Para apoyar el desarrollo de las páginas literarias de la revista, puede suscribirse al Grand Continent

Literatura francesa

Pierre Michon, J’écris l’Iliade, Gallimard

Este relato es a menudo erótico. Cuando resiste la llamada del deseo, escucha las voces de los animales, los árboles, las piedras, de aquellos a quienes llamamos dioses, y también las voces de la guerra.

El amor y la guerra son el padre y la madre de toda historia, desde la primera, que es el Canto de Homero.

He intentado vislumbrar a Homero en sus tiempos y lugares antiguos, pero también aquí y ahora. El Cantor incansable vacila entre su época y la nuestra, sin remordimientos, sin nostalgia, sin ilusiones. Quizás con asombro. Está ciego, ¿no? ¿Nos ve?

Homero es el héroe de este libro.

P. M.

Leer más

Leer nuestra entrevista con Pierre Michon

Marie NDiaye, Le bon Denis, Mercure de France

«Ella oía la voz tranquila y clara del chico, ni un león ni un suspiro alteraban su plácida seguridad.

Él también, ese Denis, parecía consumirse sin arder, como las pequeñas hojas de la lila.

Se apartó bruscamente, dando la espalda al padre, y tomó la mano de la chica con un gesto tan tierno que ella se sintió casi desconcertada.

Volvieron al hotel, con pasos unidos, sin mirar atrás.

No quiere reconocernos, no nos quiere, pobre hombre, ¡somos libres!, susurró el chico con alegría.

A la chica le pareció que una alegría exactamente igual la embriagaba con total lucidez.

¡Libres, por fin libres!, repetía Denis riendo.»

Leer más

Leer nuestra entrevista con Marie NDiaye

Pascal Quignard, Trésor caché, Albin Michel

Una mujer pierde a su gato. Al enterrarlo en su jardín, descubre un tesoro. Viaja. Conoce a un hombre en Italia. En el espacio de un año, su vida cambia por completo.

«Tenía siete años. Siempre intuí que algún día me invadiría un dolor luminoso. Sabía que ese dolor inexplicable provendría de aquel momento en que, cuando era pequeña, lo perdí todo. Al final de mi infancia, caía una especie de nieve silenciosa. Todo debía salir del fondo del mundo como el sol sale de la noche».

Leer más

Lea nuestra entrevista con Pascal Quignard

Jean Echenoz, Bristol, Éditions de Minuit

—¿Qué hace usted por aquí, dígame?, pregunta preocupado el comandante Parker.

—Digamos que es para una película que estoy rodando —responde Robert—. Ya ve usted.

—No me habían avisado —se lamenta el comandante—, pero me interesa mucho. ¿Y qué tipo de película es?

—Lo de siempre —explica Robert—, amor y aventura. Con África y sus misterios, ya sabe.

—Ah, sí —suspira el comandante Parker—. Me imagino perfectamente el género. Y para la historia de amor, ¿qué actriz ha elegido?

—Céleste —responde Robert—. Céleste Oppen.

Leer más

Leer nuestra entrevista con Jean Echenoz

Neige Sinno, La Realidad, P.O.L

«No hay nada como la realidad».

Se podría decir que este libro es un relato de viajes por la realidad o hacia la realidad. Con un primer viaje, hace más de veinte años, en el que dos jóvenes mochileras, Netcha, la narradora, y Maga, una amiga española, intentan llegar a un pueblo de Chiapas, en México, llamado precisamente La Realidad. «Fuentes fiables, le aseguraba su amiga, le habían confirmado que el Sub, alias el subcomandante Marcos, se encontraba en La Realidad […] Marcos está en la realidad». Una búsqueda tanto política (el encuentro con los movimientos revolucionarios zapatistas) como iniciática e íntima. Aunque las dos amigas se rinden por el camino, nunca lo hacen del todo. Insisten y, por otros caminos, por otras rutas, por todo tipo de enfoques, las vemos avanzar a tientas hacia lo que imaginan como un mundo desconocido, un mundo nuevo, un mundo diferente. Para Netcha, los otros son ante todo los indios a los que le gustaría conocer, aunque le da mucho miedo ese encuentro. Tiene miedo de llevar sobre sus hombros el peso de la historia, de ser una representante del pueblo colonizador del que proviene, de haber leído demasiados libros, de pasar por alto lo que realmente importa, es decir, la alteridad. Y, por supuesto, cuando decide dejar de viajar, es cuando comienza el verdadero viaje.

Leer más

François Sureau, Les enfants perdus, Gallimard

En la primera entrega de las aventuras de Thomas More, conocemos a este detective tan misterioso como atractivo. Estamos en 1870, tras la derrota de Sedán. More, comisario especial de la Seguridad, es hecho prisionero en la península de Iges, al igual que miles de soldados franceses. 

