En un discurso pronunciado el 16 de junio durante la cumbre del G7, Ursula von der Leyen acusó a Pekín de crear una red de dependencia estratégica a través de los metales raros con el fin de reafirmar su dominio geopolítico.
- «Hoy en día, China domina el mercado mundial, desde los imanes hasta las tierras raras. Utiliza este cuasi monopolio no solo como moneda de cambio, sino también como arma para debilitar a sus competidores en sectores clave».
- La presidenta de la Comisión ha pedido una respuesta común articulada en torno a tres pilares: diversificar las cadenas de suministro críticas, construir una red alternativa con socios de confianza e invertir en proyectos comunes 1.
Su discurso reviste especial importancia, ya que la Unión Europea trata de definir su posición frente a China antes de una cumbre clave que se celebrará los días 24 y 25 de julio en Pekín.
- En Bruselas, donde participó en una reunión con la alta representante Kaja Kallas, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, pidió ayer miércoles 2 de julio un mejor entendimiento mutuo, en un contexto de auge del «unilateralismo y los comportamientos coercitivos».
Se intensifican las negociaciones entre Washington y Bruselas para alcanzar un acuerdo sobre los aranceles antes de la fecha límite del 9 de julio.
- Aunque la Unión afirma que no quiere desvincularse de China, sino más bien llevar a cabo una política de «reducción de riesgo» centrada en los sectores estratégicos, el giro dado por Ursula von der Leyen podría facilitar las negociaciones con Estados Unidos.
- Los europeos consideran que la Casa Blanca debería continuar con una política de objetivos comunes, en lugar de imponer aranceles a sus aliados más cercanos.
- A finales de mayo, Bruselas remitió a Washington una propuesta en la que se indicaban varios ámbitos de cooperación en torno a retos comunes, como los controles a la exportación, el filtrado de las inversiones extranjeras y la lucha contra el exceso de capacidad en las cadenas de suministro, en particular en el sector del acero 2, cuyo exceso de capacidad podría alcanzar los 250 millones de toneladas de aquí a 2035 3.
Un alto responsable consultado por la revista nos confió que, más allá de las negociaciones con Estados Unidos, el refuerzo de las restricciones a la exportación de determinados metales raros anunciado por Pekín en abril había suscitado en Bruselas nuevas inquietudes sobre las prácticas chinas, a pesar del interés de Pekín por «relanzar» las relaciones con la Unión.
- A esto se suman las preocupaciones sobre el acceso de las empresas europeas al mercado chino, las ayudas estatales, el temor al dumping ahora que Estados Unidos cierra su mercado, pero también el apoyo de Xi Jinping a la guerra de Rusia en Ucrania.
- Según el mismo responsable europeo consultado por la revista, «la economía china se está ralentizando y el exceso de capacidad productiva no permite a las empresas colocar sus productos únicamente en el mercado chino. Debemos permanecer extremadamente vigilantes para evitar que Europa se convierta en un vertedero. Se ha creado un grupo de seguimiento, pero este tema será un punto importante en la próxima cumbre entre la Unión y China».
Notas al pie
- Statement by President von der Leyen at Session II – working lunch of the G7, ‘Economic growth, security and resilience’, Comisión Europea, 16 de junio de 2025.
- Alberto Nardelli, « EU Sends New Trade Proposal to US in Step to Secure Deal », Bloomberg, 21 de mayo de 2025.
- Wood Mackenzie, China’s steel industry at critical crossroads of overcapacity and green transition, 3 de abril de 2025.