Al igual que con la invasión de Ucrania o el 7 de octubre, el ataque decidido por el presidente estadounidense en la noche del 22 de junio es un nuevo momento de ruptura que revela la evolución de las relaciones de poder y los equilibrios a escala planetaria. Analizamos las posiciones de todos los Estados ante esta agresión, actualizando un mapa de las reacciones oficiales.
Para señalar un error o una nueva reacción, puede escribir a contact[at]legrandcontinent.eu
Para apoyar el trabajo de una redacción independiente, si puede permitírselo, le pedimos que se suscriba
¿Quién ha denunciado explícitamente el ataque?
La posición de Irán
Las reacciones iraníes a los ataques llevados a cabo por Estados Unidos durante la noche han tratado sobre todo de minimizar su impacto denunciándolos en nombre del derecho internacional. Así, el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, declaró:
- «Los Estados Unidos, miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, han cometido una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional y del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares al atacar las instalaciones nucleares pacíficas de Irán. Los acontecimientos de esta mañana son escandalosos y tendrán consecuencias eternas. Todos los miembros de la ONU deben alarmarse por este comportamiento extremadamente peligroso, ilegal y criminal. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y sus disposiciones que autorizan una respuesta legítima en caso de legítima defensa, Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo».
- El embajador iraní ante las Naciones Unidas ha solicitado la convocatoria de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad.
Los aliados tradicionales de Irán
Entre los primeros países en reaccionar a nivel mundial, cabe destacar las reacciones de una serie de aliados históricos de Irán.
- Yvan Gil, ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, condenó «firmemente los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes, llevados a cabo a petición de Israel», y exigió «el cese inmediato de las hostilidades».
- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, denunció «una escalada peligrosa» y una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, al considerar que «estas acciones exponen a la humanidad a una crisis con consecuencias irreversibles».
- Entre los aliados históricos de Irán, Corea del Norte aún no se ha pronunciado oficialmente.
Los actores no estatales
Este ataque se produce cuando la estrategia iraní del eje de la resistencia ha fracasado: los aliados regionales apoyados por el régimen iraní han sido todos fuertemente debilitados por Israel, por lo que sus posiciones se han limitado a declaraciones.
- En un comunicado, Hamás declaró condenar «con la mayor firmeza la agresión descarada de Estados Unidos contra el territorio y la soberanía de Irán». «La agresión estadounidense contra Irán constituye una escalada peligrosa, una obediencia ciega a la agenda de los ocupantes y una violación flagrante del derecho internacional (…). Declaramos nuestra solidaridad con Irán, sus dirigentes y su pueblo, y confiamos plenamente en la capacidad de Irán para defender su soberanía».
- Los hutíes han llamado a las naciones musulmanas a «unirse a la opción de la yihad y la resistencia, unidas en un solo frente contra la arrogancia sionista-estadounidense».
- Hezbolá, que sufrió una profunda disolución con la operación de los beepers y la eliminación de su carismático líder Nasrallah, se había negado a posicionarse contra el inicio de la operación Am Kalavi el pasado viernes. Condenó los ataques estadounidenses en la noche del 22 de junio, calificándolos de «agresión bárbara y traicionera de Estados Unidos contra instalaciones nucleares pacíficas» y reafirmando su «total solidaridad» con Irán.
La posición china
El Ministerio de Asuntos Exteriores «condenó firmemente» los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes, afirmando que «violan gravemente los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, y han exacerbado las tensiones en Oriente Medio».
- El Ministerio también ha pedido a las partes en conflicto, en particular a Israel, que establezcan un alto el fuego lo antes posible, garanticen la seguridad de los civiles y entablen un diálogo y negociaciones.
- Asimismo, ha afirmado que «China está dispuesta a colaborar con la comunidad internacional para unir esfuerzos, defender la justicia y trabajar por el restablecimiento de la paz y la estabilidad en Oriente Medio ».