Un crimen cometido en su entorno lleva al rey de Prusia a pedir ayuda a More. Por el camino, el comisario aclara el misterio de otro asesinato, el de un capitán de coraceros asesinado por un hombre venido del fin del mundo. Luego, una vez liberado en compañía de su amigo el intendente Seligmann, More se dedica al caso de los incendios de iglesias, en la carretera de Laon a Alsacia…

Tras la aventura, François Sureau nos ofrece una reflexión sobre la naturaleza del mal, el crimen y el criminal, sobre el paso del tiempo, que confiere un alcance grave y profundo a esta serie de alto vuelo, en la que los juegos de manos y la erudición se suman al gran placer de la lectura.

Leer más

Leer la entrevista con François Sureau en nuestras páginas

Lætitia Bianchi, Bonampak, Verticales

«Un lacandón de largos cabellos negros, de pie sobre su piragua, vestido con una túnica blanca, surcaba la transparencia esmeralda del río con un remo de madera. MÉXICO AUTÉNTICO. BONAMPAK. CHIAPAS. Quizás fue el día en que vi, en el aeropuerto de México, en una pantalla gigante, ese anuncio de una agencia de viajes, ese fantasma para turistas en busca de buenos salvajes, cuando nació este libro. ¡Un lacandón! ¡Bonampak! ¡Auténtico! ¡De verdad, al alcance de la mano! Al alcance de nuestro mundo, al alcance de nuestros ojos, allí, para nosotros, para ustedes. Y a esos visitantes de un día que compraban un pequeño jaguar de madera, solo se les daba una imagen. Solo se les daba la mentira.»

Leer más

Gérard de Cortanze, Il ne rêvait plus que de paysages et de lions au bord de la mer, Albin Michel

Julio de 1960. En su refugio de la Finca Vigía, cerca de La Habana, Ernest Hemingway tiene cada vez más dificultades para escribir. Cansado, deprimido y rodeado por la impotencia, se marcha a Madrid y sus corridas. Enfermo, se ve obligado a regresar a Estados Unidos. Morirá un año más tarde, en su casa de Idaho, sin haber vuelto a ver Cuba.

En esta gran novela sobre la tiranía del tiempo que pasa, el papel del escritor y el poder de la literatura, Gérard de Cortanze nos adentra en la intimidad de un gigante y en la de la pareja que formó con su última esposa, Mary Welsh. Descubrimos a un Ernest Hemingway inesperado, entrañable, destruido por repetidas sesiones de electrochoques y empujado al suicidio por el FBI.

Leer más

Literatura hispanohablante

Javier Cercas, El loco de Dios en el fin del mundo, Random House

«Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo.

Este es el arranque fulgurante de este libro único, que nadie había tenido la oportunidad de escribir, entre otras razones porque el Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor. Pero, además de único, este es un libro de plenitud, donde su autor logra convertir una propuesta insólita en un relato propio y magistral: un thriller sobre el mayor misterio de la historia de la Humanidad. Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra enlazar sus obsesiones íntimas con una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad actual: el papel en la vida humana de lo espiritual y lo transcendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad.»

Leer más

Lea la entrevista con Javier Cercas en nuestras páginas

Enrique Vila-Matas, Canon de cámara oscura, Seix Barral

Vidal Escabia, el protagonista de esta historia, ha seleccionado setenta y un libros en un cuarto oscuro de su casa con la idea de escribir un canon desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales. Cada mañana, elige al azar uno de ellos, y saca a la luz un fragmento con destino al Canon, pero lo que desentraña su lectura influye en su vida y también en su escritura.

 Las sospechas crecen en torno a si el narrador de Canon de cámara oscura es un androide, un Denver-7 infiltrado entre la gente corriente de Barcelona o si, por el contrario, utiliza el Canon para dar sentido a su vida ante el amor desorbitado que siente por su hija ausente.

Un Vila-Matas extremo que va más allá en su indagación sobre el sinsentido, el simulacro y la ficción como extrañas formas de vida, y también en su visión del arte literario como transmisión, colaboración y modificación de ideas ajenas. Una búsqueda, en definitiva, de un sentido último de la escritura, al tiempo que explora temas como el doble o la ausencia infinita que dejan aquellos a los que amamos, «la misma ausencia que Eurídice le dejó a Orfeo y de la que muchos creen que nació la escritura

Leer más

Cristina Rivera Garza, Terrestre, Random House

Terrestre bien podría ser definido como un libro de palabras en completa libertad. Imaginativo, con estructuras narrativas audaces, Cristina Rivera Garza escribe aquí sobre trayectos terrestres que nos llevan a distintos lugares de México y el mundo, y a distintos destinos del cuerpo. A pie, en bus o en tren, las jóvenes protagonistas de estas historias avanzan acompasadas por rutas ignotas, inventando para sí nuevos modos de ocupar los espacios negados y en disputa.

Ganadora del Premio Pulitzer por El invencible verano de Liliana, Rivera Garza nos regala un libro extraordinario sobre la amistad, la juventud y el poder de la transformación. Terrestre es un libro mercurial, solar, donde el viaje es el arrojo, la concentración infinita.

