Ayer, domingo 7 de septiembre, y por primera vez desde el retorno de la democracia en 1983, los 14 millones de votantes de la provincia de Buenos Aires fueron llamados a las urnas para elegir a sus representantes en el Parlamento provincial, separadamente de las elecciones legislativas nacionales, que se celebrarán el 26 de octubre.
- El peronismo de Buenos Aires (47,3%) superó a Libertad Avanza (33,7%) por más de un millón de votos.
- Este resultado reduce el margen de maniobra del Gobierno nacional, que ya se encuentra debilitado políticamente y en un contexto económico incierto.
En un breve discurso pronunciado ayer domingo por la noche, Javier Milei, nervioso y tartamudeando, pidió una «profunda autocrítica para no repetir errores», al tiempo que reafirmaba: «el rumbo por el que fuimos elegidos en el año 2023 no se va a modificar, sino que se va a redoblar. Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal y el esquema cambiario».
El presidente argentino añadió: «no se retrocede ni un milímetro en la política del gobierno, lo vamos a profundizar y acelerar más».
- La postura de Milei contribuye a agravar la crisis política de su Gobierno, que combina la inexperiencia económica y las recurrentes sospechas de corrupción por parte de sus allegados, como su hermana, Karina Milei, que ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, decidió separar las elecciones regionales de las legislativas, que se celebrarán a finales de octubre, con el fin de someter su mandato a referéndum. Esta apuesta le ha salido muy bien, y el resultado de ayer le posiciona ahora como el principal líder de la oposición de cara a las elecciones presidenciales de 2027.
- Se eligieron 46 diputados regionales (de un total de 89) y 23 senadores (de un total de 46), y se renovó la mitad de los concejales de los 135 municipios.
- Pero las elecciones fueron más bien un ensayo político que puso a prueba, por un lado, la fuerza del gobernador peronista —y su posible proyección nacional— y, por otro, el apoyo al Gobierno nacional de Milei, que se comprometió personalmente en la campaña sobre el terreno con el lema: «Kirchnerismo nunca más».
De los resultados de las elecciones de ayer se pueden extraer cinco lecciones principales, mientras que las elecciones legislativas nacionales están previstas para el 26 de octubre. La mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado serán renovados.
1 — Una abstención menor de lo previsto
- Aunque inferior al récord histórico de participación en las elecciones de mitad de mandato (77,46%), el 63% de los votantes registrados votaron ayer, una cifra muy superior a la registrada en la mayoría de las elecciones regionales de este año y a las estimaciones de participación de los institutos de sondeos.
- La movilización del voto peronista, bajo el lema «Frenar a Milei», fue eficaz, mientras que los votantes más cercanos al Gobierno acudieron en menor número a las urnas.
2 — La unidad del peronismo
- Este resultado también puede explicarse por la unidad de todas las facciones internas del peronismo, que se pusieron de acuerdo en una lista de unidad bajo la alianza política Fuerza Patria, a pesar de las divergencias entre el gobernador Kicillof y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
- Además, el impulso de los alcaldes peronistas que obtuvieron buenos resultados a nivel local fue determinante para fidelizar a los votantes poco dispuestos a desplazarse.
3 — ¿Una tormenta económica?
- Habrá que ver cómo reaccionan los mercados ante este importante revés del Gobierno libertario. El precio del dólar, el riesgo país y la tasa de inflación serán algunas de las variables a seguir de cerca a partir de hoy.
- La principal incógnita, aunque el ministro de Economía lo confirmó ayer por la noche, es si se mantendrá el régimen cambiario actualmente en vigor.
- Quedan siete semanas para las elecciones legislativas nacionales. El Gobierno correría un riesgo importante si decidiera no dialogar con la oposición.
4 — Una advertencia a la clase política
- Desde su elección como jefe de Estado en 2023, Javier Milei gobierna con una minoría en el Congreso. Uno de los grandes errores cometidos es subestimar los acuerdos con lo que él denomina la «casta». Su estrategia aislacionista le hace cada vez más impotente en sus intentos de sacar adelante cualquier iniciativa legislativa.
- En este sentido, la mayoría de los gobernadores, muchos de los cuales son aliados tácticos, expresaron anoche su preocupación. En un mensaje conjunto publicado en X, varios gobernadores insistieron en que «En las sucesivas elecciones provinciales se advierte un claro llamado de atención que el Gobierno nacional debe atender. Sin gestión, no hay futuro.».
- Añaden: «Los argentinos queremos crecer y desarrollarnos con seguridad y en paz. Pero las familias no llegan a fin de mes, y con discursos de confrontación y división, no se resuelven los problemas».
5 — ¿El nacimiento de un candidato a la presidencia?
- El gobernador peronista de la provincia más grande del país, Axel Kicillof, fue sin duda el gran ganador de las elecciones de ayer.
- Salió reforzado, con el apoyo de aproximadamente la mitad de los votantes, y ahora está en condiciones de convertirse en el candidato presidencial que reunirá la alternativa a Milei.
- Liberado de la tutela política de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Kicillof tiene ahora el reto de construir esta opción electoral, en colaboración con una parte de los gobernadores que hoy se sienten perjudicados por las políticas del presidente.