Puntos claves
- 1,35 billones para 2028: lo que le costará a Europa el acuerdo comercial con Estados Unidos, contando las compras de energía (gas, petróleo, nuclear) y las inversiones que deberán realizar las empresas del continente.
- 100 paneles solares por segundo: el número que China instaló en mayo. Desde principios de año, se han conectado a la red 212 GW de nueva capacidad —el doble que en el primer semestre de 2024—.
- 1.930.000 nuevas pérdidas: el número de muertos y heridos que causaría en el bando ruso 4,4 años más de guerra, el tiempo que Moscú necesitaría para tomar los cuatro óblast ucranianos —Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón— que Putin reclama en el marco de las negociaciones.
- 18,6%: el tipo impositivo medio efectivo actual en Estados Unidos, el más alto desde 1933.
- 1,53 °C: la diferencia con respecto a la era preindustrial de la temperatura media en el periodo de 12 meses comprendido entre agosto de 2024 y julio de 2025.
- 19.990.000.000.000 dólares: el PIB de la Unión Europea, frente a los 19.230.000.000.000 de China.
- 15,4%: la proporción de la población nacida en el extranjero en Estados Unidos en junio, lo que supone un descenso de 0,4 puntos con respecto a enero.
1 — Ahora estamos más cerca de 2050 que de 2000
Desde el 2 de julio a mediodía y un segundo, la humanidad está más cerca del año 2050 que del año 2000.
Este futuro, que aún parece tan lejano e incierto, estará así más cerca de un pasado que, para algunos, aún no ha pasado del todo.
En los últimos 25 años, la humanidad ha experimentado transformaciones importantes, cuyas líneas generales pueden resumirse en unas pocas cifras clave:
- sólo el 6,7% de la población mundial utilizaba Internet en 2000, frente al 67,4% actual;
- todas las redes sociales que utilizamos a diario se crearon después del año 2000;
- los primeros teléfonos inteligentes datan de 2007;
- en 2000, el PIB de China en dólares constantes era inferior al de Alemania; hoy es casi cinco veces superior;
- el tráfico aéreo mundial se ha más que duplicado en 25 años y alcanza hoy los 130.000 vuelos diarios.
Si el año 2000 parece tan cercano, ¿quién puede hacerse una idea, aunque sea muy vaga, de lo que podría ser el año 2050?
2 — El mayor concierto de la historia de Europa
El 5 de julio, el hipódromo de la capital croata fue escenario del mayor concierto de pago de la historia de Europa.
En un país de sólo 4 millones de habitantes, cerca de 500.000 espectadores asistieron al megaconcierto del grupo del exmilitar ultranacionalista y etnorroquero nostálgico del fascismo «Thompson», que alaba los «genes de piedra» o «Dios y los croatas».
Si bien la política croata se ha caracterizado principalmente en los últimos años por una línea moderada y proeuropea, en contraste con el ambiente más abiertamente conflictivo que prevalecía en Serbia y Bosnia-Herzegovina, el éxito de Thompson revela la persistencia de un poderoso movimiento nacionalista en la opinión pública.
Como telón de fondo se lee el doloroso y reciente recuerdo de las guerras de Yugoslavia, pero también una relación ambigua con la memoria de las dictaduras del siglo XX.
Una traducción comentada de los principales títulos del cantante nacionalista más poderoso de Europa está disponible aquí.
3 — El lanzamiento de la presa de Medog
El 19 de julio, el primer ministro chino Li Qiang inauguró oficialmente el proyecto de construcción de una gigantesca presa en el río Yarlung Tsangpo, en la región autónoma del Tíbet.
Una vez terminada, podría convertirse en la mayor obra hidroeléctrica del mundo, con una capacidad de producción anual de 300 TWh de electricidad, más que España, Italia o el Reino Unido.
Con un coste estimado de 1,2 billones de yuanes (143.000 millones de euros), la presa de Medog sería una de las infraestructuras más caras de la historia y su construcción podría hacer crecer el PIB chino en 0,1 puntos porcentuales cada año durante una década.
La presa sigue siendo muy controvertida. Debido a su ubicación cerca del estado indio de Arunachal Pradesh, es probable que se convierta en una importante fuente de tensión con Nueva Delhi, que ya ha declarado que tomará medidas «para preservar la vida y los medios de subsistencia de los ciudadanos indios que residen en las zonas situadas aguas abajo».
4 — La escalada entre Camboya y Tailandia
El 24 de julio, Tailandia y Camboya comenzaron a intercambiar disparos de artillería pesada a través de su frontera en disputa.
