Alberto Melloni, Il Conclave e l’elezione del papa. Una storia dal I al XXI secolo, Marietti 1820, 2025

«La elección del obispo de Roma tiene una larga historia. El sucesor de Pedro es elegido primero por designación, luego por el clero y el pueblo, y solo a partir del siglo XI por un pequeño número de cardenales electores, que desde mediados del siglo XIII son «encerrados» para nombrar a un nuevo papa.

Un mecanismo electoral sujeto a retoques y ajustes, al que se añade, en la era moderna, el secreto que, en una sociedad en la que todo es social, ha hecho paradójicamente más intrigante esta singular elección. La inmensa responsabilidad de los cardenales no es elegir al más piadoso, al más sabio o al más astuto, sino al que pueda ejercer un ministerio de unidad y comunión.

Un minucioso trabajo histórico sobre esta larga parábola estudia la evolución y analiza el funcionamiento de los cónclaves, en particular los del siglo XX, a partir de fuentes inéditas, documentos diplomáticos, diarios íntimos y testimonios, entre ellos los contradictorios del propio papa Francisco. Este estudio histórico sin parangón, a diferencia de las obras periodísticas o de segunda mano, reconstruye minuciosamente las reglas y los giros, los procesos y las prácticas, las funciones y los ritos.

El ensayo concluye con un análisis de la permanencia y la metamorfosis de la mecánica del cónclave y de las razones por las que su reforma —que el papa Francisco aún no ha emprendido— corre el riesgo de ser manipulada e influenciada, ya no por los soberanos católicos como en el siglo XIX, sino por las redes sociales del siglo XXI. Con la agenda que se nos presenta, en el otoño del pontificado de Bergoglio, en la que las grandes cuestiones sin resolver (el ministerio, la formación, la transmisión de la fe) seguirán siendo los retos que determinarán la elección de sus sucesores hasta que un futuro concilio se ocupe de ellas.»

Lee los análisis de Alberto Melloni en la revista

Ludwig von Pastor, Histoire des papes depuis la fin du Moyen Âge (16 vol.), París, Plon, 1888-1933 (original alemán 1886-1930)

Obra de referencia para cualquiera que estudie la historia del papado y la política exterior de la Iglesia en la época moderna y contemporánea, los 16 volúmenes de Ludwig von Pastor siguen siendo, casi un siglo después de su publicación, una herramienta de referencia, incluso para el estudio de los cónclaves.

Austriaco convertido al catolicismo, su monumental crónica, traducida a las principales lenguas europeas y consultada por numerosos historiadores desde su publicación, aunque extremadamente objetiva y perfectamente documentada —durante muchos años disfrutó de un acceso privilegiado al Archivio Segreto del Vaticano—, sigue estando en ocasiones marcada por su orientación confesional.

Terminó su carrera como embajador de la República de Austria ante la Santa Sede.

Paolo Prodi, Il sovrano pontefice: un corpo e due anime – la monarchia papale nella prima età moderna, Bolonia, Il Mulino, 1982

«Invirtiendo una perspectiva tradicional que veía en el Estado pontificio un vestigio molesto de la época anterior y un obstáculo para el desarrollo de las formas estatales modernas, este ensayo, ya clásico, muestra cómo el pontífice, a la vez soberano de un Estado territorial y jefe de la cristiandad —papa-rey—, desempeñó en realidad un papel decisivo en ese desarrollo.

La monarquía papal proporciona al Estado el modelo para integrar la religión en la política y construir las Iglesias territoriales modernas.

Tal es el legado que el papado de principios de la Edad Moderna dejó a la Iglesia y al Estado de los siglos siguientes.»

Frederic J. Baumgartner, Behind Locked Doors: A History of the Papal Elections, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2003

«Desde 1600, cada vez que muere un papa, los cardenales de la Iglesia católica romana se reúnen en Roma para elegir a su sucesor.

El cónclave papal es un acontecimiento único en su género.

Muy secreto y celebrado a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, tiene lugar aproximadamente ocho veces por siglo.

Este acontecimiento, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, siempre está lleno de sorpresas: los cardenales se reúnen en masa con sus túnicas escarlatas, mientras que multitudes de fieles se agolpan en la plaza de San Pedro

Pedro, y el humo negro o blanco que sale de la chimenea para indicar la elección de un nuevo pontífice.

Dado que el secreto no se respetaba mucho antes del siglo XX, existe una gran cantidad de información en la que basarse, y Fred Baumgartner la aprovecha al máximo para detallar las disputas y las maniobras políticas flagrantes que tienen lugar a puerta cerrada en la Capilla Sixtina.

Una obra importante y oportuna.»