- Ante el riesgo de un cierre del estrecho de Ormuz, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, hizo un llamamiento a China: «Animo al Gobierno chino en Pekín a que llame [a las autoridades iraníes] al respecto, ya que dependen en gran medida del estrecho de Ormuz para su petróleo».
- Varios artículos y publicaciones de agencias de prensa oficiales compararon los ataques del 22 de junio con la invasión estadounidense de Irak en 2003.
La posición rusa
Khamenei y Putin, dos aliados históricos, ratificaron un tratado estratégico que marcaba un nuevo acercamiento entre Rusia e Irán el 17 de enero, pocos días antes de la toma de posesión de Donald Trump.
- Rusia ha «condenado firmemente» los ataques estadounidenses. En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso califica los ataques de «irresponsables» y de «grave violación del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de las resoluciones del Consejo de Seguridad».
- Ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que ponga «fin a los actos de confrontación» por parte de Israel y Estados Unidos.
- El ex primer ministro Medvédev, ahora convertido en una figura extremista con poca influencia en el equilibrio del régimen, escribió en X que, tras los ataques de anoche, «varios países» estarían dispuestos a suministrar ojivas nucleares a Irán.
- Durante el Foro Económico de San Petersburgo, Vladimir Putin había manifestado su deseo de apoyar a Irán en el plano diplomático, en particular en lo que respecta a la energía nuclear civil, donde tiene intereses directos. Sin embargo, se desvinculó claramente de cualquier implicación militar en el frente iraní.
- La semana pasada propuso a Donald Trump actuar como mediador entre Irán y Estados Unidos. Según sus declaraciones, el presidente estadounidense le respondió: «I said, ‘do me a favor, mediate your own’» (Hazme un favor, haz de mediador por ti mismo).
En América Latina: Brasil y Chile condenan firmemente
El Brasil de Lula había sido uno de los principales impulsores de la adhesión de Irán a los BRICS en agosto de 2023, reforzando la dimensión antioccidental del grupo.
- Paulo Teixeira, ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, diputado federal, publicó en X: «El ataque de Estados Unidos contra Irán, ordenado por Donald Trump, viola directamente el derecho internacional y el derecho interno, ya que no ha sido aprobado por el Congreso estadounidense. Donald Trump es cómplice de los crímenes del Gobierno de extrema derecha de Benjamín Netanyahu».
El presidente chileno, Gabriel Boric, también condenó el ataque con este mensaje en X:
- «Chile condena este ataque de EEUU. Defenderemos el respeto al derecho internacional humanitario en todas las instancias. Tener poder no autoriza a utilizarlo vulnerando las reglas que como humanidad nos hemos dado. Aunque seas Estados Unidos. Exigimos y necesitamos paz.»
Pakistán
Pakistán también condenó explícitamente el ataque, calificando los ataques de violación del derecho internacional e invocando el derecho legítimo de Irán a defenderse.
- Se trata de un nuevo giro repentino en la posición de Islamabad. Ante la perspectiva de una guerra directa con la India en mayo, Pakistán había logrado establecer un acercamiento sin precedentes con la Administración estadounidense en los últimos días: Asim Munir, jefe del Ejército pakistaní, fue recibido en un almuerzo en la Casa Blanca el 18 de junio.
- Tras anunciar su intención de apoyar la candidatura del presidente estadounidense al Premio Nobel de la Paz por su papel en el fin de la guerra abierta con la India, el país cambia de nuevo en menos de 24 horas su postura con respecto a Estados Unidos.
En Oriente Medio, la mayoría de los países expresan su preocupación y condena
Arabia Saudí
El Reino de Arabia Saudí expresó su «preocupación» en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, en el que condena con palabras de sorprendente dureza «la violación de la soberanía de la República Islámica de Irán» e indica «la necesidad de hacer todo lo posible para mostrar moderación, apaciguar las tensiones y evitar una nueva escalada.»