Leer más

José Carlos Llop, Cuarteto de la memoria, Alfaguara

Dos son los protagonistas de las novelas que forman este Cuarteto de la memoria: la ciudad y una voz que se aferra a esa memoria para comprender una vida que se le escapa.

La segunda mitad del siglo xx es la época donde transcurren, justo en ese instante donde el tiempo viejo aún no se ha ido del todo y el tiempo nuevo está por llegar: como en las civilizaciones. Su deriva arranca en un colegio de jesuitas y un misterio familiar, continúa en el regreso de un escritor a esa misma ciudad para hacerse cargo de una herencia, tiene su cénit entre una plaza militar del norte de España, un complot y una familia mediterránea regida por las mujeres, y declina en una Europa que se deshace lentamente y un programa de radio por donde desfilan las sombras de un tiempo que fue y ya no es.

Los secretos sin desvelar, las atmósferas de intriga, un fino sentido del humor, los personajes ambiguos que surgen de las guerras, los expatriados, el tráfico de arte, el hipismo de los sesenta y el humus de las pasiones humanas son algunos de los rasgos de este Cuarteto

Leer más

Antonio Muñoz Molina, El verano de Cervantes, Seix Barral

El verano de Cervantes surge de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. Durante el proceso de escritura de este libro, Antonio Muñoz Molina va entreverando recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con la revelación del lugar que Don Quijote ha ocupado en su vocación literaria, mostrando además su influencia en otros autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain, que han consolidado la novela como la forma narrativa suprema siguiendo la estela de Cervantes.

 Una lectura apasionante y apasionada de Don Quijote que mezcla de forma extraordinaria investigación literaria y memoria personal, y que contextualiza la genialidad de la obra maestra de Cervantes, lectura inagotable para entender el arte de la novela.

Leer más

Sara Mesa, Oposición, Anagrama

La narradora de esta novela estudia para consolidar su futuro profesional. Ha conseguido un puesto de interina en una oficina administrativa, y afrontar una oposición parece ser el paso lógico en su carrera. Sin embargo, otro tipo de oposición, la interna, basada en su observación del día a día funcionarial, hace que no lo tenga nada claro. El edificio donde ha sido destinada, tan gigantesco como hermético, es un lugar de jerarquías incomprensibles, que la expulsa al mismo tiempo que la absorbe. Como nadie le explica sus funciones, se ve forzada a improvisar, disimular por vergüenza y registrar su malestar con dibujos y poemas tan desplazados de la realidad como el trabajo mismo. Los funcionarios que la rodean, cada uno con sus particularidades y conflictos, han desarrollado los tics y las manías propios de las rutinas laborales y la obediencia acrítica. Necesitada de vida útil, de pulso verdadero y de juego, la opositora tomará pequeñas decisiones subversivas sin prever sus posibles consecuencias disciplinarias.

A través de una mirada curiosa, ávida y cada vez más desencantada, Oposición describe las trampas de los mecanismos burocráticos no solo para quienes las padecen, sino también para quienes las ponen en funcionamiento. La incisiva Sara Mesa, que conoció el mundo de la Administración por dentro, aborda el relato de la burocracia contemporánea desde la perspectiva de quien se ve atrapado en el tiempo muerto de las tareas inútiles, tratando el problema del tedio y la apatía en una narración brillante, mordaz y de ritmo implacable. Su protagonista, como una heroína azarosa e involuntaria, se enfrenta al peor y más inquietante de los absurdos: el de cómo nos organizamos en sociedad.

Leer más

Laura C. Vela, Seismil, Niños gratis

«Cuando en 2020 interrumpe sus clases presenciales, Sabina le escribe a una alumna. «Laura, he estado pensando y me gustaría que continuaras el taller». Sin planes ni fechas, a tientas, Laura sigue escarbando. Dos años más tarde, Sabina escribe: «Anoche soñé que quedábamos en la puerta de tu antiguo colegio. En un momento yo me preguntaba si habría alguna forma de impedir el curso de las cosas desde ese viaje al pasado en el que me encontraba. Sentía unas ganas terribles de detener aquello que podía estar por pasar. Pero, no sé cómo, al verte entendía que lo que yo quería evitar ya había pasado. Que ya no había manera de volver atrás». Tres años después, el libro está terminado. Desde ese lugar tranquilo al que una sube para contemplar y entender lo que ha hecho, Laura escribe: «La vida es una montaña alta de color blanco roto dispuesta a ser subida, bajada, revolcada y manchada por palabras, afinidades y ensamblajes». Seis mil es la historia particular de una reconstrucción. Como cuando te entran ladrones en casa. Mirando todas tus cosas tiradas por el suelo parece que una mirase su vida por primera vez y extraña su propia casa. Reflexionas sobre tu historia, sobre los que te rodean, te preguntas quién eres y te das cuenta de que tienes por delante el camino largo y trabajoso de subir a una montaña. Los momentos que recuerdo están a trozos, imágenes sueltas que no consigo conectar. No encuentro el hilo, a veces no sé qué vino antes y qué después. Leí en un ensayo del que no recuerdo el nombre que el nihilismo se ha entendido mal, que se ha vendido como una filosofía intensa para adolescentes que no creen en nada, pero que en realidad el nihilismo es haber perdido el hilo. El hilo materno, el hilo con la infancia, que es donde encontramos lo que realmente somos y, cuando conectamos con ese yo, se nos cae la máscara. Entonces pienso: si has perdido el hilo, ¿ya no podrás retirar la máscara? Si has perdido el hilo, ¿cómo escribir de una manera que no sea fragmentada? Seis mil, Laura C. Vela, 2025.»

