Hoy, lunes 19 de mayo, la Unión ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía europea, en un contexto de gran incertidumbre desde la imposición de aranceles por parte de la Administración Trump el 2 de abril.

  • Así, se prevé que la economía de la zona del euro crezca un 0,9% este año (frente a la estimación anterior del 1,3% en noviembre) y un 1,4% en 2026 (1,6% en noviembre). A escala de la Unión, el crecimiento económico debería situarse en el 1,1% en 2025 y en el 1,5% el año que viene 1.
  • La Comisión señala que el contexto económico se ha visto muy deteriorado por «el impacto del aumento de los aranceles y la mayor incertidumbre provocada por los cambios bruscos en la política comercial de Estados Unidos».
  • Esta incertidumbre debería persistir en los próximos meses debido a «la imprevisibilidad de los aranceles y su configuración definitiva».

La Comisión precisa que sus previsiones se basan en la hipótesis de que los Estados Unidos mantendrán sus aranceles al nivel actual del 10% sobre todos los productos europeos, del 25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles, y que no impondrán aranceles sobre los productos farmacéuticos y los semiconductores.

  • El 9 de abril, la Administración republicana suspendió durante 90 días los aranceles «recíprocos» del 20% contra la Unión. Los productos siguen sujetos a un arancel del 10%.
  • La semana pasada, la parte europea recibió una carta de los Estados Unidos. Desde entonces, se han intercambiado documentos, sin que se haya avanzado en el fondo. 
  • Según una fuente cercana a las negociaciones, el contenido de estas cartas es por el momento genérico: «Todavía estamos en la fase preliminar, aún no estamos negociando».
  • Ambas partes habrían abordado las cuestiones de los aranceles, el comercio de servicios digitales y las oportunidades de inversión. Desde hace varios meses, Europa propone aumentar sus compras de GNL y de equipos de defensa para reducir su superávit comercial con Estados Unidos, denunciado regularmente por el presidente estadounidense, que acusa a la Unión Europea de «estafarnos».
  • Según el modelo del acuerdo que Washington ha celebrado con Londres, la Comisión también estaría dispuesta a reducir su dependencia de China en materia de tierras raras y medicamentos esenciales, y a establecer aranceles sobre las exportaciones chinas que se benefician de subvenciones estatales 2.
  • Una revisión del IVA o un debilitamiento de la regulación digital —que Washington denuncia como barreras comerciales no arancelarias— constituyen líneas rojas para los 27.

La economía europea está relativamente poco expuesta al comercio con Estados Unidos, y Bruselas tiene la posibilidad de negociar y aumentar la presión sobre Washington para conseguir un acuerdo favorable. Como señalaba Brad Setser, las exportaciones a Estados Unidos representan alrededor del 3% del PIB europeo: «Es importante, sin duda, pero es una parte más fácilmente sustituible que el 20% del PIB canadiense que representan las exportaciones de Ottawa».

  • La Comisión Europea ya ha preparado un conjunto de medidas de represalia que podrían afectar a hasta 95.000 millones de euros en productos estadounidenses en caso de fracaso de las negociaciones 3.

En cuanto a la inflación, la Comisión espera que la desaceleración de los precios se acelere debido a las tensiones comerciales.

  • Tras una media del 2,4% en 2024, la inflación global en la zona del euro debería alcanzar el objetivo del BCE ya este año, con una previsión del 2,1% y del 1,7% en 2026.
  • En su reunión de abril, el BCE bajó los tipos de interés por séptima vez consecutiva desde que comenzó la flexibilización de su política monetaria en junio de 2024.
Notas al pie
  1. Spring 2025 Economic Forecast : Moderate growth amid global economic uncertainty, Comisión Europea, 19 de mayo de 2025.
  2. Aime Williams, Peter Foster y Andy Bounds, « US and EU break impasse to enable tariff talks », Financial Times, 16 de mayo de 2025.
  3. Philip Blenkinsop, « EU sets out possible 95-billion-euro response to US tariffs », Reuters, 8 de mayo de 2025.