- En un mensaje publicado en X en árabe, el Reino afirmó seguir «con profunda preocupación la evolución de la situación en la República Islámica de Irán, país hermano, en particular los ataques perpetrados por los Estados Unidos de América contra instalaciones nucleares iraníes».
- Cabe destacar que la expresión «República Islámica de Irán, país hermano» (الجمهورية الإسلامية الإيرانية الشقيقة) utiliza la palabra «hermana» (شقيقة) en un sentido simbólico y político, ciertamente habitual en el discurso oficial árabe, pero que en este caso no parece del todo anodino.
- Este enemigo histórico de Irán había intentado, desde la llegada al poder de MBS, proponer una visión basada en la prosperidad económica común en Oriente Medio.
- Hace un mes, durante su visita a Riad, el presidente Trump pronunció un discurso en el que denunciaba el intervencionismo estadounidense de sus predecesores, que sólo había sembrado la guerra y la destrucción: «Ante nuestros ojos, una nueva generación de líderes, cansados de las antiguas divisiones, trasciende los conflictos del pasado y forja un futuro en el que Oriente Medio se define por el comercio y no por el caos; en el que exporta tecnología y no terrorismo; y en el que personas de diferentes naciones, religiones y creencias construyen ciudades juntas en lugar de bombardearse entre sí».
Bahrein
El reino, que es uno de los signatarios de los Acuerdos de Abraham que normalizan las relaciones con Israel y que alberga la base de la 5.ª flota estadounidense, ha optado por adoptar una postura de mayor vigilancia y un llamamiento implícito a la moderación, sin apoyar ni condenar explícitamente el ataque.
- Las autoridades han invitado a la población a limitar sus desplazamientos y han ordenado el teletrabajo en los ministerios y organismos gubernamentales por precaución, aunque el personal esencial sigue trabajando in situ.
Emiratos Árabes Unidos
Junto con Bahrein, los EAU han sido el tercer y cuarto país árabe en restablecer relaciones diplomáticas con Israel.
- El Ministerio de Asuntos Exteriores pidió una desescalada inmediata y advirtió de que estas acciones podrían conducir a «nuevos niveles de inestabilidad» en la región y más allá.
Qatar
El Ministerio de Asuntos Exteriores «advierte contra la peligrosa escalada que se está produciendo en la región, que podría tener consecuencias catastróficas tanto a nivel regional como internacional».
- Hace un llamamiento a todas las partes para que actúen con prudencia y moderación y eviten una nueva escalada.
- Qatar se ha impuesto como uno de los mediadores entre Israel y Hamás.
Omán
El país había desempeñado un papel clave como mediador en cinco rondas de negociaciones entre Irán y Estados Unidos antes del ataque israelí.
- En un comunicado, condenó el ataque «expresando su profunda preocupación, denuncia y condena por la escalada provocada por los ataques aéreos directos lanzados por Estados Unidos contra objetivos situados en la República Islámica de Irán».
Turquía
Miembro de la OTAN, Turquía condenó duramente los ataques israelíes, calificándolos de «terrorismo de Estado» y de violación del derecho internacional.
- En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores no condenó explícitamente a Estados Unidos, instando a las partes a poner fin a las hostilidades y ofreciéndose a facilitar las próximas negociaciones sobre el programa nuclear.
- «Los acontecimientos actuales podrían elevar el conflicto regional a un nivel mundial. No queremos que se produzca este escenario catastrófico».
Irak
- El portavoz del Gobierno, Basim Alawadi, declaró: «Esta escalada militar constituye una grave amenaza para la paz y la seguridad en Oriente Medio y supone un serio riesgo para la estabilidad regional».
Egipto
- El presidente Abdel Fattah al-Sissi ha advertido de las «graves repercusiones» de una ampliación del conflicto en Oriente Medio y ha pedido que se reanuden las negociaciones.
Líbano
- El presidente Joseph Aoun declaró en X: «El Líbano, sus dirigentes, sus partidos y su pueblo saben hoy, más que nunca, que han pagado un alto precio por las guerras que han estallado en su territorio y en la región. No están dispuestos a pagar más».