Leer más

Literatura alemana

Carlo Masala, Carlo Masala, Wenn Russland gewinnt : Ein Szenario, C. H. Beck

Tras varios años de conflicto y cientos de miles de muertos, se alcanza un «acuerdo» en la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, que congela de facto el frente y recompensa al agresor sacrificando los territorios anexionados.

Pero, ¿qué pasará después?

Estamos en marzo de 2028. Las tropas rusas se apoderan de la pequeña ciudad estonia de Narva, cruzando la frontera de un territorio protegido por la OTAN: comienza la agresión a los países bálticos… Europa no se ha rearmado lo suficiente desde el final de la guerra en Ucrania, y la mayoría de las naciones con un poder militar significativo están ahora dirigidas por jefes de Estado nacionalistas. ¿Se aplicará el artículo 5 de la OTAN, que prevé la ayuda a cualquiera de sus miembros en caso de ataque? ¿Se arriesgará la Alianza a una guerra total, mientras la diplomacia rusa apuesta por la distensión y esgrime la amenaza nuclear? Segundo choque: un submarino ruso se dirige hacia la isla Hans, situada entre Canadá y Groenlandia, para establecer allí una base estratégica. El enfrentamiento parece inevitable…

Nos hemos acostumbrado a decirnos que estas historias de anticipación siempre terminan bien. ¿Y si esta vez no fuera así?

Los «juegos de guerra» se utilizan desde hace mucho tiempo por los ejércitos de todo el mundo, que manipulan sofisticadas herramientas de predicción alimentadas por nuestros conocimientos políticos, estratégicos, pero también sociales y económicos, con el fin de esclarecer un futuro próximo y protegerse contra lo peor. El profesor y experto militar Carlo Masala presenta aquí un escenario implacable para poner de relieve los riesgos graves e inmediatos que acechan a nuestras sociedades occidentales.

Leer más

Jakob Hein, Wie Grischa mit einer verwegenen Idee beinahe den Weltfrieden auslöste, Kiepenheuer&Witsch

Su jefe nunca habría imaginado que Grischa, el tímido asistente de la comisión de planificación, tuviera tendencias subversivas y estuviera elaborando un plan —sin duda genial— para que su destartalada tienda accediera a una nueva y sorprendentemente floreciente fuente de financiación. La palabra «tienda» se refiere aquí a todo un país.

¿Quizás se debía a que Grischa tenía unos gustos cinematográficos un tanto singulares, que mezclaban thrillers estadounidenses sobre la mafia de la droga y epopeyas heroicas socialistas?

Sea como fuere, el jefe de Grischa no da crédito, al igual que los seniles ministros del Comité Central. Pero quien más se sorprende poco después es el jefe de la policía de Berlín Occidental, cuando se producen escenas tortuosas en el puesto fronterizo de la Invalidenstraße, y eso en el lado equivocado (!). Cientos de jóvenes quieren pasar al otro lado, al Este, como por arte de magia. Cuando el gobierno de Bonn se entera, la situación se vuelve explosiva.

Pero entonces el Este hace al Oeste una oferta que no puede rechazar.

Leer más

Dmitrij Kapitelman, Russische Spezialitäten, Hanser Verlag

Dmitrij Kapitelman aborda el tema de la familia y la imposibilidad de entenderse en una época marcada por guerras antiguas y nuevas. Una familia originaria de Kiev vende especialidades rusas en Leipzig: vodka, pelmenis, tarjetas SIM, camisetas.

El sentimiento de pertenecer a una comunidad del este de Europa se ha hecho añicos desde la invasión rusa de Ucrania. La madre apoya firmemente a Putin. Su hijo, por su parte, no ama ningún idioma tanto como el ruso, a ninguna persona tanto como a su madre y a ninguna ciudad tanto como a Kiev. Desgarrado, se hunde en la desesperación. Volver a Ucrania en plena guerra no era, sin duda, razonable. Pero ¿qué otra cosa podía hacer si ese viaje era la única forma de devolver a su madre a la cordura, lejos de las delirantes mentiras de la televisión rusa y de sus fantasías fascistas?

