A partir del 1 de agosto, tras el acuerdo preliminar anunciado ayer, domingo 27 de julio, Estados Unidos aplicará aranceles del 15% a la mayoría de las importaciones procedentes de los países de la Unión.
- El Kiel Institute for the World Economy, un centro de investigación alemán, estima que un tipo del 15% provocará una caída a corto plazo del PIB alemán de 0,13 puntos porcentuales con respecto a un escenario inicial 1.
- A escala de la Unión, el acuerdo alcanzado el domingo 27 de julio provocaría una caída del PIB del 0,1%. Francia e Italia se verían menos afectadas, con pérdidas del 0,01% y el 0,02% de su PIB, respectivamente 2.
- Sin embargo, estas estimaciones no tienen en cuenta las posibles exclusiones de determinados sectores (productos farmacéuticos, aeronáuticos, químicos, agrícolas, etc.), que por el momento no han sido precisadas por Bruselas y Washington.
- Con más de 161.000 millones de euros en bienes el año pasado, Alemania es, con diferencia, el principal exportador europeo a Estados Unidos (más del 30% del total de las exportaciones del bloque).
- A Berlín le siguen Irlanda (72.000 millones de euros, de los cuales 35.000 millones corresponden a productos farmacéuticos), Italia (65.000 millones) y Francia (47.000 millones).
En el marco del acuerdo, la Unión habría aceptado comprar por valor de 750.000 millones de dólares «energía» estadounidense (sobre todo GNL, pero también petróleo y nuclear), invertir 600.000 millones de dólares en Estados Unidos, además de las inversiones ya existentes, y comprar importantes cantidades de equipamiento militar y procesadores gráficos estadounidenses que, según Von der Leyen, «ayudarán a Estados Unidos a mantener su ventaja tecnológica» 3.
- El anuncio de la conclusión del acuerdo provocó una caída de las acciones de las empresas europeas del sector de la defensa (Rheinmetall, Thales, BAE Systems…) al inicio de la jornada bursátil del lunes por la mañana.
- El primer ministro francés, François Bayrou, denunció un «día negro» y una «sumisión» a Estados Unidos, mientras que Viktor Orbán declaró: «Esto no es un acuerdo… Donald Trump se ha comido a von der Leyen en el desayuno, eso es lo que ha pasado».
- Por su parte, varios líderes europeos, entre ellos Friedrich Merz, Giorgia Meloni, Pedro Sánchez y Petteri Orpo, han expresado su apoyo al acuerdo, señalando que aportará «estabilidad» a las relaciones bilaterales.
La Comisión insiste en que el acuerdo anunciado el domingo 27 de julio constituye un «marco político» y no un texto jurídico. Algunos elementos aún deberán ser objeto de negociaciones.
- Según un responsable europeo, el compromiso de inversión de 600.000 millones de euros es sólo una «intención». No se trata de una garantía, ya que sólo las empresas pueden comprometerse a ello.
- Las compras de GNL deberían en última instancia ser el resultado de una decisión tomada a nivel de los Estados miembros y reflejar las necesidades de estos, mientras que las compras de armas reflejarían «en gran medida la hipótesis de la administración de que los europeos necesitarán capacidades adicionales para cumplir los compromisos contraídos en el marco de la OTAN».
- Según la Comisión, el acuerdo final debería incluir la exención de aranceles en ambos sentidos para los aviones y sus componentes, determinados productos químicos, determinados medicamentos, equipos para semiconductores, determinados productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas.
Notas al pie
- EU-USA-Zolldeal gefährdet regelbasierten Welthandel, Kiel Institute for the World Economy, 28 de julio de 2025.
- Julien Olk, « Milliarden-Schaden für deutsche Wirtschaft durch Deal mit USA », Handelsblatt, 27 de julio de 2025.
- Paola Tamma, « EU pledges to buy AI chips from US », Financial Times, 28 de julio de 2025.