Desde 2016, y más aún desde la pandemia, la OPEP+ había acordado reducir la producción de petróleo para mantener un precio alto del barril, lo que beneficiaba a todos sus Estados miembros y garantizaba ingresos sostenibles a Rusia, ya que el petróleo representa casi el 40% de sus exportaciones. A principios de abril, el barril de Brent se cotizaba a unos 75 dólares.
- Sin embargo, la administración Trump ha ejercido una fuerte presión sobre la OPEP+ desde su regreso a la Casa Blanca en enero, con el objetivo de mantener bajos los precios del petróleo para garantizar la competitividad de la industria energética estadounidense.
- Por otra parte, en febrero, la OPEP+ preveía un aumento de la demanda mundial de petróleo de alrededor de 1,35 millones de barriles diarios, hasta alcanzar los 105,1 millones de barriles diarios en 2025-2026.
- A mediados de abril, sin embargo, el grupo revisó a la baja este aumento a 1,30 millones de barriles diarios en 2025 y 1,28 millones en 2026 debido al impacto de los aranceles de Trump sobre el comercio internacional.
A principios de abril, la OPEP+ cambió su política y anunció un nuevo aumento de la producción de 0,4 mb/día en mayo y junio, a pesar de la incertidumbre económica y geopolítica, especialmente en Irán y Rusia. La mayoría de los analistas esperan que este aumento de 0,4 mb/día se mantenga en la reunión que se celebrará hoy, sábado 31 de mayo. Ayer, el barril de Brent se cotizaba en torno a los 63 dólares.
- El cártel pretende reforzar su cuota de mercado, que actualmente es ligeramente inferior a la mitad de la producción mundial, frente a la creciente competencia del petróleo de esquisto estadounidense, cuyos costes son más competitivos.
- Aunque las decisiones son conjuntas, la OPEP+ está dirigida de facto por Arabia Saudí, que toma las decisiones y sólo las comunica a sus demás socios, a veces en el último momento.
- Más allá de su deseo de ganarse el favor del presidente estadounidense, Riad también podría intentar «castigar» a los miembros del grupo que superan sus cuotas en varios cientos de miles de barriles al día, como Kazajistán o Irak 1.
- El año pasado, Arabia Saudí representó más de un tercio (34%) de la producción de petróleo de la OPEP.
La caída del precio del barril debería debilitar aún más la economía rusa y amenazar la estabilidad de sus finanzas. Moscú prevé una caída del 24% de sus ingresos procedentes del gas y el petróleo en 2025, y ha anunciado importantes recortes presupuestarios, especialmente en los sectores de la aeronáutica, la automoción y la construcción naval y de robots industriales.
Notas al pie
- Salma El Wardany, Grant Smith y Sam Dagher, « OPEC+ Mulls Even Larger Output Hike to Regain Market Share », Bloomberg, 30 de mayo de 2025.