Una novela que solo Dmitrij Kapitelman podía escribir, a la vez trágica, tierna y atravesada por un humor sutil y conmovedor.

Leer más

Ursula Krechel, Sehr geehrte Frau Ministerin, Klett

Para el hijo de Eva Patarak, hablar con su madre es un delito de Estado. Para Eva, en cambio, es un delito que su hijo y ella sean claramente espiados. ¿Qué pretende Silke Aschauer, profesora de latín, con su vigilancia? ¿Quiere escribir una novela? ¿No le proporcionan suficiente material para fascinarla las crueles relaciones familiares de la Antigüedad que prepara para sus clases?

Solo una cosa es segura: Silke no tiene todas las cartas en la mano, ya que su propio cuerpo se ha rebelado contra ella, obligándola a asumir el papel de paciente. Impotentes, las dos mujeres recurren a la ministra de Justicia, sin sospechar el peligro en el que están poniendo a la representante del Estado.

En su novela altamente política y estilísticamente notable, Ursula Krechel escribe una historia cultural de todas las mujeres, desde la emperatriz romana hasta la profesora, desde la vendedora en un pequeño imperio de hierbas medicinales hasta la ministra. Es la historia de su resistencia contra la violencia física y psicológica que se les inflige.

Leer más

Pierre Jarawan, Frau im Mond, Piper Verlag

El 4 de agosto de 1966, un grupo de estudiantes, la Lebanese Rocket Society, lanza un cohete espacial que simboliza la entrada del Líbano en un futuro próspero. 54 años después, día por día, una violenta explosión sacude el país en el puerto de Beirut. Pierre Jarawan entrelaza magistralmente estos dos acontecimientos históricos para crear una saga familiar que conecta continentes y abarca más de un siglo de historia mundial, mucho más allá del destino de Medio Oriente. Frau im Mond es la novela de un gran narrador, compleja, llena de vida y de acontecimientos tragicómicos.

Leer más

Annegret Liepold, Unter Grund, Blessing Verlag

¿Dónde nace la culpa? En el pesado silencio de su familia, Franka siempre se ha sentido perdida. Su abuela, a la que llamaban la Zorra, coleccionaba secretos como otros coleccionan piedras negras. A finales de sus veinte, Franka regresa a su provincia natal, Franconia, tierra de tranquilos estanques celestiales y carpas espejo. Allí empieza a comprender. A comprender lo que significaron los años 2000, cuando Alemania soñaba con convertirse en campeona del mundo en su propio territorio. A comprender lo que significó la muerte de su padre y el encuentro con Patrick y Janna, dos espíritus en busca de un lugar al que pertenecer, que ocultaban su malestar tras la violencia y los disturbios. Fue en esa época cuando se deslizó, poco a poco, hacia la extrema derecha. Hoy, Franka se cuestiona ese pasado turbio y busca posicionarse frente a él. Una primera novela de gran actualidad, que explora la juventud rural, dividida entre la necesidad de identidad, la ira radical y el silencio cómplice de su propia familia.

Leer más

Amira Ben Saoud, Schweben, Hanser Verlag

La violencia parece pertenecer al pasado, el cambio climático forma parte de la vida cotidiana desde hace mucho tiempo. Una paz inquietante se ha instalado en la comunidad aislada donde reside. Lo ha olvidado todo, incluso su propio nombre. Para sobrevivir, adopta la apariencia de mujeres desaparecidas, ofreciendo a sus seres queridos una apariencia de presencia: amantes, esposas o hijas desaparecidas. Pero durante una nueva misión, todo se tambalea.

¿Quién es realmente esta Emma a la que encarna?

¿Y de dónde viene esta obsesión por convertirse en otra persona?

Con esta primera novela, Amira Ben Saoud explora con delicadeza cuestiones sobre la identidad, los vínculos humanos y las historias que nos contamos a nosotros mismos para tranquilizarnos.

Leer más

Jonas Luescher, Verzauberte Vorbestimmung, Carl Hanser Verlag

Durante la Primera Guerra Mundial, un soldado argelino víctima de un ataque con gas tóxico alemán decide que alguien debe poner fin a esa locura, se levanta y se marcha.

En un futuro próximo en El Cairo, un cómico observa a una androide que se ríe de sus chistes. Un tejedor bohemio, sustituido por un telar automatizado, roba un martillo para atacar la máquina.

¿Con qué soñamos los seres humanos del capitalismo y con qué sueñan nuestras máquinas, que cada vez se rebelan más contra nosotros?

Esta novela parte de una infección por Covid que sumerge al protagonista en coma y lo obliga a ser conectado a un respirador artificial. De ahí surge una reflexión sobre la «dependencia humana de la innovación técnica».

Leer más

Franzobel, Hunter Wörter für Schnee, Hanser Verlag

Tras La balsa de la Medusa y La conquista de América, Franzobel narra en Hunter Wörter für Schnee la aventurosa historia de la conquista del Polo Norte.

