Una moción de censura sólo puede ser aprobada —y, por lo tanto, provocar la caída del Gobierno— por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea. Por lo tanto, en este caso, el Gobierno puede salvarse si algunos diputados se abstienen.

  • Pero para una moción de confianza (artículo 49, apartado 1, de la Constitución), la norma es diferente: basta una mayoría simple de los votos emitidos para rechazarla.
  • Sin embargo, desde 2022, los sucesivos ejecutivos sólo disponen de una mayoría relativa en la Asamblea Nacional.
  • Precisamente por esta razón, ningún gobierno desde 1958 se había arriesgado hasta ahora a someterlo a una votación de confianza sin disponer de una mayoría asegurada 1.
  • Dado que todos los grupos de la oposición ya han anunciado que se opondrán, el resultado de la votación del 8 de septiembre parece ya decidido.

Ahora se plantean tres hipótesis principales.

El primer escenario: una nueva disolución de la Asamblea Nacional.

  • El resultado de una nueva disolución sería muy incierto: aunque Marine Le Pen no pueda presentarse como candidata, el Rassemblement National podría llevar a cabo con éxito en 2025 su plan Matignon, impulsado por el debilitamiento del frente republicano.
  • En la izquierda, un acuerdo tipo NUPES o NFP seguiría siendo probable a pesar de las tensiones entre el PS y LFI, pero tendría un carácter defensivo y utilitario, y suscitaría candidaturas disidentes.
  • Aunque desde julio el presidente ha recuperado ese poder, la disolución del año pasado fue muy mal recibida por los franceses 2, lo que aumentó tanto la desconfianza hacia Emmanuel Macron como la presión sobre el Elíseo. Parece poco probable que se repita.

El escenario central: la continuación de la configuración actual con un nuevo primer ministro.

  • Ya barajado el pasado mes de diciembre, vuelve a circular el nombre de Sébastien Lecornu. Podría proponer un presupuesto más limitado que el de François Bayrou e intentar aprobarlo negociando con la oposición de izquierda.
  • También circulan los nombres del ministro de Justicia, Gérald Darmanin, y del ministro de Finanzas, Éric Lombard, este último para entablar un diálogo con los mercados.
  • Para que este escenario funcione, el bloque central debería aceptar concesiones sustanciales en materia de fiscalidad de los más ricos, seguro de desempleo, medio ambiente o educación.
  • La izquierda del Gobierno parece dispuesta a ir en esta dirección, pero ello implicaría una clara renuncia al proyecto de presupuesto defendido por François Bayrou en estos temas clave 3, lo que dista mucho de ser un hecho.
  • El contexto político recordaría al de principios de 2025, cuando François Bayrou escapó de la censura gracias al PS. Pero esta vez los retos serían mucho más importantes, entre los mayores riesgos financieros y el horizonte de 2027, que ya está reestructurando profundamente el panorama político.
  • El riesgo de un bloqueo, y por tanto de volver al punto de partida, sigue siendo elevado.

El tercer escenario, el menos probable: un cambio de orientación del Gobierno con un «compromiso Cazeneuve» entre el bloque central y una parte de la izquierda.

  • Por el momento, no hay indicios de que el presidente de la República tenga intención de seguir esta vía.
  • Además, en vísperas de unas delicadas elecciones municipales, pocos representantes de la izquierda se arriesgarían a romper sus alianzas locales.
  • Un compromiso de este tipo podría debilitar gravemente a la izquierda del Gobierno en beneficio de La France insoumise.

Ante este bloqueo institucional, Francia se encuentra, con toda probabilidad, al borde de una nueva crisis política que ya está empezando a tener consecuencias económicas.

  • El país debe ahora ofrecer tipos de interés más altos que Grecia para poder financiar su deuda pública.
  • A 5 y 10 años, sólo Italia tiene tipos de interés más altos que Francia, pero las curvas podrían cruzarse pronto.

Esta crisis de confianza podría agravarse rápidamente si no se perfila una solución duradera en las próximas semanas.

Notas al pie
  1. Solo una vez un gobierno fue derrocado por una moción de censura (49-2): el 5 de octubre de 1962, cuando la Asamblea Nacional censuró al gobierno de Georges Pompidou.
  2. « Le regard des Français sur la dissolution du 9 juin 2024 : retour sur l’évènement et perspectives législatives en cas de nouvelles élections », Ifop, junio de 2025.
  3. El pasado 15 de julio, François Bayrou presentó un proyecto de presupuesto para 2026 que prevé un ahorro de 43.800 millones de euros, lo que representa el 1,45% del PIB. Este presupuesto, presentado en un contexto de crisis de las finanzas públicas, no incluía medidas específicas para las personas con mayores ingresos y patrimonios. Fue objeto de críticas por este motivo, y sus posibilidades de ser aprobado por la Asamblea Nacional en los meses siguientes parecían limitadas.