- El primer ministro del Líbano reiteró esta posición en un mensaje publicado en árabe en X: «Ante la peligrosa escalada de las operaciones militares y los riesgos de repercusiones para toda la región, es cada vez más importante que nos atenemos estrictamente al interés nacional supremo, que exige evitar que el Líbano se vea implicado o arrastrado de cualquier manera en el actual conflicto regional».
- El Departamento de Estado ordenó hoy la salida de los familiares y el personal no esencial del Gobierno estadounidense presente en el Líbano, alegando la «volátil e impredecible» situación de seguridad en la región.
¿Quién apoya el ataque?
Israel apoya explícitamente a Donald Trump
Israel ha aplaudido inmediatamente la decisión del presidente Donald Trump. El primer ministro Netanyahu pronunció un discurso en inglés durante la noche, dirigiéndose directamente a Donald Trump:
- «Enhorabuena, presidente Trump. Su audaz decisión de atacar las instalaciones nucleares iraníes con el impresionante y legítimo poderío de Estados Unidos cambiará sin duda el curso de la historia. En el marco de la operación Rising Lion, Israel ha logrado cosas extraordinarias, pero la acción llevada a cabo esta noche por Estados Unidos contra las instalaciones nucleares iraníes ha sido verdaderamente sin precedentes.» Desde el principio, el primer ministro Netanyahu ha tratado de imponer un hecho consumado, «y esta noche Estados Unidos lo ha hecho posible. Ha hecho lo que ningún otro país podría haber hecho. La historia recordará que el presidente Trump actuó para privar al régimen más peligroso del mundo de las armas más peligrosas del mundo. Su liderazgo marca un punto de inflexión histórico, que puede conducir a Oriente Medio —y más allá— hacia un futuro de prosperidad y paz. El presidente Trump y yo repetimos a menudo que la paz se consigue mediante la fuerza: primero viene la fuerza, luego viene la paz. Esta noche, el presidente Trump y los Estados Unidos han actuado con una fuerza inmensa. Presidente Trump, le doy las gracias. El pueblo de Israel le da las gracias. Las fuerzas de la civilización le dan las gracias. Que Dios bendiga a Estados Unidos, que bendiga a Israel y que bendiga nuestra alianza inquebrantable, nuestra fe indestructible».
Argentina
Milei, cercano a Trump y Netanyahu, se ha felicitado en varias ocasiones en sus redes sociales por el ataque, apoyando, entre otras cosas, la existencia de un vínculo histórico y profundo entre Argentina e Israel, especialmente durante la guerra de las Malvinas.
- Por ejemplo, retuiteó una publicación que afirmaba: «Qué espectáculo. Estoy muy contento. Los izquierdistas de todo el mundo lloran. Yo estoy de fiesta. Los izquierdistas del planeta sufren. Yo me regocijo. Los izquierdistas están derrotados en todas partes. Yo me divierto. Gracias, Donald. Gracias, Milei».
- Un portavoz del ministerio afirmó que este ataque marcaba un punto de inflexión en el terrorismo internacional.
Ucrania
Ucrania ha expresado su claro apoyo al ataque estadounidense.
- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania declaró: «Ucrania está convencida de que el programa nuclear de Irán debe detenerse para que nunca más suponga una amenaza para los países de Oriente Medio ni para ningún otro Estado ».
- También calificó estos ataques, llevados a cabo conjuntamente con Israel, como justificados para impedir que Teherán adquiera armas nucleares, y los elogió como una «señal clara».
¿Quién pide la desescalada?
Las Naciones Unidas han reaccionado con una declaración del secretario general Guterres.
- «Estoy profundamente preocupado por el uso de la fuerza por parte de los Estados Unidos contra Irán hoy. Se trata de una escalada peligrosa en una región que ya se encuentra al borde del abismo y una amenaza directa para la paz y la seguridad internacionales». «En estos momentos tan peligrosos, es esencial evitar una espiral de caos». «No hay solución militar. El único camino a seguir es la diplomacia. La única esperanza es la paz».