En otoño de 1897, el explorador y aventurero estadounidense Robert Peary lleva a seis inughuit, nombre dado a los habitantes del norte de Groenlandia, a Nueva York a bordo de un barco de vapor. Deben ser examinados, pero sobre todo expuestos y mostrados. Cuatro de ellos mueren rápidamente de tuberculosis, otro es enviado de vuelta a su país, pero Minik, de nueve años, se queda. Su historia —bautismo, escuela, padre adoptivo fraudulento, fuga— aparece en primera plana de los periódicos.

En esta novela de Franzobel, Minik no es solo un juguete de la cultura civilizada estadounidense y de la supuestamente primitiva de un pueblo natural. Su destino es un himno heroico a la lucha por la supervivencia de un pueblo casi extinto, que ha demostrado que el ser humano puede sobrevivir incluso en las regiones más inhóspitas.

Leer más

Sebastian Haffner, Abschied, Hanser Verlag

Un nuevo descubrimiento del legado literario de Sebastian Haffner.

Raimund está enamorado. Locamente enamorado. Ha abandonado la sombría Alemania de principios de los años 30 para pasar unos días en París. Pero ya tiene que despedirse de la maravillosa Teddy, que ha emigrado allí con todo su espíritu. Ella es cortejada por numerosos caballeros fracasados en París, contra los que Raimund debe imponerse. Como si quisiera retenerlo todo para siempre, intenta disfrutar de la libertad francesa con Teddy. ¡Ojalá pudiera detener el tiempo!

Cada época tiene sus grandes novelas. Esta nunca se publicó. Escrita en 1932, en los albores del régimen nazi, Abschied (Adiós) de Sebastian Haffner es una novela única, llena de ingenio y ritmo, que trata sobre la vida cosmopolita, el amor y la exuberancia. Es todo un acontecimiento para nuestra época.

Leer más

Literatura polaca

Waldemar Bawołek, Litania, Państwowy Instytut Wydawniczy

El nuevo libro de Waldemar Bawołek es difícil de clasificar claramente como una colección de relatos, una novela o un diario íntimo.

Se trata más bien de una especie de petición o plegaria.

En una particular y muy personal Litaniae Sanctorum, tras invocar y suplicar, el escritor se entrega a lo mejor de su prosa: digresiones, discursos, recuerdos, observaciones y descripciones del tiempo, la naturaleza y sus experiencias interiores. Conduce sin descanso al lector hacia brillantes miniensayos sobre literatura, pero también hacia alegorías, sueños y todo aquello que quizá ni siquiera debería nombrarse.

En el «libro de oraciones» de Ciężkowice hay un lugar para todos, y el propio autor pide que Litania nos una a todos.

Leer más

Jakub Żulczyk, Kandydat, Świat Książki

Eres presidente, se repetía durante el primer año, luego durante los dos primeros años de su mandato. Has sido elegido. Eres fuerte gracias a tu carisma. Eres el hijo del destino. No todo el mundo puede ser presidente. Tú no eres Dyzma, Dyzma es una mentira. Son cuentos. El poder no es eso. Has sido elegido por una razón.

Polonia, día de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Son las tres de la madrugada. El presidente, candidato a un segundo mandato, no puede dormir. En apariencia, todo va bien. El presidente lidera las encuestas. Su posición es inamovible. Pero algo va mal, el presidente lo siente en su corazón. Tiene que hablar con su mujer.

Al mismo tiempo, un periodista desacreditado se lo juega todo. Su única oportunidad de recuperar su trabajo y su dignidad es revelar información que podría trastocar el orden político actual.

Los caminos de ambos hombres se cruzarán en las horas siguientes, en la encrucijada entre la verdad, la manipulación y la necesidad desesperada de salvarse a sí mismos.

Kandydat es la novela más intensa y dinámica de Żulczyk desde Ślepnąc od świateł. Es un thriller político, una novela psicológica, pero también una reflexión sobre el poder y la patología que le es inherente.

Leer más

Marek Bieńczyk, Rondo Wiatraczna, Karakter

«Una prosa ambigua, cuyo narrador, sensible a las revelaciones, deambula por las calles del barrio de Grochów en Varsovia, guiado por sus inspiraciones y su imaginación. Es difícil decir qué es aquí fantasía, mistificación o recuerdo; qué grado de seriedad hay en cada broma y qué grado de broma hay en la seriedad. En cambio, es fácil caer en un vacío indefinido, sumergirse en una multitud de sonidos y colores, dejarse llevar por la logolevitación, los caprichos del lenguaje y encontrar personajes más o menos fantasmales que pueblan este microcosmos. Bieńczyk crea una magnífica mitología schulziana y bulagoviana de su barrio, inacabada, incompleta y, por lo tanto, aún más exigente en cuanto a la narración: «Es lo que necesita la imaginación cuando comprendemos que el lugar donde vivimos resulta definitivo, lo que, en cierto modo para consolarnos o reconfortarnos, le da profundidad y parece revelar pasillos que conducen hacia atrás, hacia las primeras generaciones de pterodáctilos o hacia las bacterias que comienzan su difícil tarea de transformación.»