Este enfrentamiento se inscribe en el contexto de una antigua disputa fronteriza, cristalizada en torno a una serie de templos (Preah Vihear, Prasat Ta Muen Thom y Ta Krabey). Aunque la Corte Internacional de Justicia atribuyó la soberanía de estos templos a Camboya en 1962, Tailandia mantiene una presencia militar en la zona que sigue reclamando.
El 28 de julio, ambos países acordaron un alto el fuego, tras las conversaciones bilaterales celebradas en Malasia, en las que China y Estados Unidos participaron como observadores.
Para Michel Foucher, los enfrentamientos de este verano demuestran que «los problemas fronterizos deben considerarse cuestiones técnicas (trazados, cartografía de referencia, acuerdos anteriores, buenas prácticas y precedentes de resolución) y tratarse como tales, con el apoyo de expertos. Por lo tanto, es esencial despolitizarlos, ya que la opinión pública es binaria y reacia a la complejidad de estos temas».
5 — El acuerdo comercial entre la Unión y los Estados Unidos
El 27 de julio, desde Escocia, donde se encontraba jugando al golf, Donald Trump anunció junto a Ursula von der Leyen que los Estados Unidos y la Unión Europea habían alcanzado un acuerdo comercial.
Las medidas, que se referían principalmente a la imposición de aranceles estadounidenses del 15% sobre las importaciones europeas, fueron acompañadas de una foto en la que la delegación europea aparecía sonriente y con el pulgar levantado.
Los detalles se confirmaron el 21 de agosto con la publicación de una declaración conjunta de la Comisión Europea y la Casa Blanca.
¿Qué consigue la Unión?
- Hay una serie de productos que están exentos y a los que seguirá aplicándose el tipo anterior. Entre las exenciones figuran: determinados recursos naturales no disponibles, en particular el corcho; todas las aeronaves y piezas de aeronaves; los medicamentos genéricos y sus componentes; los precursores químicos.
Estados Unidos fija un límite máximo del 15% para la mayoría de los productos europeos (incluidos los automóviles, las piezas de recambio, los productos farmacéuticos, los semiconductores y la madera). Sin embargo, el nuevo tipo sobre los automóviles (actualmente sujeto al 27,5%) sólo se aplicará a partir del mes en que la Unión haya iniciado el proceso legislativo para la aplicación del acuerdo.
¿Qué ofrece la Unión a cambio?
- La Unión se compromete a eliminar los aranceles sobre los productos industriales estadounidenses y a facilitar el acceso al mercado único para determinadas exportaciones agroalimentarias estadounidenses, con un tipo cercano a cero.
- Se compromete a comprar 750.000 millones de dólares en productos energéticos estadounidenses (gas natural licuado, petróleo, productos nucleares) de aquí a 2028, 40.000 millones en chips de inteligencia artificial, y las empresas europeas deberían, según la Comisión Europea, invertir 600.000 millones adicionales.
- La Unión también prevé aumentar significativamente sus compras de equipos militares y de defensa estadounidenses.
- En materia de regulación, la Comisión tiene previsto tener en cuenta las preocupaciones estadounidenses sobre el mecanismo de ajuste del carbono en las fronteras, cuya aplicación debería flexibilizarse, la directiva sobre el deber de diligencia en materia de sostenibilidad de las empresas y la directiva sobre la reporting de sostenibilidad de las empresas.
- La declaración también incluye una referencia a posibles medidas dirigidas a China, en particular un acuerdo de colaboración sobre el control de las inversiones entrantes y salientes, el control de las exportaciones y la evasión de aranceles, así como la eliminación del trabajo forzoso en las cadenas de suministro.
Varios de estos compromisos entran en contradicción con los objetivos de la Unión en materia de desarrollo de una base industrial de defensa europea y con los objetivos climáticos.
Tanto el Parlamento Europeo como el Consejo deberán pronunciarse sobre el acuerdo.
6 — Lanzamiento de GPT-5 por OpenAI: ¿es la IA una burbuja?
El 7 de agosto, OpenAI anunció el lanzamiento de GPT-5, la última versión —presentada como la más potente— del chatbot de IA más utilizado del mundo.
Sin embargo, no se trata tanto de una ruptura tecnológica como de una remodelación de los sistemas ya existentes: GPT-5 es, de hecho, una familia de modelos con diferentes variantes que arbitran entre la eficiencia y el razonamiento para tareas complejas. Un enrutador ascendente tiene como objetivo dirigir cada solicitud a la variante más adecuada, o incluso encadenar varios modelos, optimizando el coste, la latencia y la calidad.
