Desde el 7 de julio, dos días antes de la fecha límite inicialmente fijada para el 9 de julio para la entrada en vigor de los «aranceles recíprocos», y posteriormente aplazada al 1 de agosto, el presidente estadounidense ha anunciado nuevos tipos de aranceles para 23 países.

  • Los aranceles anunciados son, en su mayoría, similares a los ya comunicados el 2 de abril durante el «Día de la Liberación», con algunas excepciones.
  • Así, Brasil, que no tiene déficit comercial con Estados Unidos 1, no había sido inicialmente objeto de los «aranceles recíprocos». El país estaba entonces sujeto a un tipo global del 10% sobre todas sus exportaciones de bienes.
  • En una carta dirigida al presidente Lula, Donald Trump anuncia ahora la aplicación de aranceles del 50%, justificados en particular por los procesos judiciales contra el expresidente Jair Bolsonaro, actualmente juzgado por un intento de golpe de Estado.
  • Canadá, que estaba sujeto a aranceles del 25% sobre los bienes no cubiertos por el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y México, también ha sido amenazado con aranceles del 35%, ya que el presidente estadounidense considera que el país debería hacer más para reducir el flujo de fentanilo que entra en territorio estadounidense.

Si bien la administración republicana deberá continuar notificando en los próximos días a sus socios comerciales los tipos que les corresponderán, Donald Trump también mencionó la posibilidad de aumentar el tipo único que se aplica actualmente a todos los socios de Estados Unidos del 10% al 20%.

  • A estos aranceles se suman los aranceles sectoriales.
  • Actualmente, Estados Unidos aplica aranceles del 25% a las importaciones de automóviles y sus componentes, y del 50% al acero y el aluminio.
  • Trump también ha anunciado la imposición de aranceles del 50% al cobre, que deberían entrar en vigor el 1 de agosto.
  • Actualmente se están llevando a cabo varias investigaciones en virtud del artículo 232 de la Ley de Expansión del Comercio (Trade Expansion Act).
  • El 8 de julio, el presidente estadounidense amenazó con imponer aranceles de hasta el 200% a los productos farmacéuticos, que podrían entrar en vigor dentro de un año.

A diferencia de lo ocurrido en abril, los mercados no han reaccionado por el momento a estos nuevos anuncios. El S&P 500 y el Nasdaq incluso han alcanzado niveles récord en los últimos días. Una de las explicaciones podría ser que los analistas del mercado ya no creen realmente en las amenazas de la Casa Blanca, tras varios cambios de rumbo.

  • Esta falta de reacción también podría reforzar el enfoque y la política comercial de la administración republicana, mientras que, según el Yale Budget Lab, el tipo medio efectivo de los aranceles de Estados Unidos se situaba en el 18% a 9 de julio, el nivel más alto desde 1934 (frente al 2,5% en enero) 2.