Francis A. Burkle-Young, Passing the Keys: Modern Cardinals, Conclaves and the Election of the Next Pope, Lanham (MD), Madison Books, 1999

«Passing the Keys es un relato indispensable de una de las historias mejor guardadas y más importantes de la cristiandad, la de las elecciones papales.

Con sus descripciones detalladas de las elecciones y las posiciones teológicas de los papas León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II, Burkle-Young ofrece la imagen más completa del catolicismo moderno al más alto nivel.

Y lo que es más importante, el autor se proyecta hacia el tercer milenio y sugiere los principios y lecciones que regirán el próximo cónclave, así como los candidatos más probables al papado.

Burkle-Young explora las cuestiones teológicas más apremiantes —incluido el estado actual del sacerdocio y los debates sobre la anticoncepción y las mujeres como sacerdotes y obispos— que guían actualmente al Colegio y influyen en el futuro del Vaticano.»

William Cornwallis Cartwright, De la constitution des conclaves pontificaux, París, Sandoz et Fischbacher, 1877 (edición original en inglés, 1872)

«Este pequeño volumen es el desarrollo de un artículo que apareció en el n.º XC de la North British Review. Durante una larga estancia en Roma, seguí con gran atención lo que sucedió allí en los últimos años, tan fecundos en acontecimientos. Fue el caso del cardenal Andréa lo que me dio la idea de estudiar atentamente la historia de los cónclaves.

Cuando se anunció la intención de iniciar contra este prelado un procedimiento cuya legalidad parecía discutible, me dediqué a la búsqueda de precedentes y al estudio de las leyes canónicas que regulan la materia.

Este trabajo pronto me llevó más allá del objetivo inicial que me había marcado. El resultado es que la publicación de mi libro coincidirá probablemente con el final del incidente que lo motivó, ya que, en el momento de imprimir estas páginas, me entero de que el cardenal Andréa ha regresado a Roma para obedecer la orden del Papa.»

(Extracto del prefacio)

Yves Chiron, Histoire des conclaves, París, Perrin, 2013

«El cónclave, de la palabra cum clave —en latín: «habitación cerrada con llave»—, instituido en 1274 y que siempre se celebra a puerta cerrada para elegir al papa, es uno de esos acontecimientos que despiertan una curiosidad casi universal.

En cada elección, los periódicos se llenan de listas de papabili, pero el resultado suele confirmar el conocido proverbio: «Quien entra en el cónclave como papa, sale como cardenal».

Un cónclave no es equivalente a unas elecciones políticas: no hay campaña electoral ni candidatos declarados. La mayoría de dos tercios de los votos para ser elegido —norma vigente desde hace casi mil años— impide resultados reñidos y permite cualquier revés.

Basándose en numerosos archivos, este libro recorre su historia, desde sus orígenes hasta nuestros días. Una historia agitada, a menudo contrariada por los poderes temporales deseosos de favorecer a un cardenal o, por el contrario, de impedir a otro. Sin embargo, de este cuadro surge la imagen de una Iglesia que, más allá de las vicisitudes humanas, se renueva de época en época sin dejar de ser fiel a las convicciones que se remontan a sus orígenes.»

Miles Pattenden, Electing the Pope in Early Modern Italy, 1450–1700, Oxford, Oxford University Press, 2017

«Electing the Pope in Early Modern Italy, 1450-1700 ofrece un examen radicalmente nuevo de la historia del papado a principios de la era moderna, a través del primer análisis en profundidad en inglés de las elecciones papales.

Las elecciones papales, con su fastuoso ceremonial y su carácter dramático, constituyen un espectáculo fascinante.

Pero hasta ahora nadie las había analizado a la luz de los problemas que planteaban a los cardenales: ¿cómo se ponían de acuerdo sobre las reglas y cómo las hacían cumplir? ¿Cómo gestionaban el interregno? ¿Cómo decidían por quién votar? ¿Cómo se imponía el nuevo papa frente a un grupo de hombres que, unos instantes antes, eran sus iguales y sus pares?

Este estudio traza la evolución de las respuestas dadas por los cardenales a estos problemas entre el regreso de Martín V a Roma en 1420 y la salida de Pío VI en 1798, situándolas en el contexto más amplio de la evolución institucional del papado.

Miles Pattenden sostiene no solo que la naturaleza electiva de la función papal fue determinante en el desarrollo de la historia del papado, sino también que los cardenales del siglo XV al XVIII nos ofrecen un caso de estudio único para observar los enfoques de la toma de decisiones y la resolución de problemas dentro de un grupo político elitista.»

John-Peter Pham, Heirs of the Fisherman: Behind the Scenes of Papal Death and Succession, Nueva York, Oxford University Press, 2004

«La muerte del papa Juan Pablo II y la posterior elección del papa Benedicto XVI pusieron de relieve un proceso político del que el mundo había estado privado durante casi veintiséis años.