OpenIA ha acompañado este lanzamiento con una imponente campaña de marketing, en la que Sam Altman ha declarado: «Creemos que GPT-5 te gustará mucho más que cualquier otra IA anterior. Es útil, inteligente, rápido e intuitivo. GPT-3 era un poco como hablar con un estudiante de secundaria: destellos de genialidad, pero también mucha irritación. GPT-4 era más como hablar con un estudiante universitario… Con GPT-5, ahora es como hablar con un verdadero experto, un experto con un doctorado en cualquier campo, capaz de ayudarte a alcanzar tus objetivos».
Ante los numerosos errores absurdos y alucinaciones del modelo, las reacciones han estado dominadas por las críticas.

Tras este lanzamiento, ¿en qué punto nos encontramos en la carrera por la inteligencia artificial general (AGI)?
Para Gary Marcus, «Después de invertir más de 500.000 millones de dólares en esta dirección, la conclusión es clara: las limitaciones cualitativas observadas en GPT-3 o GPT-4 —alucinaciones persistentes, errores de razonamiento, debilidades en la visión, dificultades para realizar tareas sencillas como contar correctamente— se repiten en GPT-5, a pesar de las ganancias marginales y el menor coste. Hay que abandonar el mito de una AGI inminente gracias únicamente al «scaling».
Más aún, la publicación el 18 de agosto de un informe del proyecto NANDA del MIT contribuyó a la retirada de varios cientos de miles de millones de dólares de inversión en acciones de las principales empresas tecnológicas estadounidenses. Según sus autores, «a pesar de los 30.000 a 40.000 millones de dólares invertidos en IA generativa, el 9% de las organizaciones no obtienen ningún retorno de la inversión […] Sólo el 5% de los proyectos piloto de IA integrada generan millones de dólares de valor, mientras que la gran mayoría se quedan estancados sin un impacto medible en los resultados netos».
7 — Ucrania: ¿se ha producido realmente un avance ruso en Dobropillia?
El 12 de agosto, las fuerzas rusas abrieron una brecha al este de Dobropillia, una ciudad de más de 20.000 habitantes situada a unos veinte kilómetros al norte de Pokrovsk, en el óblast de Donetsk. Se trata de una zona que mantiene vías logísticas vitales para Ucrania.
El Estado Mayor ucraniano calificó estos avances de «infiltración». Desde entonces, continúan las operaciones ucranianas de «estabilización» de la línea del frente. Para Kiev, el principal riesgo de un avance ruso duradero en esta zona es el cerco de Pokrovsk por el norte.
No es la primera vez en los últimos meses que elementos ligeros rusos logran infiltrarse relativamente profundamente detrás de las líneas ucranianas.
Ya en abril, en el sector de Toretsk, y a finales de julio, al sur de Pokrovsk, pequeños contingentes rusos lograron alcanzar brevemente avances inusualmente profundos. Sin embargo, este episodio ilustra la dinámica y las transformaciones de la guerra, tres años y medio después de la invasión rusa a gran escala.
- La táctica rusa se ha basado casi exclusivamente en la infantería, apoyada por medios motorizados ligeros, como motocicletas o bicicletas.
- Los drones, en los que los ucranianos tienen una ventaja real, desempeñan un papel importante en el conflicto, pero la infantería sigue siendo decisiva.
- El frente ya no es una línea continua de trincheras fuertemente defendidas que se enfrentan entre sí, sino una franja porosa de zonas disputadas, que en algunos lugares puede alcanzar varias decenas de kilómetros de ancho, lo que permite a elementos ligeros pasar desapercibidos y avanzar relativamente lejos, sin que ello suponga una brecha aprovechable, debido a la ausencia de vehículos pesados.
Al estudiar minuciosamente la guerra en Ucrania, uno de los oficiales más brillantes del ejército francés, que escribe bajo seudónimo, señala: «Los avances tecnológicos, que hacen que su uso sea menos concentrado, han acentuado el desequilibrio de fuerzas entre la infantería y las demás armas en el campo de batalla. Esto se traduce, aunque de diferentes maneras, en una infantería deficiente en ambos bandos: en cantidad en el lado ucraniano y en calidad en el lado ruso. Debido a su mayor desgaste en combate y a las consiguientes dificultades para motivar a personas de calidad a servir voluntariamente en ella, ambos ejércitos tienen dificultades para constituir masas de combate numerosas y bien entrenadas».
8 — Vladimir Putin y Donald Trump en Anchorage
El 15 de agosto, Vladimir Putin se reunió con Donald Trump en Anchorage, en Alaska.