Leer más

Weronika Murek, Urodziny, Czarne

¿Quién es Jaga Babażyna? ¿Una actriz envejecida o quizá una directora que monta un espectáculo de terror? ¿A quién interpreta en su vida? ¿O es la vida la que juega con ella? Y si es así, ¿en qué mundo?

La audaz novela de Weronika Murek es una historia sobre el teatro de la vida, donde no se sabe quién es el títere y quién mueve los hilos. Una trama llena de giros, acontecimientos que escapan a todas las reglas y una inquietud que acecha justo al lado, en el camerino entre los trajes, debajo de la mesa o a la salida del metro.

Leer más

Renata Bożek, Wyjarzmiona, Marginesy

«Una joven del campo que toma las riendas de su destino.

La historia comienza en 1831, a finales de octubre, cuando Rozalka Balawender, una niña campesina vestida con harapos, con una plegaria en los labios y un cuervo bien seco en la mano, jura venganza a su amo.

Quince años más tarde, vestida con zapatillas de cachemira y un vestido de seda, se prepara para casarse con un rico prometido.

¿Cómo logró este ascenso social?

¿Qué crímenes y qué libertinaje la llevaron a ello?

Las peripecias de esta joven fuera de lo común narran el ascenso social.

Una historia en la que el polaco estándar se mezcla con la lengua de la campiña lubeliana y en la que personajes ficticios se codean con personajes históricos. Vestida con un traje de época, participa en un debate sobre las desigualdades sociales y las posibilidades de escapar de su entorno de origen. Es, en definitiva, una historia sobre el poder de la diferencia y sobre la fuerza que impulsa al ser humano a evolucionar y cambiar.

Leer más

Literatura italiana

Stefano Massini, Donald. Storia molto più che leggendaria di un Golden Man, Einaudi

Trump antes de Trump, contado por el único escritor italiano que ha ganado el Tony Award.

Parece que la existencia de cada ser humano se juega en diez minutos, la suma de esos instantes fatídicos en los que ocurre algo decisivo en nuestras vidas. Este libro es la historia de los diez minutos de un hombre que, desde que tomó conciencia de sí mismo, solo ha deseado una cosa: el dominio. ¿Una biografía? Más bien una balada, vertiginosa y cautivadora, picaresca, onírica, cáustica y, sin embargo, terrible. Narrada por la incomparable voz de Stefano Massini, que con Lehman Trilogy fue el primer italiano en triunfar en Estados Unidos, esta es la odisea inexorable de un niño que se convierte en un chico de oro, luego en un empresario sin escrúpulos, hasta el momento preciso en que decide ponerse la máscara que todos conocemos hoy con el nombre de Donald J. Trump.

Leer más

Teresa Ciabatti, Donnaregina, Mondadori

¿Quién es realmente «O Nasone», acusado de robo a mano armada, asociación ilícita, asociación mafiosa y 182 asesinatos cometidos y ordenados? Es la pregunta que se hace la periodista a la que el periódico encarga la tarea de entrevistar al superjefe en persona. Ella, que no sabe nada de criminalidad, que siempre se ha ocupado de adolescentes, como mucho de cantantes, actrices y gente del espectáculo. Es el encuentro de dos mundos muy alejados que deben seguir estándolo, al menos en la intención de la protagonista.

Sin embargo, cuando él empieza a hablar, algo cambia. Este hombre despiadado que cría palomas y cree en los ovnis empieza a interesarle. No tanto por sus relatos de robos, tiroteos y vendettas, sino por la nostalgia que vibra en las historias de las mujeres que conoció y perdió, de los amigos asesinados, de los afectos familiares. En resumen, cuando, sin renegar de su pasado, el jefe se muestra vulnerable. La duda: ¿la está manipulando? Es en el plano emocional donde ambos se encuentran: en las heridas de unos padres inciertos, quizá culpables. En el misterio de unos hijos con los que ya no saben comunicarse y a los que temen haber perdido para siempre. El enfrentamiento entre ellos, siempre marcado por la desconfianza, se convierte entonces en un viaje entre recuerdos, confesiones, malentendidos y proyecciones, pero sobre todo en revelaciones sobre unos hijos que no son lo que ellos creen. Así, cuando la protagonista se encuentra buscando las huellas del hijo del padrino en las calles de Nápoles, comprende que está buscando a otra persona: a su hija, que se le escapa.

