Doctrinas de la Rusia de Putin

Anexionar el Donbás, neutralizar Ucrania, decapitar el poder: el fin de la guerra según las condiciones de Putin. Texto íntegro del memorándum ruso

En el «memorándum» dirigido a los ucranianos en Estambul, la Rusia de Putin expresa claramente sus condiciones para el fin de la guerra.

Mucho más que una apertura a la negociación, este documento es un ultimátum que enumera los pasos para la rendición de Ucrania, a la que el Kremlin —empantanado desde hace tres años en una guerra de invasión— sigue sin considerar un verdadero Estado.

Lo traducimos y comentamos línea por línea.

El lunes 2 de junio, las delegaciones rusa y ucraniana se reunieron en Estambul para una segunda ronda de conversaciones desde la reanudación de las negociaciones directas el 16 de mayo. Durante la reunión, que no arrojó ningún resultado significativo para el establecimiento de un alto el fuego en Ucrania —ambas partes acordaron principalmente un intercambio de prisioneros y de los cuerpos de los combatientes muertos en el frente—, Kiev y Moscú intercambiaron «memorandos» en los que resumían la posición de ambos países y sus reivindicaciones para poner fin a la guerra.

También traducimos el memorándum ucraniano.

Mientras que Ucrania había comunicado antes de la reunión su plan de alto el fuego a Moscú y a Washington, el contenido del documento ruso, traducido y comentado línea por línea a continuación, no se dio a conocer hasta durante la reunión.

Durante el fin de semana anterior a la reunión, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso había declarado que los negociadores contarían con «un proyecto de memorándum y otras propuestas de alto el fuego».

El documento ruso recoge las demandas maximalistas formuladas por Putin desde la primavera de 2022 y no presenta ninguna concesión que indique que Moscú esté a favor del fin de la guerra, a pesar de las considerables pérdidas humanas: cerca de un millón de muertos y heridos desde febrero de 2022, según el ejército ucraniano.

La posición rusa, que se basa en las negociaciones fallidas de la primavera de 2022 que dieron lugar al Comunicado de Estambul, un documento no firmado por ambas partes que pretende convertir a Ucrania en un «Estado neutral» — consiste en exigir la resolución de las «causas profundas» que motivaron la invasión, mientras que los ucranianos exigen el establecimiento de un alto el fuego de 30 días, renovable al término del mismo, antes de iniciar las negociaciones de paz—.

En el documento presentado por los negociadores ucranianos a sus homólogos durante la reunión del 2 de junio, Kiev reiteraba su posición, respaldada por los países europeos, consistente en la concesión de garantías de seguridad a Ucrania, el respeto por parte de Moscú de la soberanía territorial ucraniana así como el mantenimiento de una puerta abierta a la adhesión de Kiev a la Unión Europea y a la OTAN en el marco de cualquier acuerdo. Los negociadores ucranianos también manifestaron su voluntad de organizar un encuentro entre Zelenski y Putin, sistemáticamente rechazado por Moscú.

Sección I. Marco fundamental del acuerdo definitivo

1.Reconocimiento jurídico internacional de la integración de Crimea, las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, y las regiones de Zaporiyia y Jersón en la Federación de Rusia; retirada completa de las Fuerzas Armadas de Ucrania (en adelante, FAU) y de otras formaciones militares ucranianas de dichos territorios;

      Si bien el ejército ruso anexionó ilegalmente Crimea en 2014, no controla la totalidad de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón mencionadas anteriormente. En septiembre de 2022, Vladimir Putin declaró la «anexión» de las cuatro provincias del sur y el este del país tras los pseudo referéndums celebrados unos días antes.

      El «reconocimiento jurídico internacional de la integración de Crimea» a Rusia parece retomar en esencia el «plan» elaborado por la administración Trump tras la reunión de abril entre Vladimir Putin y Steve Witkoff. Según este documento, Estados Unidos reconocería el control jurídico de Rusia sobre la península de Crimea y, de facto, sobre el territorio que abarca las cuatro regiones parcialmente ocupadas.

      Además, la Constitución ucraniana no permite a Kiev reconocer los territorios ucranianos ocupados como rusos. Como explicaba en estas páginas el exministro de Economía ucraniano Tymofiy Mylovanov, «la única alternativa sería modificar la Constitución del país […] Las personas responsables de la firma de tal ratificación serían acusadas de alta traición, y es poco probable que alguien se haga responsable».