India
Mientras que Pakistán ha condenado explícitamente el ataque, India mantiene una neutralidad activa.
- Sin embargo, el presidente Modi llamó al presidente iraní, Massoud Pezechkian, este domingo durante 45 minutos: «Hemos discutido en detalle la situación actual. Hemos expresado nuestra profunda preocupación por la reciente escalada. Hemos reiterado nuestro llamamiento a la desescalada inmediata, al diálogo y a la diplomacia como medio para avanzar, así como al rápido restablecimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad en la región».
- El Gobierno ha querido tranquilizar a la población sobre la seguridad de su suministro energético y sus reservas, al tiempo que se mantiene alerta ante las tensiones en el Golfo.
- Nueva Delhi también desmintió cualquier uso de su espacio aéreo por parte del ejército estadounidense, calificando estas afirmaciones de «noticias falsas».
Australia
- «Seguimos pidiendo la distensión», declaró un portavoz del Gobierno de Australia, aliado clave de Estados Unidos en el seno de los Five Eyes y el Quad.
Japón
- En respuesta a los periodistas, el primer ministro Ishiba, otro aliado clave de Estados Unidos, declaró: «Es esencial que el conflicto se desescale rápidamente. Seguimos de cerca la situación sobre el terreno con gran preocupación».
Nueva Zelanda
- «Tomamos nota de los acontecimientos de las últimas 24 horas, en particular el anuncio del presidente Trump de ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán. Las operaciones militares en curso en Oriente Medio son extremadamente preocupantes y es esencial evitar una nueva escalada. Nueva Zelanda apoya firmemente los esfuerzos diplomáticos. Instamos a todas las partes a que reanuden las conversaciones. La diplomacia permitirá alcanzar una solución más duradera que nuevas acciones militares».
México
En una declaración de su Ministerio de Asuntos Exteriores, México también hace un llamamiento a la distensión: «De conformidad con nuestros principios constitucionales en materia de política exterior y con la convicción pacifista de nuestro país, reiteramos nuestro llamamiento a la distensión de las tensiones en la región».
Suiza
Suiza ha pedido a todas las partes que actúen con la máxima moderación y vuelvan inmediatamente a la vía diplomática. El país había acogido las negociaciones entre iraníes y europeos el viernes 20 de junio.
- «Suiza subraya la importancia del pleno respeto del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional humanitario».
Canadá
- El primer ministro Mark Carney declaró en X: «El programa nuclear de Irán representa una grave amenaza para la seguridad internacional, y Canadá siempre ha sido claro: nunca se debe permitir que Irán desarrolle un arma nuclear. Aunque la acción militar llevada a cabo por Estados Unidos anoche tenía por objeto mitigar esta amenaza, la situación en Oriente Medio sigue siendo extremadamente inestable. La estabilidad de la región sigue siendo una prioridad. Canadá hace un llamamiento a todas las partes para que vuelvan inmediatamente a la mesa de negociaciones y alcancen una solución diplomática que ponga fin a esta crisis. Tal y como acordaron los líderes del G7 en Kananaskis, la resolución de la crisis iraní debería allanar el camino para una desescalada más amplia de las hostilidades en Oriente Medio, incluido un alto el fuego en Gaza».
- Carney estará mañana en Bruselas para una cumbre con la Unión Europea y el martes y miércoles en La Haya para la cumbre de la OTAN.
Las reacciones europeas están divididas
España
Finlandia
El presidente Stubb declaró en X: «Los ataques contra el programa nuclear iraní son de una magnitud excepcional. Para Finlandia, es esencial que Irán no desarrolle armas nucleares y que no surja ningún nuevo Estado con armas nucleares en el mundo. La espiral de represalias en Oriente Medio debe cesar. Una solución duradera pasa por la diplomacia, el diálogo y el respeto del derecho internacional. Seguiremos de cerca la situación y continuaremos nuestros intercambios con nuestros socios y aliados.»