Gente de todo el mundo se reunió en la plaza de San Pedro, preguntándose quién sería el próximo líder de la Iglesia católica y cómo se desarrollaba realmente el proceso electoral, mientras todo el mundo, desde corresponsales internacionales hasta sacerdotes locales, daba su opinión al respecto.

En Heirs of the Fisherman, John-Peter Pham, insider del Vaticano, traza un retrato sin concesiones del Vaticano moderno en el único relato que revela los cambios radicales introducidos por Juan Pablo II en los procedimientos de sucesión papal.

Mezclando historia política e historia eclesiástica, Pham va más allá de una simple descripción de los complejos rituales para ofrecer una visión poco habitual de los drásticos cambios que se han producido en el Colegio Cardenalicio, cuyos 100 miembros proceden ahora de 50 países de todo el mundo.

Nos lleva al corazón del cónclave secreto, donde los electores permanecen encerrados con doble llave hasta que eligen un nuevo papa.

También dedica un capítulo a las intrigas del siglo XX, cuando el primer cónclave fue sometido al veto del emperador y el último fue ganado por el primer no italiano en cuatro siglos, debido a las profundas divisiones entre los italianos.

Con un nuevo prefacio, un epílogo y anexos que incluyen una traducción al inglés de las últimas voluntades y el testamento del papa Juan Pablo II, Heirs of the Fisherman es una obra histórica esclarecedora y una guía indispensable sobre este acontecimiento mundial de importancia capital. Seguirá siendo una referencia imprescindible para los observadores de la política futura de la Iglesia católica.»

Valérie Pirie, The Triple Crown: An Account of the Papal Conclaves from the Fifteenth Century to the Present Day, Nueva York, G. P. Putnam’s Sons, 1936

«El origen oriental puede atribuirse sin duda a la tiara papal, pero se desconoce en qué circunstancias y por cuál de los primeros sucesores de Pedro fue adoptada por primera vez. No fue hasta después del siglo IV cuando se representó a los papas con un círculo alrededor de la base de la cofia cónica, que antes era bastante sencilla.

Bonifacio VIII, sin duda con el fin de hacerla más impresionante, añadió una segunda diadema a la cofia pontificia, y luego Benedicto XII superpuso una tercera sobre las otras dos.

Varios papas de la Edad Media desaprueban estas innovaciones y vuelven a la diadema con una sola corona; pero en el siglo XV, época en la que comienza este libro, la triple corona o triregnum se ha adoptado definitivamente como tocado oficial del papa para todas las ocasiones ceremoniales.

Se atribuyó entonces un significado simbólico a los tres círculos, que fueron descritos como emblemas de la supremacía espiritual del pontífice romano, de su dominio temporal y de su soberanía sobre todos los demás monarcas.

(…) Por sus propias vicisitudes, la triple corona parece representar de la manera más adecuada lo que cada cónclave sucesivo estaba facultado para conferir: la gran tiara flamígera de Julio II, la patética corona de cartón de Pío VI o la réplica ostentosa de Pío IX de un tesoro guardado en un lugar seguro.

El lector interesado en la elección querrá naturalmente conocer su resultado. Por ello, he añadido al relato del cónclave un breve retrato del hombre elegido por cada una de estas extrañas asambleas para ocupar el cargo más alto de la cristiandad.»

(Extractos del prefacio)

Andrea Riccardi, Il potere del papa: da Pio XII a Giovanni Paolo II, Bari, Laterza, 1993

«En la época posconciliar, en la que se habla mucho de «servicio» y «ministerio», Andrea Riccardi cree en el poder del papa y del papado con sus engranajes institucionales. También cree en sus límites, a veces llevados hasta la impotencia. Por último, cree que, desde Pío XII hasta Pablo VI, las condiciones del poder y su ejercicio han cambiado profundamente. O mejor dicho, no cree nada: muestra, con documentos que lo avalan, y analiza.

Para Pío XII, la última palabra en todo era todavía el retorno a Roma de todos aquellos que se habían separado de ella, la gran utopía católica desde León XIII. Estaba claro. Para Pablo VI, la autoridad de Roma, el poder del papa y la fuerza del Concilio dieron a los católicos un «nuevo horizonte» en el que el camino a la luz de la fe sustituyó a la clara visión de antaño.

En este sentido, si hubo un papa de transición, no fue Juan XXIII, sino Pablo VI: una transición que continúa después de él.»

(Extracto de un informe de Émile Poulat, en Archives de Sciences Sociales des Religions, 74, 1991, p. 285).

Jean-Marie Roger Tillard, L’Évêque de Rome, París, Cerf, 1982

«Las grandes comisiones de diálogo ecuménico comienzan a publicar sus informes.

