El Foro de San Petersburgo es uno de los principales eventos económicos anuales de Rusia. Antes de la invasión a gran escala de Ucrania en 2022, su objetivo era atraer financiación internacional y servir de plataforma para promover la integración y el lugar de Rusia en el sistema económico mundial.
- Varios líderes europeos, entre ellos Emmanuel Macron (en 2018) o Mark Rutte y Angela Merkel (2013), habían participado en él.
- Sin embargo, las tres últimas ediciones contaron con una lista de participantes procedentes principalmente de «países amigos».
- Los periodistas de países hostiles fueron excluidos del Foro en 2023, mientras que algunos periodistas españoles, italianos o griegos pudieron participar en el «Diálogo de las Culturas» el año pasado. 1
El Kremlin quiso mantener la presencia occidental este año. Uno de los momentos más destacados del evento será una mesa redonda organizada hoy, jueves 19 de junio, moderada por el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Rusia, Robert Agee. En ella, varios inversores y empresarios estadounidenses debatirán con responsables rusos sobre la creación de «condiciones propicias para el restablecimiento y el desarrollo de la cooperación comercial entre Rusia y Estados Unidos».
- A principios de semana, Moscú acusó a Washington de haber cancelado una reunión sobre la «normalización» de las relaciones bilaterales. 2
- El Kremlin reivindica la participación de 140 países en la edición de 2025 del Foro, más que en años anteriores (139 el año pasado y 130 en 2023).
- Sin embargo, la mayoría de estos «participantes» son representantes de empresas extranjeras o grupos de interés, y no delegaciones gubernamentales.
- El asesor de Putin, Yuri Ushakov, ha declarado que este año se espera que envíen delegaciones 50 países. 3 Entre los países representados al más alto nivel se encuentran Indonesia, con la presencia del presidente Prabowo Subianto, y Baréin, con el príncipe Nasser bin Hamad Al Jalifa.
- También cabe destacar la presencia en San Petersburgo de los vicepresidentes yemení Tarek Saleh y sudafricano Paul Mashatile, así como del viceprimer ministro chino Ding Xuexiang.
Los anuncios que se hagan durante el foro permitirán tomar el pulso al interés de los inversores extranjeros por el mercado ruso, especialmente con vistas a una posible reapertura del país y al levantamiento de las sanciones en caso de alto al fuego con Ucrania.
Solo el 12 % de las empresas estadounidenses establecidas en Rusia antes de 2022 han decidido abandonar el mercado ruso, según la Kyiv School of Economics, una proporción similar a la de otros países occidentales. Es el caso, en particular, de grandes grupos como Philip Morris, Pepsi, Auchan, Nestlé, Haier, UniCredit Bank o AstraZeneca.
- Moscú pretende ahora crear un mecanismo que impida a algunos grandes grupos que han abandonado el país recomprar sus activos una vez finalizada la guerra con Ucrania.
- Esta nueva legislación podría afectar, en particular, al grupo francés Renault, al alemán Mercedes-Benz y al estadounidense McDonald’s.
- En marzo, durante un discurso pronunciado ante la Unión de Industriales y Empresarios, Putin presentó a Rusia como un «país abierto», al tiempo que lanzaba una advertencia a las empresas europeas y estadounidenses: «No habrá privilegios ni trato de favor para aquellos que deseen regresar a Rusia».
Los posibles anuncios y temas que aborde Vladimir Putin en su discurso serán sin duda los más analizados. Las intervenciones del presidente ruso también tienen un cierto valor performativo, ya que su duración ha aumentado considerablemente desde su primera participación: la duración de sus discursos se ha multiplicado por diez, pasando de ocho minutos en 2005 a una hora y diecinueve minutos en 2023.
Notas al pie
- «Журналисты из 29 стран приехали в Петербург на форум «Диалог Культур»», TASS, 22 de mayo de 2024.
- «Russia Says US Canceled Planned Meeting on Bilateral Relations», Bloomberg, 16 de junio de 2025.
- «Ушаков: на ПМЭФ приезжают госдеятели и политики из 50 стран мира», TASS, 17 de junio de 2025.