Los E3 —Francia, Alemania y Reino Unido—, que han llevado a cabo negociaciones con Irán (y que forman parte de los garantes del Acuerdo sobre el programa nuclear iraní de 2015) en vísperas de los ataques, insisten en que Irán no puede dotarse de armas nucleares.
- Francia «insta a las partes a la moderación para evitar cualquier escalada que pueda conducir a una ampliación del conflicto. Francia ha expresado en repetidas ocasiones su firme oposición a que Irán pueda acceder a las armas nucleares. Francia está convencida de que la solución duradera de esta cuestión pasa por una solución negociada en el marco del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Sigue dispuesta a contribuir a ello en colaboración con sus socios».
- El primer ministro británico declaró: «El programa nuclear de Irán representa una grave amenaza para la seguridad internacional. No se debe permitir que Irán desarrolle nunca un arma nuclear, y Estados Unidos ha tomado medidas para mitigar esta amenaza». «Instamos a Irán a que vuelva a la mesa de negociaciones y alcance una solución diplomática para poner fin a esta crisis».
- En Alemania, el canciller Merz «reiteró su llamamiento a Irán para que inicie inmediatamente negociaciones con Estados Unidos e Israel con vistas a una resolución diplomática del conflicto». «El Gobierno federal considera que partes importantes del programa nuclear iraní se han visto afectadas por los ataques aéreos. Solo será posible realizar una evaluación precisa de los daños en una fase posterior».
En un comunicado conjunto publicado en la noche del 22 de junio, los tres señalan: «Reafirmamos nuestro apoyo a la seguridad de Israel. Siempre hemos sido claros: Irán nunca debe poder dotarse de armas nucleares y no debe seguir representando una amenaza para la seguridad regional.
A primera hora de hoy, Estados Unidos ha llevado a cabo ataques militares selectivos contra instalaciones nucleares en Fordo, Natanz e Isfahán. Nuestro objetivo sigue siendo impedir que Irán adquiera armas nucleares.
Instamos a Irán a que entable negociaciones con vistas a alcanzar un acuerdo que responda a todas las preocupaciones relacionadas con su programa nuclear. Estamos dispuestos a contribuir a este objetivo, en coordinación con todas las partes» 1.
Italia
- El ministro de Asuntos Exteriores Tajani declaró: «Esperamos que ahora, tras este ataque, que ha causado importantes daños a la capacidad de producción de armas nucleares, lo que supone una amenaza para toda la región, se inicie una distensión y que Irán acepte sentarse a la mesa de negociaciones».
Irlanda
- El viceprimer ministro de Irlanda, ministro de Asuntos Exteriores y Comercio y ministro de Defensa, Simon Harris, declaró: «Ahora entramos en una fase de peligro extremo». «El riesgo de una espiral incontrolable es mayor que nunca, y ahora existe una posibilidad real de que la comunidad internacional pierda todo el control sobre este conflicto tan volátil como peligroso».
A nivel de las instituciones europeas, no hay un llamamiento explícito a la distensión
A través de su alta representante, Kaja Kallas, la Unión Europea ha pedido a «todas las partes» que «vuelvan a la mesa de negociaciones», tras precisar, no obstante, que «no se puede permitir que Irán desarrolle un programa nuclear, ya que supondría una amenaza para la seguridad internacional».
- Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión se reunirán mañana.
El presidente del Consejo, Costa, declaró en un mensaje en X: «Hago un llamamiento a todas las partes para que actúen con moderación y respeten el derecho internacional y la seguridad nuclear. La diplomacia sigue siendo la única vía posible para restablecer la paz y la seguridad en Oriente Medio. Demasiados civiles corren el riesgo, una vez más, de ser víctimas de una nueva escalada».
- El Consejo Europeo de los días 26 y 27 de junio debería dedicarse en gran parte a la situación en Oriente Medio.