer que una red de transacciones comerciales cada vez más compleja e interconectada esté sosteniendo artificialmente el auge de la IA», en el que ahora se basa una parte importante del crecimiento estadounidense 3.
Este temor también figura en el informe del FMI, que señala: «Una reevaluación brutal de las acciones tecnológicas podría desencadenarse por unos resultados decepcionantes en materia de beneficios y ganancias de productividad relacionados con la IA, lo que marcaría el fin del auge de las inversiones y la exuberancia de los mercados financieros asociada a él, con implicaciones potencialmente más amplias para la estabilidad macrofinanciera».
Notas al pie
- World Economic Outlook. Global Economy in Flux, Prospects Remain Dim, Fondo Monetario Internacional, 14 de octubre de 2025.
- Chris Giles, « The paradox of the resilient, fragile global economy », Financial Times, 14 de octubre de 2025.
- Emily Forgash y Agnee Ghosh, « OpenAI, Nvidia Fuel $1 Trillion AI Market With Web of Circular Deals », Bloomberg, 7 de octubre de 2025.