      2. Neutralidad de Ucrania, estableciendo su renuncia a integrarse en cualquier alianza o coalición militar y la prohibición de cualquier actividad militar de terceros países en el territorio de Ucrania (incluido el despliegue de formaciones, bases e infraestructuras militares extranjeras);

        La exigencia de la «neutralidad de Ucrania» retoma en esencia las demandas maximalistas formuladas por la parte rusa durante las primeras negociaciones entre Ucrania y Rusia, finalmente abortadas, celebradas en la primavera de 2022. Esas conversaciones dieron lugar a la elaboración de un documento titulado «Comunicado de Estambul», también denominado en algunas versiones hechas públicas «Tratado sobre la neutralidad permanente y las garantías de seguridad para Ucrania». Sin embargo, al término de esa serie de negociaciones no se firmó ningún acuerdo vinculante.

        El documento incluía, en particular, la prohibición de que Ucrania se adhiriera a la OTAN —a lo que se opone Kiev—, así como una reducción del tamaño del ejército ucraniano a un mínimo: su ejército quedaría así limitado a 85.000 efectivos —frente a los 200.000 antes de la guerra y el millón actual—, 342 carros de combate, 102 aviones y 519 piezas de artillería, entre otras cosas.

        3. Salida de los tratados y otros acuerdos internacionales incompatibles con las disposiciones de la presente sección; renuncia a celebrar tales tratados y acuerdos en el futuro;

        4. Confirmación del estatus de Ucrania como Estado no nuclear y no provisto de armas de destrucción masiva; prohibición de la recepción, el tránsito y el despliegue de este tipo de armamento en el territorio ucraniano;

        5. Establecimiento de un contingente máximo dentro de las Fuerzas Armadas de Ucrania y otras formaciones militares ucranianas; definición de las características y la cantidad máxima de armamento y material militar autorizados; 

        6. Plena garantía de los derechos, libertades e intereses de la población rusa y rusoparlante; reconocimiento del estatus de lengua oficial al ruso;

        7. Prohibición legislativa de la glorificación y la propaganda del nazismo y el neonazismo; disolución de los partidos y organizaciones nacionalistas; 

        La voluntad rusa de «desnazificar» Ucrania forma parte de lo que Putin considera la resolución de las «causas profundas» del conflicto, condición previa fijada por Moscú antes de la conclusión de cualquier acuerdo de alto el fuego.

        8. Levantamiento de las sanciones económicas, prohibiciones y medidas restrictivas entre la Federación de Rusia y Ucrania; prohibición de introducir nuevas sanciones en el futuro.

        La economía rusa se ve gravemente afectada por las sanciones occidentales impuestas desde febrero de 2022. Rusia es hoy, con diferencia, el país más afectado del mundo por medidas restrictivas que se centran, entre otros, en sus sectores bancario, energético y tecnológico.

        El regreso al poder de Trump el 20 de enero y su voluntad de poner fin rápidamente al conflicto, posiblemente a cambio del fin de las sanciones estadounidenses, ha suscitado una ola de entusiasmo en Rusia, pero también en los mercados internacionales, que ven en la futura reapertura del país a las inversiones una oportunidad para una nueva fiebre del oro.

        9. Resolución de las cuestiones relativas a la reunificación de las familias y las personas desplazadas; 

        10. Renuncia a todas las reclamaciones mutuas por daños relacionados con las operaciones militares;

        Este punto entra en contradicción directa con el memorándum ucraniano, que establece entre los temas a tratar en una posible reunión entre Zelenski y Putin la cuestión de la indemnización a Ucrania y la reconstrucción del país. 

        11. Levantamiento de las prohibiciones contra la Iglesia Ortodoxa Ucraniana;

        12. Reanudación gradual de las relaciones diplomáticas y económicas (incluido el tránsito de gas), así como de las conexiones de transporte y otras comunicaciones entre Rusia y Ucrania, incluso con terceros países.

        Sección II. Condiciones del alto el fuego

        • Opción n.º 1
        1. Retirada completa de las FAU y otras formaciones armadas ucranianas del territorio de la Federación de Rusia, incluidas las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, así como las regiones de Zaporiyia y Jersón;
        2. Retirada de todas las tropas a una distancia de las fronteras de la Federación de Rusia que determinarán las partes presentes, de conformidad con las disposiciones aprobadas.

        Con el fin de limitar la capacidad del ejército ucraniano para llevar a cabo ataques en Rusia, Putin abrió la puerta a finales de mayo a la anexión parcial o incluso total de la región de Sumy, fronteriza con la región rusa de Kursk. En las últimas semanas, el mando ruso ha concentrado 50.000 efectivos en este sector con vistas al lanzamiento de una posible ofensiva a gran escala destinada a crear una «zona de amortiguación» en territorio ucraniano.