Según ellos, el deseo de restablecer la comunión con Roma se hace más preciso. Se plantea entonces una difícil pregunta: ¿cuál es la función que la gran Tradición reconoce como propia del papado? El Vaticano I y el Vaticano II dieron «definiciones» de la función del obispo de Roma, pero sin tener en cuenta los deseos de las otras Iglesias, muchas de las cuales permanecieron en la Tradición apostólica.

¿No deben «releerse» estas «definiciones» en función de la nueva situación que crea la voluntad ecuménica de comunión universal? ¿No hay que tomar en serio los deseos de las otras Iglesias? La tradición católica occidental, sobre todo desde Gregorio VII, ha evolucionado en un sentido maximalista. Ha hecho del papa «más que un papa».

Ahora bien, la gran Tradición vincula la función de este último esencialmente al testimonio del martirio de Pedro y Pablo. El obispo de Roma es aquel cuya misión consiste en mantener viva en el corazón de la comunión de las Iglesias la fidelidad a la fe tal y como fue confesada por Pedro y Pablo: una fe sellada en la Iglesia local de la ciudad. Estamos así muy lejos del juridismo.

El obispo de la Iglesia de Roma es el centinela encargado de velar por la fe.

No le corresponde cuestionar la responsabilidad de los demás obispos, auténticos «edificadores de la Iglesia de Dios»: al contrario, está totalmente a su servicio.»

Michael J. Walsh, The Conclave: A Secret (and Sometimes Bloody) History of Papal Elections, Lanham (MD), Sheed & Ward, 2003

«En 1271, cuando el trono papal llevaba más de dos años vacante, las autoridades locales encerraron a los cardenales de la Iglesia católica en una habitación y los obligaron a elegir un nuevo papa.

De este comienzo poco propicio nació la práctica del cónclave, un conjunto altamente secreto de rituales y maniobras políticas destinadas a elegir un nuevo líder para la población católica mundial.

En The Conclave, el eminente historiador católico Michael Walsh recorre la historia de los cónclaves pasados, sacando a la luz las vendettas, las disputas y las intrigas políticas que han marcado la selección de un nuevo pontífice.

Entretenido relato de las deliberaciones secretas, las anécdotas pintorescas e incluso los acontecimientos sangrientos que rodean la elección y destitución de los papas, The Conclave es una historia apasionante, una obra histórica notable y una lectura imprescindible para todos aquellos interesados en la historia del papado.»

Hubert Wolf, Konklave: Die Geheimnisse der Papstwahl, Múnich, C.H. Beck, 2017

«Mientras que el nombramiento para este cargo único está rodeado de misterio, Hubert Wolf cuenta lo que sucede a puerta cerrada en el Vaticano.

Explica cómo surgieron las normas y los rituales y pone de relieve las rupturas con la tradición —especialmente en los últimos tiempos— que se esconden tras la fachada de esta ceremonia sagrada ancestral.

Ninguna otra elección en el mundo despierta tanto interés como la del papa.

Pero los espectadores solo ven lo exterior: la entrada de los cardenales al cónclave, la chimenea de la Capilla Sixtina de la que sale humo negro o, finalmente, blanco, la presentación del elegido con las palabras «Habemus papam».

Este libro explica lo que realmente ocurre: cómo se desarrolla la elección en detalle, en qué momento el elegido es papa, por qué se inventó el cónclave y cómo los cardenales se convirtieron en los únicos electores y, finalmente, en los únicos elegibles.

También aborda la dimisión del papa, que podría convertirse en la norma y perjudicar el aura del cargo.

Se presta especial atención a las nuevas normas establecidas por Juan Pablo II, que han hecho que la elección sea aún más sagrada, menos temporal y más secreta. Al final de su animado libro, Hubert Wolf muestra cómo podría desarrollarse una elección moderna que, al mismo tiempo, fuera fiel a los orígenes de esta función milenaria.»

Giancarlo Zizola, Il conclave: storia e segreti – l’elezione papale da San Pietro a Giovanni Paolo II, Roma, Newton Compton, 1993

«La elección papal es una institución milenaria, pero a lo largo de los siglos se ha desarrollado según sistemas muy diferentes.

En sus orígenes, funcionaba según los principios de la democracia directa, con la elección del obispo de Roma por el clero y el pueblo, pero en los últimos ocho siglos se ha convertido en prerrogativa exclusiva de los cardenales, alejándose así de la antigua práctica participativa.

Este relato histórico recorre su larga evolución y se enriquece con detalles inéditos sobre los cónclaves del siglo XX, de los que emergen las gigantescas figuras de los papas.»

Créditos
Todos los pasajes entre comillas, sin otra precisión, están extraídos de las contraportadas de las obras.