Aunque no se lograron avances en relación con la guerra en Ucrania, Moscú mantiene ahora una posición maximalista: para poner fin a su agresión, deben resolverse «las causas profundas de la guerra».
- Según diversas fuentes, Putin habría pedido en Alaska la retirada total de Ucrania del óblast de Donetsk —más de una quinta parte de la cual sigue bajo control de las fuerzas ucranianas— y la congelación del frente en sus líneas actuales en las regiones de Jersón y Zaporiyia.
- A cambio, Ucrania recuperaría los enclaves ocupados por las fuerzas rusas en el norte de la región de Sumy y en el noreste de la región de Járkov.
- Putin también habría pedido el reconocimiento del control ruso sobre Crimea y el levantamiento de las sanciones.
- Las demás demandas podrían referirse al estatus de la lengua rusa y de la Iglesia ortodoxa.
Desde entonces se han sucedido una serie de encuentros diplomáticos y, el 18 de agosto, el presidente estadounidense recibió al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, acompañado de seis líderes europeos: el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente finlandés Alexander Stubb, la presidenta del Consejo italiano Giorgia Meloni, así como la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Donald Trump y su emisario, Steve Witkoff, habían declarado que el presidente ruso había dado su acuerdo a «garantías de seguridad sólidas» para Ucrania. La reunión con los europeos se centró casi exclusivamente en este tema.
- Pero Rusia mantiene la misma posición: Moscú considera que debe garantizar ella misma la seguridad del país. La novedad sería más bien que Estados Unidos estaría dispuesto a ofrecer tales garantías, aunque sólo fuera sin tropas sobre el terreno y en apoyo de los europeos.
- No se ha avanzado en la posibilidad de una reunión entre Putin y Zelenski, a la que Trump se había comprometido.
- El 22 de agosto, el presidente estadounidense declaró: «Diría que, en las próximas dos semanas, lo sabremos de una forma u otra. Después de eso, quizá tengamos que adoptar un enfoque diferente». «Será una decisión muy importante, y o bien habrá sanciones o aranceles masivos, o ambas cosas, o bien no haremos nada y diremos: ‘Es su lucha’».
9 — El fin de la hegemonía de la izquierda y de Evo Morales en Bolivia
El 18 de agosto se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia. El senador de centro-derecha Rodrigo Paz quedó en cabeza con el 32,1% de los votos. El 19 de octubre se enfrentará al expresidente de derecha Jorge «Tuto» Quiroga (26,8%).
El millonario Samuel Doria Medina, favorito en las encuestas, quedó en tercer lugar con el 19,8% de los votos.
Aunque la izquierda ha dominado la vida política desde 2006, el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), fundado por Evo Morales en 1997, sólo obtuvo el 3,18% de los votos. En 2005, 2009, 2014 y 2020, el partido había obtenido la victoria en la primera vuelta.
Por su parte, Evo Morales, que tiene prohibido presentarse y está siendo procesado por «trata» de una menor, llamó a sus seguidores a votar en blanco, lo que elevó este porcentaje al 19%.
10 — Una nueva colonia israelí en Cisjordania
El 20 de agosto, el Consejo Superior de Planificación de la Administración Civil, un organismo israelí responsable de la planificación y el ordenamiento territorial en Cisjordania, ocupada ilegalmente desde 1967, aprobó la puesta en marcha de un controvertido proyecto de colonia, denominado «E1», que dividiría de facto el territorio en dos.
El proyecto E1 se viene estudiando desde la década de 1990. Sin embargo, se ha bloqueado en varias ocasiones debido a las presiones ejercidas en Israel y a nivel internacional, que denunciaban el impacto que tendría en la perspectiva de creación de un Estado palestino.
Sin embargo, hoy cuenta con el apoyo de la administración Trump: Mike Huckabee, el primer evangélico en ocupar el cargo de embajador estadounidense en Israel, ha expresado su apoyo al proyecto en un giro sin precedentes.
- El relanzamiento del proyecto E1 está impulsado por el ministro de Finanzas israelí y político de extrema derecha Bezalel Smotrich.
- En un discurso pronunciado el jueves 14 de agosto, declaró: «Nunca se establecerá un Estado palestino […] Esta tierra es nuestra; hemos regresado a ella después de 2000 años para quedarnos para siempre».
- Esta decisión se inscribe en un contexto marcado por la explosión de la violencia cometida en los últimos meses por colonos contra palestinos, a menudo sin que los autores de estos actos sean sancionados, y en un momento en que el Gobierno israelí ha movilizado a 60.000 reservistas para una nueva operación militar destinada a conquistar la ciudad de Gaza.