        • Opción n.º 2: Propuestas agrupadas 
        1. Prohibición del redespliegue de las FAU y otras formaciones militares ucranianas, con excepción de los desplazamientos relacionados con su retirada a una distancia de las fronteras de la Federación de Rusia determinada por las partes presentes; 
        2. Cese inmediato de la movilización y comienzo de la desmovilización;
        3. Cese de las entregas de armas extranjeras y de toda ayuda militar extranjera a Ucrania, incluida la en el ámbito de las comunicaciones por satélite y la inteligencia;
        4. Retirada de toda presencia militar de terceros países en el territorio de Ucrania y fin de la participación de especialistas extranjeros en las operaciones militares del lado ucraniano;

        Esta reivindicación contradice la voluntad de los países europeos miembros de la «coalición de voluntarios» de constituir un contingente terrestre que se desplegaría en Ucrania para garantizar el respeto del alto el fuego.

        Además, Moscú mantiene una presencia militar en Transnistria, una región separatista dentro del territorio de Moldavia, situada al oeste de Ucrania, que podría aumentar considerablemente en los próximos meses. Según el primer ministro moldavo, Dorin Recean, Putin querría desplegar 10.000 soldados en la región para instalar un Gobierno pro-Kremlin en Chișinău, al tiempo que ejercería una presión adicional sobre Ucrania.

        5. Garantías de que Ucrania renunciará a cualquier actividad de sabotaje o subversión contra la Federación de Rusia y sus ciudadanos;

        La segunda ronda de negociaciones entre Ucrania y Rusia tuvo lugar al día siguiente de la operación denominada «Telaraña». Según nuestras estimaciones, esta habría provocado la destrucción o el daño de 16 aviones rusos, entre ellos 14 bombarderos estratégicos, con un coste cercano a los 1.300 millones de dólares.

        Más allá de las consecuencias financieras, esta operación también debería debilitar significativamente la capacidad de la aviación rusa a corto y medio plazo, ya que Moscú no puede sustituir estos aparatos.

        6. Creación de un Centro bilateral de vigilancia y control del alto el fuego;

        7. Amnistía para todos los participantes («presos políticos») y liberación de las personas detenidas;

        8. Levantamiento de la ley marcial en Ucrania;

        9. Organización de elecciones presidenciales y legislativas y anuncio de la fecha de celebración de las mismas, a más tardar 100 días después del levantamiento de la ley marcial;

        10. Firma de un acuerdo para la aplicación de las disposiciones contenidas en la sección 1.

        Sección III. Secuencia y plazos de aplicación

        1.Inicio de los trabajos sobre el texto del Tratado; 

        2. Establecimiento de una tregua de dos o tres días para repatriar los cadáveres de los fallecidos en la «zona gris»;

        En los últimos meses, la negativa de Putin a instaurar un alto el fuego total en la línea del frente —petición formulada por Ucrania en su memorándum y respaldada por los países europeos y Estados Unidos— se ha visto salpicada por la instauración de ceses temporales de los combates, en particular durante la Semana Santa, o bien dirigidos contra determinados objetivos, como las infraestructuras energéticas.

        Esta estrategia, denunciada por Ucrania, tiene por objeto tranquilizar a Donald Trump sobre la voluntad de Putin de poner fin a la guerra, al tiempo que mantiene sus operaciones militares en Ucrania. Durante el mes de mayo, Moscú conquistó 450 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano adicional, es decir, 2,5 veces más que durante el mes anterior.

        3. Entrega unilateral a Ucrania de los cuerpos de 6.000 soldados de las FAU; 

        4. Firma de un memorándum de alto el fuego que incluye plazos precisos para la aplicación de todas sus disposiciones y la firma del futuro tratado de paz definitivo;

        Cabe señalar que el «Tratado» al que se hace referencia aquí no sería un tratado de paz, ya que la palabra «paz» no aparece en ningún momento en el texto, mientras que sí figura en el primer párrafo del documento ucraniano.

        La expresión «tratado definitivo» retoma la formulación del famoso tratado «cuatro más dos» —o tratado de Moscú— que estableció el estatuto de Alemania con vistas a su reunificación.

        En el fondo, esta expresión muestra, como se explica con más detalle en el punto 6) infra, que Rusia no considera esta negociación como una discusión entre iguales, sino que sigue considerando a Ucrania como «menos que un Estado».

        5. Establecimiento de un alto el fuego de 30 días a partir del inicio de la retirada de las FAU; retirada completa de las unidades de las FAU del territorio de la Federación de Rusia y aplicación íntegra de las «propuestas agrupadas» en un plazo de 30 días; 

        6. Organización de elecciones y formación de órganos de gobierno en Ucrania;

        El cambio de régimen en Ucrania es una constante en las «condiciones» de Vladimir Putin.

        7. Firma del Tratado; 

        8. Aprobación del Tratado de solución definitiva mediante una resolución jurídicamente vinculante del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; 

        9. Ratificación, entrada en vigor y aplicación del Tratado.

        El Grand Continent logo