Leer más

Antonio Scurati, M. La fine e il principio, Bompiani

Al día siguiente de la sesión del Gran Consejo que lo destituyó, el 28 de julio de 1943, Benito Mussolini fue deportado a Ponza. Pero en esta isla, donde el régimen había confinado a decenas de disidentes, el Duce solo permaneció el tiempo necesario para celebrar, en soledad, su sexagésimo cumpleaños; luego fue trasladado a La Maddalena y, posteriormente, a Campo Imperatore, en la cima del Gran Sasso. Lo ha perdido todo, ya no espera nada. Liberado durante una incursión de los paracaidistas del Führer, reunido con su familia, entre la que se encuentra uno de sus traidores, Galeazzo Ciano, Mussolini es colocado por Hitler al frente de un Estado títere inmóvil y sombrío como las aguas del lago de Garda desde donde se supone que debe gobernarlo: la República Social Italiana. Pero la bestia herida intenta dar un último golpe. Son los seiscientos días, de septiembre de 1943 a abril de 1945, en los que nuestro país vive su hora más oscura: es la hora de la violencia más baja y vil, de la legión Muti y la banda Koch que siembran el terror en las ciudades, de la caza de judíos, de los bombardeos intensivos. Estamos en el último acto de la tragedia del fascismo y la guerra. Scurati se centra en un lugar, Milán, donde la guerra civil alcanza su apogeo de sangre y frialdad, entre fascistas torturadores y gappisti que golpean a sus objetivos llegando silenciosamente por detrás, en bicicleta; un solo golpe en la nuca antes de desaparecer en el vacío de una ciudad fantasmal. Es el fin del imperio, de la monarquía, el fin del hombre que, más que ningún otro, ha marcado con sangre el cuerpo de nuestra historia, Benito Mussolini. Es el fin de todos los secundarios, de los cortesanos, de los cómplices, de los que huyen y de los que permanecen al lado del Duce hasta el final; de los que buscan «la muerte hermosa» y de los que siguen viviendo después de la guerra cambiando de piel. Bajo el cielo de este crepúsculo apocalíptico, en esta tierra devastada, germina, sorprendente, la joven y tenaz planta de la democracia.

Leer más

Nadia Terranova, Quello che so di te, Guanda

Hay una mujer en esta historia que, frente a su hija recién nacida, solo tiene una certeza: a partir de ahora, no podrá permitirse volver a volverse loca. La locura en su familia no es solo una idea abstracta, tiene un nombre, y ese nombre es Venera. Una bisabuela que siempre ha ocupado un lugar especial en sus sueños. Pero, ¿quién era Venera? ¿Qué acontecimiento la llevó a cruzar el umbral del Mandalari, el manicomio de Messina, un día de marzo? Para descubrirlo, es imprescindible indagar en la mitología familiar, que, sin embargo, tal vez mienta, tal vez se equivoque, tal vez transforme cada episodio con detalles poco fiables.

No es solo una historia de mujeres, sino también de hombres. De padres de hombros anchos y brazos largos, aptos para lanzar granadas en la guerra. De padres que pueden tener miedo, huir, perderse.

Para contar a las mujeres y los hombres de esta familia, sus caídas y su obstinado coraje, solo queda aceptar el reto: no basta con soñar con el pasado, hay que ir a buscarlo. Volver a Messina, volver entre los muros donde Venera fue internada y buscar una brecha entre los recuerdos (¿o las mentiras?) transmitidos, entre la invención y la realidad, entre las respuestas de la psiquiatría y las de los relatos familiares.

Leer más

Andrea Bajani, L’anniversario, Feltrinelli

¿Se puede abandonar a su padre y a su madre? ¿Se puede dar un portazo, bajar las escaleras y decidir no volver a verlos nunca más? ¿Se pueden cuestionar los orígenes, escapar de su control? Tras diez años soportando una violencia sutil y omnipresente entre las paredes de su casa, un hijo por fin puede dar la vuelta y contar la historia de su infeliz familia y el tabú de esta censura «con la fuerza brutal de la novela». Y celebrar así un aniversario desgarrador: sin acusar ni salvar, con una voz «escandalosamente tranquila», como escribe Emmanuel Carrère para subrayar su implacable poder.

El relato resultante es el retrato conmovedor y lúcido de una mujer perdida, que lo abandonó todo para ser alguien a los ojos de su marido, mientras este la mantiene a ella y a sus hijos en un régimen en el que la posesión y la exigencia de amor son los lazos de un nudo único. El sofocante aislamiento en el que los encierra se ve a veces roto por el timbre de un teléfono mal tolerado, por algunos compañeros de clase esporádicos, por una amiga de la madre que es rápidamente expulsada. En este microcosmos concentracionario, poco a poco, se instala en el hijo, y en los lectores, un deseo irrefrenable de renacimiento: ser uno mismo, vivir la propia vida, abrirse a los demás sin temor a represalias. Con la certeza de que, para ponerse a salvo, nada puede salvarse de allí.

Leer más

Créditos
Selección de Pablo Cerezo, Cécile Dutheil de la Rochère, Karolina Felberg, Katja Petrovic, Kinga Siatkowska-Callebat, Emmanuelle Terrones y Marlena Wilczak. Salvo indicación expresa en contrario, los textos descriptivos son los que aparecen en la contraportada de las páginas web de los editores.